Qué ver en Rávena en un día, la ciudad de los mosaicos más bellos del mundo

¿Qué ver en Rávena en un día? Si te estás planteando visitar esta ciudad de la Emilia Romagna, conocida por albergar algunos de los mosaicos más bellos del mundo, patrimonio de la UNESCO, una jornada te bastará para disfrutar de  los famosos monumentos paleocristianos, pero en nuestro post vamos a descubrir otros lugares imprescindibles. Seguro que, como nosotros, te enamorarás de sus calles y plazas, sus mercados y gastronomía.

Qué ver en Rávena en un día: información práctica

Si quieres saber todo lo que necesitas para organizar tu visita a Rávena en un día, toma nota de estos consejos e información práctica que hemos recopilado después de nuestro viaje ¡Y luego cuéntanos si te han sido útiles!

Reserva de entradas

La reserva es más que aconsejable para visitar los monumentos paleocristianos, especialmente en temporada alta. Es cierto que en octubre, y siendo domingo, esperábamos una mayor afluencia de público pero, aún así, hicimos la reserva online un par de días antes. La entrada da acceso a 5 de los 8 monumentos y se puede utilizar durante 7 días. Además es obligatoria la reserva con fecha y hora para el Mausoleo de Galla Placidia y el Battisterio Neoniano. Puedes hacerlo en la web oficial: www.ravennamosaici.it (en italiano e inglés).

Transportes

La mejor forma de llegar a Rávena es en tren. Desde Bolonia tardamos una hora aproximadamente. Fíjate bien al buscar los horarios en la web de trenitalia y escoge un trayecto directo. Es cierto que también puedes hacerlo en coche pero ¡ojo! ya que el centro es zona ZTL (zona de trafico limitado). En el caso de que te alojes en el centro histórico, tu hotel facilitará la matrícula del coche para evitar las multas.

Cerca de la Basílica de San Vitale encontrarás un parking con 360 plazas (Parking Ravenna San Vitale-Largo Giustiniano) . Cuesta solo 4 € al día y los domingos y festivos es gratuito. Se accede al mismo desde Via don Giovani Minzoni.

Si viajas en autocaravana o camper dispones de algunas plazas de aparcamiento en Piazza della Resistenza.

Moverse por Rávena es bastante sencillo y, aunque había encontrado información sobre líneas de autobuses urbanos, la verdad es que no es necesario hacer uso de los mismos. El centro de Rávena se recorre fácilmente a pie. 

Qué ver en Rávena: los mosaicos más bonitos del mundo

El principal reclamo de Rávena son sus famosos mosaicos, de los más bonitos del mundo y desde luego los más importantes de occidente. Conocerlos era uno de esos sueños pendientes ¡y no me decepcionaron! Pero es que, además, junto con la Ciudad de Ferrara, Rávena se ha colado entre mis destinos preferidos en nuestro viaje a la Emilia Romagna.

Al comprar las entradas para conocer los mosaicos se sugiere un itinerario de visita, partiendo de la estación de trenes.  Es importante saber que el tiempo de permanencia en cada unos de los monumentos es limitado, aunque si la afluencia de público es baja no creo que estén tan pendientes de ello. De hecho, pudimos entrar un poco antes de la hora de nuestra reserva en el Mausoleo de Galla Placidia y en el Battisterio Neoniano. Supongo que en temporada alta esto se complica.

Después de seguir el itinerario sugerido, he llegado a la conclusión de que no es solo una cuestión práctica sobre el plano. Estoy convencida de que cada lugar que visitamos superaba en belleza al anterior. Nuestra última parada fue la Basílica de San Vitale y os puedo asegurar que en su interior sufrí un auténtico síndrome de Stendhal.

Os dejo nuestro itinerario detallado con los tiempos de visita y el recorrido a pie de un monumento a otro. Calculad y veréis todo lo que se puede ver y hacer en Rávena en un día, y seguro que es mucho más de lo que imaginabais.

Basílica di Sant’Apollinare Nuovo (de San Apolinar Nuevo)

En menos de 10 minutos a pie desde la estación se llega a la Basílica de San Apolinar Nuevo , que no hay que confundir con San Apolinar en Classe (ésta se encuentra a unos 5 km de la ciudad). El tiempo máximo permitido para la visita es de 25 minutos.

 

que ver en ravena

 

Esta Basílica, de aspecto simple en su exterior, fue erigida por orden de Teodorico, rey de de los Godos, entre los años 493 y  526. Tras la victoria bizantina,  un edicto del Emperador Justiniano la convirtió a la ortodoxia cristiana y se consagró a San Martín de Tours. Fue más tarde, en el siglo IX, cuando pasó a llamarse de San Apolinar Nuevo, para distinguirla de San Apolinar en Classe, desde donde se trasladaron los restos del que fue primer obispo de Rávena, para ponerlos a salvo de los frecuentes ataques piratas.

Si su exterior resulta austero, el interior es muy distinto. Aunque los mosaicos originales del ábside fueron destruidos entre los siglos VII y VIII, las paredes laterales, completamente decoradas con teselas, deslumbran al visitante.

En la banda superior de mosaicos encontramos distintos momentos de la vida de Cristo, en la pared izquierda se representan 13 parábolas o milagros y en la derecha episodios como la pasión o el advenimiento. Pero mayor impacto produce las disposición de las figuras en la banda inferior, con la procesión de Vírgenes y mártires que se dirigen hacia Cristo en su trono, o la imagen de los tres Reyes Magos arrodillados frente a la madre de Dios.

Battisterio Neoniano (Baptisterio Ortodoxo)

Caminando otros 10 minutos, desde la Basílica de San Apolinar, llegamos al segundo monumento. El Battisterio Neoniano, como ya os adelanté, exige tener una reserva con la hora exacta de la visita, ya que el tiempo máximo de permanencia en su interior es de 5 minutos.

que ver en ravena

 

De forma octogonal, se trata del Baptisterio mejor conservado del mundo, tanto por su arquitectura como por la decoración interior de sus mármoles, estucos y mosaicos. Como es habitual, la iconografía hay que «leerla» en modo ascendente. En la cúpula puede admirarse la escena del Bautismo de Jesucristo en el rio Jordán.

Capella di Sant’Andrea (Capilla de San Andrés y Museo Arzobispal)

Atravesando la Plaza del Arzobispado, a un minuto del Baptisterio, se llega al Museo Arzobispal. Una visita imprescindible para conocer la historia de la ciudad y descubrir en su interior, en el primer piso concretamente, la Capilla de San Andrés.

 

que ver en ravena

 

La particularidad de la Capilla es que se trata del único edificio de culto ortodoxo edificado durante el mandato de Teodorico. Los mosaicos datan de los años 494-519 cuando en Rávena coexistieron dos confesiones religiosas: el arrianismo y el catolicismo ortodoxo.

Antes de entrar al Oratorio, encontramos un vestíbulo rectangular decorado con mosaicos y témpera, en los que se representan especies y aves como palomas, perdices, pavos , patos o papagallos. En la Capilla, sin embargo, se representa a Cristo y los cuatro Evangelistas, con un relato iconográfico de la glorificación de Cristo, en contraposición al culto arriano.

 

que ver en ravena

 

El tiempo de visita, una vez más, es de 25 minutos que se os pasarán volando a poco que os detengáis no solo en la magnífica Capilla sino también en visitar el museo.

Mausoleo de Galla Placidia

Si algo hay que ver en Rávena, por encima de todo, es el Mausoleo de Galla Placidia junto con la Basílica de San Vitale. Dista unos 10 minutos a pie desde el museo, aunque nosotros programamos la visita para última hora de la tarde, justo antes de la hora del cierre,  y aprovechamos el intervalo para conocer otros lugares imprescindibles y muy aconsejables (además de comer, claro) Requiere, al igual que el Battisterio, reserva previa con la hora de entrada y el tiempo máximo de permanencia en su interior son 5 minutos.

El mausoleo fue edificado en el siglo V para albergar los restos mortales de Galla Placidia, hija de Teodosio el Grande y regente, en lugar de su jovencísimo hijo Valentiano III, del imperio romano de occidente. Sin embargo Galla, que murió en el año 450, no fue enterrada en Rávena sino en Roma.

Con un exterior austero, entrar en el Mausoleo de Galla Placida es como mirar un cielo estrellado. En el centro, la cruz representa el triunfo sobre la muerte. Aquí se encuentra, además, uno de los motivos más repetidos en los libros de arte, en las guías de viaje y hasta en los imanes y otros souvenirs de Rávena: las palomas que beben en una fuente. Con el agua como símbolo de vida, frente a ellas, dos ciervos beben en un lago.

 

que ver en ravena

 

Se dice que el Mausoleo, a pocos metros de la Basílica de San Vitale, rivaliza con esta en cuanto a belleza. Y así es, a pesar de que el primero sea una pequeñísima joya (por su tamaño) frente a la grandiosidad de San Vitale.

Basílica di San Vitale (Basílica de San Vital)

Intentar describir lo que se siente al entrar en la Basílica de San Vital es una tarea ardua. Si Stendhal sufrió desvanecimiento o mareos frente a la Santa Croce de Florencia, puedo aseguraros que la impresión que me causó san Vitale fue muy similar. Y no, no exagero en absoluto. Si a la belleza extrema del lugar añadimos que, en medio del silencio absoluto, una paloma sobrevoló nuestras cabezas, uno podría creer en algún fenómeno sobrenatural. La realidad es que descubrimos un pequeño grupo de estas aves cobijadas en el templo.

que ver en ravena

 

La construcción de la Basílica fue ordenada por el obispo Ecclesio, tras un viaje a Constantinopla en el año 525, y financiada por el banquero y mecenas Giuliano Argentario. Fue consagrada en el año 547 por el obispo Massimiano.

Lo primero que me sorprendió al entrar no fue solo la belleza de los mosaicos que decoran el ábside y el presbiterio, sino su arquitectura interior, más propia de Contantinopla que de Occidente, las columnas revestidas de mármol jaspeado. La parte central, octogonal, delimitada por ocho pilares que sustentan grandes arcos… La luz que se percibe resulta cegadora, no en vano se dice que Gustave Klimt inició su periodo áureo tras su visita a Rávena en 1903.

Y por si todo lo que alcanza la vista fuese poco, en San Vitale hay que mirar también al suelo para admirar los mosaicos a nuestros pies.

La iconografia de los mosaicos de San Vitale es muy amplia pero destaca sobre todo la idea del sacrificio (con el cordero, el Agnus Dei) y la eucaristía como redención. Si queréis conocerla en detalle, os aconsejo leer alguna publicación especializada.

que ver en ravena

El tiempo de visita está limitado a 25 minutos, que casí nos resultaron escasos. Sin lugar a dudas, si algo hay que ver en Rávena, por encima de todo, es la Basílica de San Vital.

 

Qué ver en Rávena : otros lugares imprescindibles

Es indudable que un viaje a Rávena bien se justifica por visitar su impresionantes mosaicos, pero hay un buen número de lugares imprescindibles que ver  (y otros muchos que nos quedaron pendientes). «Spoiler»: estad bien atentos durante vuestro recorrido desde la estación al centro histórico, ya que en fachadas y edificios os encontraréis con referencias a uno de los personajes más ilustres que habitó esta ciudad y a su obra más célebre, La Divina Comedia.

Basílica de San Francesco

En el centro histórico de Rávena, esta Basílica que en sus orígenes (siglo V) estuvo consagrada a los Santos Apóstoles y a San Pedro, apenas conserva elementos de esa época. Su aspecto actual corresponde al tiempo en que los monjes franciscanos la establecieron como sede.

Como curiosidad, la iglesia (algo que parece ser común en muchas otras de la ciudad) fue sobreelevada una y otra vez, de modo que el plano original de la Basílica esta 3,6 metros por debajo del nivel actual.

Desde el altar mayor se puede ver la Cripta del siglo X, destinada a contener las reliquias del Obispo Neon. El pavimento de mosaicos, que se observa perfectamente (hay que pagar un euro para iluminarlo) está cubierto de agua y , aunque parezca increíble, habitado por peces de colores.

que ver en ravenna

El antiguo convento de San Francisco tiene mucho que ver con uno de los personajes más importantes de la ciudad (en realidad de la cultura italiana), Dante Alighieri. A este lugar acudía el poeta durante su exilio en Rávena y en un túmulo de tierra en el antiguo convento se encontraron sus restos que fueron trasladados a la actual tumba, junto a la Basílica.

Tumba de Dante

Si hasta ahora creías que la tumba de Dante se encuentra en la Basílica de la Santa Croce de Florencia, su ciudad natal, quizá te sorprenda saber que esto no es así. Es cierto que en la Santa Croce se encuentra el Cenotafio del poeta, diseñado por el escultor neoclásico Stefano Ricci, para albergar los restos del poeta cuando la ciudad de Florencia , en el S. XIX, quiso recuperarlos. El Cenotafio es un monumento funerario vacío y las dos ciudades italianas siguen en «litigio» por la vuelta del poeta al lugar que lo vio nacer.

que ver en ravena

 

La tumba se construyó en 1321 como una pequeña capilla, pero en 1483, cuando Rávena formaba parte de la República de Venecia, se encargó al escultor Pietro Lombardo, la realización del bajorrelieve de mármol con el retrato de Dante que se puede ver en el interior. El actual mausoleo, un templete neoclásico, corresponde al S. XVIII.

La Biblioteca Classense

Soy muy «fan» de visitar cuantas bibliotecas encuentro a mi paso (recuerdo especialmente la Biblioteca Nacional de Austria en Viena) Pero es que, además, en el caso de la biblioteca Classense se trata de la biblioteca pública de Rávena, es decir de acceso libre. La pena es que una de las salas más impresionantes que posee estaba cerrada por restauración.

que ver en ravena

La Classense tiene su  origen en la biblioteca de la Abadía de Classe, y contiene fondos de otros tantos conventos de la ciudad, después de que durante el dominio napoleónico se disolvieran todas las instituciones o comunidades religiosas.

La biblioteca ocupa la antigua Abadia Camaldulense, donde se trasladaron los monjes de la Abadía de Classe. Como entidad pública organiza actividades para niños, presentaciones de libros y otros eventos. Os recomiendo sentaros un rato en las mesas dispuestas en el centro de su Claustro. Compartiréis espacio con los estudiantes que se toman un respiro, y de paso descansáis de vuestro recorrido (hay máquinas de vending para tomar un café o un snack).

que ver en ravena

En su amplio pasillo, en la planta superior, es frecuente encontrar alguna exposición. Os animo a visitarla en vuestro itinerario por la ciudad, echa un ojo a su web.

Piazza del Popolo

Esta plaza es el centro neurálgico de la ciudad, algo que hay que ver en Rávena, aunque es casi imposible que no pases en algún momento por ella. Con una historia muy curiosa (en otro tiempo estuvo cubierta de agua, ya que por aquí transcurría el río Padenna) su aspecto cambió radicalmente con la llegada los venecianos, bajo cuyo dominio se pavimentó la plaza y se implantaron elementos de la arquitectura veneciana, como las columnas de granito sobre las que reposaban el León de San Marco (el león alado) y San Apolinar, patrón de Rávena. Los símbolos venecianos desaparecieron con la llegada al poder del pontífice Giulio II, y junto a San Apolinar se puede ver la estatua de San Vital.

que ver en ravena

La Plaza está flanqueada por varios edificios de gran belleza, como el Palacio y Torre del reloj, que pertenecían a un antiguo complejo religioso, el Palacio Apostólico o el Rasponi del Sale.

Curiosead y cruzad el pasadizo que conecta Piazza del Popolo con Piazza Unità d’Italia. En sus paredes descubriréis un plano de la ciudad en siglos pasados y, al llegar a la plaza, un rincón lleno de encanto, terrazas de cafés y restaurantes y una bonita muestra de arte urbano en las fachadas.

que ver en ravena

 

Fachada en Piazza Unità d’Italia

Buenos planes en Rávena

Más allá de todo lo que hay que ver en Rávena, que es mucho, os aconsejo disfrutar de un simple paseo por el casco histórico, recorrer las calles comerciales al igual que los raveneses, para comprar o «solo mirar», o disfrutar de su gastronomía . Toma nota de algunos estupendos planes en la ciudad de los mosaicos.

que ver en ravena

Visitar el Mercato Coperto (el mercado cubierto)

Este magnífico espacio gastronómico hará las delicias de cualquiera, bien sea para comprar algunos de los productos típicos de la región o para disfrutar sentado a la mesa de alguno de sus restaurantes.

que ver en ravena

Sus orígenes se sitúan en el S. IX, cuando ya se celebraban numerosos mercados en la ciudad. El edificio actual corresponde a 1922, aunque anteriormente (ya desde el año 1254) la Casa Matha, lo que venía a ser la Cofradia de pescadores de Rávena, establece en este lugar su sede y  «la pescheria» (el mercado del pescado). En 1922, con una superficie de 2600 metros cuadrados, alberga ya cuatro pabellones: el des pescado, el de la carne, la fruta y verdura, y el queso.

En 2008, tras algunos cambios en los años 80, es reconocido como Bien Cultural de interés histórico artístico. La última reforma convirtió al Mercado Cubierto en un espacio enogastronómico y cultural que se inauguró el 5 de diciembre de 2019.

Probar la famosa piadina romagnola

No puedes, o no debes, marcharte de Rávena sin probar una de las comidas callejeras (o no) más famosas. Me refiero a la piadina romagnola. Te advierto que piadina puedes encontrar en muchos lugares de Italia pero que son tan diferentes unas de otras como lo son las pizzas. Y que la de Rávena está en el número uno de mi lista.

Las largas colas delante de Profumo di Piadina (Via Cairoli, 24) están más que justificadas. El local es diminuto y no tiene espacio para comer allí, aunque en la calle hay dispuestas un par de pequeñisimas mesas. Hay que coger número y cuando llegue tu turno pedir. Luego espera en la calle y una de los empleados saldrá llamándote a voces ¡Toda una experiencia que no debes perderte! Si te estás preguntando ¿Y si no hay sitio, dónde me como tranquilamente la piadina? Pues haz como nosotros, sigue la calle y al final llegarás a la estupenda Piazza del Popolo, ocupa uno de los bancos y disfruta del mejor restaurante con vistas. Y si eres de los que no perdona el café y el postre, allí mismo tienes el Cafe Il Nazionale.

Pasear o ir de compras como un auténtico ravenés

Algo que tienes que ver en Rávena es como viven los raveneses, mezclarte entre la gente paseando o mirando escaparates en Via Cavour. Además de las tiendas de moda, descubrirás muchas joyerías y pequeños talleres artesanales, muchos de ellos dedicados, como no podría ser de otra forma, a realizar pequeñas obras con mosaicos.

En Via Giuliano Argentario encontrarás muchas obras originales (ojo, que baratas no son) incluso comercios donde comprar botes de teselas de mil colores, por si eres un manitas y te atreves a crear tu propio mosaico.

Que ver en Rávena (y no nos dio tiempo)

Son tantas las cosas que ver en Rávena que siempre te quedará «algo en el tintero». En nuestro caso nos hubiese gustado visitar el MAR (Museo de arte de la ciudad de Rávena) y la Basílica de Santa María in Porto.

Conocer alguno de los talleres de mosaicos (en algunos imparten cursos) y las obras que se exhiben en parques, como el Parco della Pace,  y otros lugares de la ciudad (durante nuestra visita se celebraba además la «Biennale del mosaico») o descubrir el Street Art en la Dársena de Rávena.

Ya véis que un día da para mucho en esta ciudad pero que bien merece otra jornada (o dos, o tres…) para disfrutarla al máximo. Rávena es mucho más que la ciudad de los mosaicos.

Ruta por Emilia Romagna en tren

Organizar una ruta por Emilia Romagna en tren no solo es posible sino incluso muy recomendable. La comodidad, horarios y precio de los trenes en esta región italiana invitan a olvidarte de alquilar un coche, buscar aparcamiento y otros «pequeños inconvenientes». Para que veas lo sencillo que es organizar este «railtrip» te dejo unos consejitos.

Cómo organizar una ruta por Emilia Romagna en tren

Te estarás preguntando ¿Qué lugares ver en Emilia Romagna? ¿Cuántos días necesito? ¿Cómo y cuándo compro los billetes?… Vamos por partes.

Tienes varias opciones para organizar este viaje, que podrían resumirse en dos, pero te diré cual es la que escogimos nosotros (y los motivos, claro). Lo más sencillo es que te lo explique en forma de Faqs:

  • ¿Qué lugares imprescindibles puedo visitar en Emilia Romagna en tren? Nosotros visitamos Bolonia, Módena, Rávena y Ferrara. Pero puedes añadir otras ciudades como Reggio Emilia y Parma.
  • ¿Cuántos días necesito? Yo te recomiendo, al menos, cinco (2 días para Bolonia y uno para cada una de las ciudades que visitamos, aunque en Ferrara estuvimos dos días, por razones que conocerás más adelante, y merece mucho la pena) Si dispones de más tiempo, genial.
  • ¿Me alojo en cada una de las ciudades que voy a visitar o establezco un «campamento base»? Esta es una de las cuestiones más importantes. En nuestro recorrido puedes ir desde un lugar a otro en tren, incluso pernoctar, pero ten en cuenta una cosa, para ir de una ciudad a otra vas a pasar siempre por Bologna Centrale, dónde tendrás que hacer transbordo (Excepto en el caso de Reggio Emilia y Parma, que nosotros no llegamos a visitar) Es por ello que una buena opción es quedarse en Bolonia, nosotros lo hicimos en un apartamento a 10 minutos de la estación central y a la misma distancia del centro.
  • ¿En qué tipo de trenes puedo viajar? Consulta la web o la App de trenitalia. Mi consejo es que lo hagas el día antes para ver los horarios y «no dormirte». Verás que por Bologna Centrale pasan trenes de distinta categoría: Regionale y Regionale Veloce , que se diferencian de los primeros en que hacen menos paradas, no es que vayan más rápido, y son la mejor opción. Algunos trayectos también los cubren los Intercity y los de alta velocidad (Freccia Rossa o similares) pero no merece la pena pagar esas tarifas para trayectos tan cortos. Los billetes puedes adquirirlos online (lo más cómodo. en mi opinión), en taquilla o en las máquinas de la estación, solo ten en cuenta que si el billete no indica fecha y hora tendrás que validarlos antes de subir al tren.
ruta por Emilia Romagna en tren

Estación Central de Bolonia

Ventajas (y desventajas) de visitar Emilia Romagna en tren

  • Ventajas casi todas. Con el precio de los alquileres de coche, y de la gasolina, ambos «por las nubes», incluso si viajas en un pequeño grupo (nosotros éramos 4) te saldrá a cuenta. Piensa que un billete de Bolonia a Módena, Rávena o Ferrara solo cuesta entre 4 y 8 € por trayecto. Si vas en coche, añade buscar aparcamiento gratuito o pagar parking en caso de que no encuentres. En todas estas ciudades puedes ir caminando desde la estación al centro, no te llevará más de 20 minutos, y si no tienes que llevar maletas es un paseo de lo más agradable.
  • Desventajas. Si organizas esta ruta en tren por Emilia Romagna llegarás fácilmente a las principales ciudades, pero evidentemente no te permitirá parar y visitar los  pequeños pueblos de la región, algunos considerados entre los más bonitos de Italia (hasta 13 hay inscritos en «I Borghi più belli d’Italia»). En cualquier caso, si viajas pocos días, no vas a tener tiempo de ver tanto como ofrece la Emilia Romagna. Otro pequeño inconveniente es que te veas afectado por algún incidente en la red ferroviaria, aunque en general los trenes son puntuales, o por una huelga ¡A nosotros nos tocó! y en ese caso buscar una alternativa es complicado, ya que los autobuses tienen una frecuencia menor, por ejemplo el día de la huelga teníamos pensado ir a Módena pero deshechamos la idea ya que solo había un autobús a primerísima hora de la mañana y otro para volver.

Otras ciudades de Emilia Romagna (y no) en tren

Si dispones de tiempo suficiente, ya se que te estarás preguntando ¿Cuánto es suficiente? Depende de tu ritmo, de si lo quieres ver absolutamente todo, ya sabemos que en esto de viajar «nunca es suficiente». Pero te damos algunas ideas:

  • Añade Reggio Emilia y Parma a tu itinerario en tren. En este caso no tienes que volver a Bolonia para ir de una a otra. Si lo deseas puedes incluso seguir hasta Piacenza. Con esto completarías tu visita a la región histórica de Emilia.
  • Si quieres explorar la región histórica de la Romagna puedes añadir a tu viaje la famosa Rímini (en verano, el «Benidorm» italiano) Incluso hay quien desde aquí se anima a llegar hasta la República de San Marino. U optar por la menos conocida Forli.
  • Nuestra opción no fue ninguna de las anteriores ya que decidimos dar un salto hasta Florencia. Tan solo 37 minutos en un tren de alta velocidad separan Bolonia y la capital toscana. Si miráis los billetes con tiempo os puede salir realmente barato, 27 € ida y vuelta en nuestro caso (ya que teníamos que regresar a Bolonia para volar de nuevo a España) Escogimos la compañía Italo por ser un poco más económica que Trenitalia, aunque la diferencia no era muy grande.
  • Por la Estación Central de Bolonia pasan muchísimas rutas tanto para el norte como el sur de Italia. Con la compañía Ryanair puedes volar desde muchas ciudades españolas. Y ¡ojo que nuestra experiencia con ellos en este viaje fue nefasta! ya que el vuelo se vió afectado por una huelga de controladores aéreos y nos avisaron con pocas horas de antelación, lo que hizo imposible buscar alternativas desde otros aeropuertos, y tuvimos que prolongar la estancia 3 dias más de lo previsto ( Por ésto decidimos irnos a Ferrara y dormir un par de noches allí). A esto se sumó un retraso de 4 horas el día de vuelta. Aun con todo, creo que es una muy buena opción para volar y desde allí moverte en tren a cualquier punto del país.

Espero que con este post hayan quedado resueltas todas tus dudas sobre cómo organizar una ruta por Emilia Romagna en tren, pero si quieres preguntar cualquier cosa puedes hacerlo en los comentarios. ¡Buon Viaggio!

 

ruta por Emilia Romagna en tren

Goreme: qué ver y hacer en Capadocia

Goreme es seguramente la ciudad más bonita y encantadora de Capadocia, y tiene tanto para ver y hacer que no vas a tener un minuto para aburrirte. Aunque, especialmente en temporada alta,  pueda resultar excesivamente turística, esto no le resta un ápice de belleza.

Como la mayoría de viajeros, escogimos Goreme para alojarnos durante nuestra estancia en Capadocia. Ya os contaremos que es posible visitar la zona en transporte público si, como nosotras, no tenéis posibilidad de alquilar un coche. Además, podéis hacer un montón de rutas a pie por los Valles cercanos y visitar algunos de los lugares imprescindibles en el Parque Nacional, Patrimonio UNESCO desde 1985.

 

Qué ver en Goreme: los imprescindibles

Open Air Museum

Patrimonio UNESCO desde 1984, este complejo monástico con numerosas iglesias excavadas en la roca conserva los frescos con las que fueron decoradas entre los siglos X al XIII. Los primeros cristianos habitaron Capadocia en los siglos II y III, y las primeras iglesias pintadas, más de 400,  aparecen en los siglos VI y VII  aunque muchas de estas pinturas fueron destruidas durante el periodo iconoclasta.

 

goreme que ver y hacer

Open Air Museum

 

Se puede llegar al Open Air Museum caminando desde Goreme (1 km aproximadamente) aunque veréis muchos tours de día que vienen desde otras ciudades. Desde este mes de julio la entrada cuesta 150 liras turcas y no incluye la visita a la Dark Church ( no me queda claro si actualmente son 30 o 50 liras adicionales) famosa por sus frescos, especialmente por el Cristo Pantocrátor de su bóveda.

 

goreme que ver y hacer

Entrada a una de las Iglesias rupestres del Open Air Museum

 

Importante: no se pueden hacer fotos en el interior de las Iglesias, aunque desafortunadamente siempre hay quien se salta esa norma.

Tokali kilise (Iglesia de la Hebilla)

Justo frente al Open Air Museum se encuentra la iglesia más grande de Goreme y en mi opinión una de las más espectaculares. Cuando nosotras la visitamos se estaban realizando trabajos de restauración en colaboración con la Universidad de Tuscia (Viterbo, Italia). Formada por cuatro cámaras: la iglesia vieja, la iglesia nueva, la capilla lateral y la iglesia inferior.

Lo más asombroso de esta iglesia son sus colores, especialmente el índigo, que decora la iglesia nueva, con pigmentos de lapislázuli (parece ser que de gran valor económico, quizá donado por una familia influyente de la época). Los frescos de la iglesia vieja recrean la vida de Jesús, con más de 32 escenas en las que se representa su infancia, sus milagros y la Pasión. Sin duda, uno de los lugares imprescindibles que ver en Goreme.

Iglesia de El Nazar

Esta pequeña iglesia, dentro de una de las famosas chimeneas de hadas, contiene frescos del siglo X . Verás el indicador a la derecha si vas caminando desde Goreme en dirección al Open Air Museum. El paseo hasta allí es muy agradable y se encuentra rodeada de un viñedo. Se paga una pequeña entrada (no recuerdo exactamente, pero podría ser como un euro al cambio).  El guarda que la custodia os dará cualquier explicación que le pidáis sobre los frescos y es un tipo realmente simpático. Un vez más, no se pueden hacer fotos aunque seguramente estaréis solos en vuestra visita y es por eso que he leído en foros muchos comentarios del tipo «puedes hacer fotos a tus anchas» (ya imagináis lo que opino al respecto).

goreme que ver y hacer

Mirador Aydin Kiragan (Sunset Point)

Un imprescindible al atardecer y seguramente uno de los miradores más famosos de Goreme. La subidita (unos 12 minutos a pie) bien merece la pena. De camino encontrareis una garita en la que abonar 3 liras turcas por persona para subir hasta el mirador. Desde allí, podrás inmortalizar tu foto para Instagram.

goreme que ver y hacer

Vistas de Goreme

Castillo Romano (tumbas en la roca)

En el mismo centro de Goreme se encuentra el llamado «roman castle, una edificación en la roca con uso funerario. Su interior no es accesible. Por cierto, podéis contemplarlo tranquilamente mientras tomáis un café en uno de nuestros locales favoritos, el OZE Cofee shop.

goreme que ver y hacer

Café con vistas al Roman Castle

 

Qué ver y hacer en Goreme: las mejores actividades

Volar en globo

Sobrevolar, especialmente al amanecer, los paisajes mágicos de Capadocia y sus famosas chimeneas de las hadas es algo que todo el mundo debería hacer en su visita a Goreme. Si bien es cierto que a veces no resulta tan fácil como pudiera parecer. ¡No pongáis esa cara! Os lo explico a continuación.

Volar o no volar no va a depender únicamente de que hayáis conseguido reservar una plaza con cualquiera de las muchísimas empresas que ofrecen este servicio. Va a depender, sobre todo, de la meteorología ya que, aunque os parezca que el tiempo es buenísimo, y que apenas sopla una ligera brisa, los globos no despegan si la velocidad del viento está por encima de los 10 km/hora.

Algunos consejos para realizar esta actividad: reserva para el primer día de estancia, de esa forma si ese día no vuelas podrás hacerlo el siguiente o siguientes, salvo que tengas la mala suerte (como fue nuestro caso) de que no se pueda volar durante 2 o 3 días seguidos ya que las personas con reservas para los días previos tiene prioridad. Salvo que vayas a pasar muchos días en Capadocia, la cosa se complica.

Hay cientos de empresas pero puedes preguntar en tu hotel, ya que habitualmente tienen acuerdos de colaboración, antes del viaje y comparar precios entre varias compañías. Ojo a la temporada alta, los precios se duplican o triplican por la alta demanda. Es lo que nos ocurrió la primera vez en Goreme (250/300€ por persona no son precios aptos para nuestro presupuesto). De manera que son ya 3 intentos de volar en globo en Capadocia y aun no lo hemos conseguido.

 

goreme que ver y hacer

Globos al amanecer, vistas desde nuestro hotel

Excursión en quad al atardecer

Una de las actividades más divertidas. Podéis contratarla en vuestro hotel (o en cualquier agencia si no estáis alojados en Goreme). Os recogerán en el alojamiento hasta el punto de salida. Son actividades en grupo y los guías son muy competentes, os echarán un cable si os atascáis en algún momento. El recorrido incluye un par de paradas para fotografiar los lugares más bonitos, como el llamado valle del amor (llamado así por la forma fálica de sus formaciones rocosas) uno de los más curiosos que ver en Goreme.

 

goreme que ver y hacer

Parada en nuestro tour en quad

Excursiones a caballo

A diferencia de la excursión en quad, durante ésta no solo contemplaréis los valles sino que discurriréis literalmente por ellos, atravesando lugares que parecen de acceso imposible. Encontraréis muchos ranchos de caballos pero, de igual modo que en las anteriores actividades, podéis contratarla en vuestro hotel. Podemos recomendaros Cappadocia Ottoman Horse Ranch, que es la que contratamos nosotros.

 

goreme que ver y hacer

 

En general tanto esta como la salida en quad son de precio bastante asequible (creo recordar  que fueron alrededor de 15€ por persona). Siempre incluyen seguro pero aún así nosotras os recomendamos contratar un seguro de viaje que cubra deportes de riesgo, y eso vale también para el paseo en globo. Ya sabes que puedes contratarlo desde nuestro blog con Iati Seguros, y obtener un 5 % de descuento ¡No te lo pienses!

goreme que ver y hacer

Rincones increíbles en nuestra excursión a caballo

Excursiones de un día por los Valles

Si lo prefieres puedes contratar una excursión en autobús para visitar los Valles. Se suelen organizar en los que llaman el tour verde, el rojo y el amarillo. Incluyen guía, comida y visitas.

Nosotras optamos por visitar algunos de estos lugares por libre ya que no nos va mucho lo de movernos en grupo. Quizá pueda resultar práctico para conocer la zona más al sur de Capadocia, el llamado tour verde,  ya que está más alejado de Goreme que el resto (de hecho, aún lo tenemos pendiente).

goreme que ver y hacer

Valle del amor

Qué ver y hacer en Goreme: información práctica

Cómo llegar a Goreme

Desde Estambul hay numerosos vuelos a Nevhesir  y Kayseri, ambos aeropuertos cercanos y bien comunicados con Goreme. Te recomendamos que contrates un servicio de transfer a tu hotel ya que resultan muy cómodos y nada caros (10€ persona). La compañía Turkish airlines vuela tanto desde el aeropuerto internacional de Estambul como desde Sabiha Gökçen. Desde este aeropuerto parten también un gran número de vuelos con Pegasus.

Dónde alojarse en Goreme

La oferta hotelera en Goreme es enorme, para todos los gustos y bolsillos. Tengo que decir que, en general, hasta los hoteles más sencillos están fenomenal, la mayoría en las típicas casas cueva de la zona. Suelen ser pequeños y de trato muy familiar ( pueden tener un máximo de 20 habitaciones). En nuestro caso buscamos que no estuviesen en una zona muy alta de la ciudad, ya que la mayoría de restaurantes se encuentran en la parte baja y luego hay que subir….

Nos hemos alojado en:

  • Terra Cave Hotel, acogedor, con una preciosa terraza para el desayuno (muy bueno), personal muy atento . En septiembre de 2021 pagamos 63€ la noche en habitación doble estándar, con desayuno.
  • Wiew Cave Hotel, hotel básico pero suficiente si quieres algo económico. En noviembre de 2021, 17€ la noche  habitación doble con desayuno.
  • Taskonak Hotel, en agosto de 2019  35€ noche, habitación doble con desayuno. Lo acaban de reabrir, después de una  reforma ya que en 2021 quisimos reservarlo y no estaba disponible.

Hemos echado un vistazo a estos hoteles y la verdad es que en general han subido (y mucho) los precios pero sigue habiendo muchas opciones de alojamiento económico en Goreme.

Dónde comer en Goreme

Ya te hablamos de algunos restaurantes en Goreme en nuestro post sobre gastronomía turca pero te dejamos aquí nuestros favoritos:

  • The Turkish Ravioli, especialidad en manti.
  • Dibek, el mejor testi kebab de Goreme.
  • Can-Can cafe, restaurante familiar muy económico.
  • Pasha Cafe, ambiente muy sugestivo para tomar una copa.
  • OZE coffe shop, para degustar un buen expresso u otras especialidades.
  • Mydonose cafe, una estupenda terraza con vistas a precio razonable.
  • Wiewpoint cafe, otra terraza con vistas. Aunque también es restaurante solo estuvimos tomando algo.

Compras en Goreme

No hicimos muchas compras en Goreme pero ya nos hubiese gustado adquirir alguna de las maravillosas alfombras que vimos. Darte una vuelta por estas tiendas (algunas famosísimas en Instagram) es algo que tienes que hacer y ver en Goreme, aunque solo sea para mirar. Lo que si compramos fueron fundas para cojines confeccionadas con retales de los  famosos kilims. Si no recuerdo mal, al cambio fueron unos 8€ (había más caras pero tenían un montón de ofertas y nos parecieron preciosas). Las compramos en Yastiks .

También trajimos un salvamanteles y un mug de cerámica. Los verás por todas partes en las tiendas de souvenirs. Te recomiendo un taller de cerámica a la salida de Goreme, junto a la carretera que lleva al Open Air Museum. Lo verás seguro ya que desde allí hay una bonita vista del valle y un árbol donde todo el mundo se hace una foto (si, nosotras también).

 

goreme que ver y hacer

Espero que este post te sirva de ayuda a la hora de organizar tu viaje a Goreme. Es un buen punto de partida si quieres  conocer Capadocia a tu aire. ¡Espero contártelo pronto en un nuevo post!

La Toscana con perro

Viajar a  la Toscana con tu perro es un auténtico planazo, o como me gusta decir ¡perriplanazo!. Asi que ¡sigue leyendo si no quieres perderte ninguno!. Hace unos días, revisando antiguas fotos, encontramos algunas de un viaje en familia ¡Qué jóvenes estamos!.

No hace falta decir que la región, al igual que sucede con el resto de Italia, es muuuuuuy dogfriendly. Quizá te queden dudas sobre cómo organizar tu viaje, cómo moverte, qué visitar ¿Es posible hacer alguna visita con perro en la Toscana con la cantidad de museos e iglesias que hay? Pacienciaaaaa, que en un momento te lo cuento todo.

 

la toscana con perro

Nuestro viaje a la Toscana en 2015

La Toscana con perro: cómo llegar

Si sois de tamaño pequeño, o estáis acostumbrados a viajar en la bodega de los aviones (no es mi caso) hay dos aeropuertos en La Toscana a los que podéis llegar: Pisa y Florencia. También hay quien vuela a Roma y desde allí viaja a la zona más al sur de La Toscana para comenzar su recorrido por la región.

La verdad es que yo prefiero el coche, no me importan las horas de viaje y además no me mareo. Hemos ido a Italia varias veces desde Bilbao  (calculad que el trayecto total serán unos 1400 km más o menos) y lo que hacemos es una parada intermedia para dormir y estirar un poco las patas. También os aconsejo las áreas de servicio francesas, no podemos entrar a la zona de restauración pero disponen de muchos espacios verdes y arbolado, perfectos para un picnic.

 

la Toscana con perro

 

Cerca de Marsella puede ser un buen punto para  dormir ¡Conoceréis la famosa Costa Azul! Mi recomendación para estos casos es alojarse en algún hotel Ibis Budget: suelen estar cerca de las salidas de autopista, junto a centros comerciales donde comer algo, son económicos y en Francia nunca han cobrado suplemento por dormir con mi familia. En otra ocasión nos alojamos en Salon de Provence, una pequeña ciudad que no está mal, pero tuvimos una experiencia un tanto surrealista con el hotel. Mi dueña la contó en este otro post.

Como tercera opción, aunque no os lleva directamente a Toscana, es coger un ferry en Barcelona con destino a Civitavecchia (cerca de Roma) con la compañía Grimaldi Lines. Puedes llevar tu coche en el ferry (o no) y hay camarotes dogfriendly, de manera que irás en todo momento con tu familia. Eso sí, tienes que comprar un pequeño kit para mascotas. Te dejo el enlace con toda la información.

 Transportes y normativa

Una vez en destino, si has viajado en coche no tendrás problema para moverte y, una buena noticia, somos bien recibidos en las áreas de servicio y cafeterías de las autopistas italianas. Si has llegado por otros medios, te diré que puedes acercarte a las principales ciudades de la Toscana en transporte público y moverte por ellas sin problema. Somos bien recibidos en los trenes. Consejo de mi family: si quieres viajar de una ciudad a otra en tren de alta velocidad, compra los billetes con antelación y te ahorrarás un piquito, compara las compañías Trenitalia e Italo ya que esta última es un poco más económica. Al hacer la reserva verás que puedes añadir a tu mascota ¡Guau!. Si pesas menos de 5 kilos puedes viajar gratis en transportín, para el resto (sin límite de talla) hay que comprar un billete que suele costar el 50% de la tarifa de segunda clase,  y es necesario viajar con correa y bozal. Este verano 2022 las dos compañías han sacado ofertas para viajar por muy poco con tus dueños.

En Italia he podido usar prácticamente todos los medios de transporte (metro, barco, autobús…) En La Toscana solo puedo hablaros de mi experiencia en el autobús de Florencia, ya que el resto de trayectos los hicimos con nuestro coche. El mejor sitio para aparcar gratis en la capital Toscana es el Piazzale Michelangelo, en la parte alta de la ciudad (además desde allí se obtienen las mejores vistas del mundo mundial). Tenéis dos opciones: bajar caminando y de paso disfrutar de las vistas o coger el autobús (lineas 12, 13 y 23 A/B o D) que os dejará en la estación de tren de Santa Maria Novella, que es lo que hicimos nosotros. El conductor no puso ninguna pega pero un pasajero nos advirtió que era obligatorio el uso de bozal (yo no llevaba, ni nos lo indicó el chófer ni vimos ningún cartel a bordo, pero según el pasajero los conductores » se callan» y si subía el revisor nos caía multa fijo… menos mal que hubo suerte). Por cierto, acabo de enterarme de que en Florencia han puesto tranvía, las normas de acceso son las mismas y no pagamos billete. Atener en cuenta que en todo el transporte público solo se admite un perro por pasajero. No me parece bien del todo, eh ¿Qué pasa con las familias perrinumerosas?.

La Toscana con perro: alojamientos y restaurantes

Como ya imaginaréis, también es sencillo encontrar hoteles, apartamentos y casas rurales en las que somos bien recibidos (una búsqueda aleatoria para las próximas semanas en Florencia me da nada menos que 277 hoteles disponibles que admiten mascotas…reguauuuuuu).

Cuando viajamos todos juntos preferimos los apartamentos o un alojamiento rural. Nosotros escogimos una casa en la que mi familia ha estado un montón de veces, La Miniera, en Montefollonico, la zona más al sur de Toscana y cerca de algunos de los pueblos más bonitos que podéis visitar.

 

la toscana con perro

Jardín de La Miniera

La primera vez que mi familia viajó a La Toscana yo aun no había nacido, pero se quedaron en un agroturismo al norte de Florencia, en plena montaña (aseguran que dormían en agosto tapados con edredón) que también era dogfriendly. Las casitas tenían su pequeña parcela vallada, perfecto para que tu perrete esté todo el tiempo que quiera al aire libre. Se llama «I Nidi di Belforte». Lo único que hasta cualquiera de estos dos alojamientos tienes que llegar, si o si, en coche.

En cuanto a restaurantes que admitan perro en la Toscana, no puedo haceros muchas recomendaciones. En cualquier ciudad o pueblo seguro que encuentras alguna terraza en la que tomar un tentempié, que es lo que hacíamos nosotros al ser verano. Improvisar un picnic en un parque o cualquier paraje que os enamore es otra buena opción. En cualquier caso, hay un buen número de restaurantes que admiten perros, de todas las tallas (Echad un ojo en san Google como dice mi dueña: «ristoranti in Toscana animali ammessi»).

En Montefollonico comimos en 2 sitios: 13 Gobbi (tienen una preciosa terraza en el interior y sus dueños son amabilísimos) y La Botte Piena, donde también comimos muy bien y sin problemas por ir conmigo (este sitio es recomendable si a los humanos les gusta el vino, ya que también es una enoteca).

La Toscana con perro: las mejores visitas

Para todos los gustos: rutas a pie por sus colinas o viñedos, ciudades llenas de arte, pueblos de postal ¡E incluso una Abadía!. Te cuento las visitas que hicimos en nuestro viaje, pero también todas las novedades que hemos descubierto para que disfrutes de tu estancia en la Toscana con perro.

Florencia y alrededores con tu perro

En Florencia podrás simplemente disfrutar de esta ciudad que se considera «un museo a cielo abierto». Está claro que si tu familia quiere entrar a visitar lugares como la Catedral etc, tendrán que turnarse (es lo que suele hacer la mía) o buscar un servicio de guardería (hay varios portales web que ofrecen estos servicios como Tuscan Hound, Petme Firenze o Bau – il circolo delle coccole) No puedo hablaros de mi experiencia porque no hemos usado nunca estos servicios.

Tengo que decir que me recibieron muy bien en los comercios donde mi dueña entró a curiosear o comprar alguna cosa. Nosotros siempre preguntamos si puedo entrar (bueno, ellos, yo solo pongo cara de bueno) pero en muchos sitios nos invitaron  a hacerlo sin que fuese necesario.

Lo que sí encontraréis en Florencia son muchos parques y zonas verdes en las hay habilitadas áreas caninas o que puedes visitar en familia (podéis localizarlas haciendo una búsqueda en Google maps «area cani a firenze») Yo no lo he visitado pero parece ser que el Orto Botánico, en el centro de Florencia, admite perros y a solo 10 kilómetros encontraréis el Parco Mediceo de Pratolino que merece mucho la pena conocer, lleno de grutas, fuentes y esculturas de seres fantásticos.

Al norte de Florencia, la ciudad de Lucca es suuuuper dogfriendly, tanto por la cantidad de zonas verdes y parques (el Jardín Botánico tiene nada menos que 2 hectáreas de terreno. Obligatorio ir con correa) como por algunas visitas culturales disponibles. Eso sí, en muchas solo admiten perros de talla pequeña en brazos o transportín (por ejemplo el museo Puccini, dedicado al compositor). No hice ninguna de estas visitas pero os dejo información, me han parecido muuuy interesantes: algunas villas (solo exteriores) como la Villa Grabau, o la Villa Reale di Marlia en Capannori.

Los pueblos más bonitos de la Toscana con perro

Si lo que os gusta es visitar pueblos bonitos, en la Toscana los hay a montones, seguramente de entre los más bonitos de Italia. Tanto en la zona del Chianti, y especialmente en la Val d’Orcia, bien merece la pena hacer una parada para conocerlos.

 

la toscana con perro

los pueblos de la Toscana son taaan reguau

 

No podéis perderos Pienza y sus alrededores, y dar un precioso paseo hasta la Capilla de Vitaleta. En Pienza pude entrar en muchos comercios, a comprar souvenirs y también en una heladería…ñam (os diría el nombre pero no me acuerdo).

 

la toscana con perro

Val d’Orcia. Al fondo, la Capilla de Vitaleta

 

la toscana con perro

¡Llegamos hasta la Capilla!

 

Desde hace poco (yo visité la Toscana hace ya algunos años) los perros somos bienvenidos y podemos corretear sueltos en el Parco Botanico del Chianti que está en el término municipal de Barberino d’Elsa.

En Montefollonico, donde nos alojábamos, y aunque la casa tiene un pequeño jardín (ya os he puesto foto, eh) me encantaba ir al parque del pueblo, junto a la iglesia del Triano. Es un lugar muy curioso ya que hay un montón de rocas con formas de animales. ¡No vi ningún perro de piedra, de los otros si jeje, pero vi un elefante y un cocodrilo!

Rutas a pie y trekking en la Toscana con perro

Recorrer la campiña toscana en compañía de tu perro es un buen plan. Tienes la opción de completar alguna etapa de la Vía Francigena, un camino de peregrinación histórico, como el Camino de Santiago, que parte de Canterbury, recorre Inglaterra, Francia, Suiza e Italia, y finaliza en El Vaticano. Varias de esas etapas discurren por La Toscana.

 

la toscana con perro

Fin de etapa de la Vía Francigena

 

Si estáis acostumbrados a hacer trekking con vuestra familia, en la App «Cane in viaggio» encontraréis muchas ideas. si preferís hacer senderismo más «moderado» he encontrado esta web que me parece la bomba.

 

la toscana con perro

Cualquier sitio es bueno para caminar o pasear en la Toscana

Un entorno precioso para hacer senderismo es el que rodea a la Abadía de Sant’Antimo (por aquí discurre también la Vía Francigena). Podéis hacer una ruta circular desde la Abadía hasta Montalcino (y regreso) , poco más de 10 km con un nivel de dificultad muy bajo.

 

la toscana con perro

Abadía de Sant’Antimo

La Abadía de San Galgano: un lugar sorprendente

A unos 30 km de Siena, inmerso en la campiña toscana, se encuentra esta majestuosa Abadía, bueno en realidad sus ruinas, ya que ha perdido el tejado y en lugar del pavimento crece la hierba. Es un sitio muy, muy especial que además es 100% dogfriendly. ¿Veis como, además de pueblos y parques, hay visitas culturales para hacer todos juntos?.

 

la toscana con perro

Abadía de san Galgano

 

La Abadía se encuentra en el municipio de Chiusdino y es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura gótica-cisterciense de Italia. San Galgano fue un caballero, nacido en esta población,  que decidió convertirse en eremita. Junto a la Abadía se puede visitar el Eremitorio de Montesiepi. Ahí no pude entrar pero mi dueña asegura que en su interior hay una espada clavada en la roca (si, como la del Rey Arturo) sobre la que circulan muchas leyendas. Mientras , yo aproveché para dar un paseo por los alrededores, que también merecen mucho la pena.

 

Exterior de la Abadía de San Galgano

Playas caninas en la Toscana

Si lo tuyo es la playa, no vas a tener problema: hay un montón para ir con tu perro en la Toscana. Ojo, peludos y humanos, que los arenales en Italia son privados en su mayoría. Cuentan, eso si, con servicios de todo tipo y no tendrás que cargar con sombrilla, tumbonas o sillas pero no tienen nada que ver con las playas en España (ni en otros lugares). En algunas podéis encontrar una zona «libre» o gratuita pero es taaan pequeña que apenas queda espacio. Como curiosidad, os diré que en la mayoría os ponen bebederos, hay chiringuitos de comida perruna e incluso tienen veterinario por si hay una emergencia. En algunas podéis correr y bañaros libremente a cualquier hora, otras establecen obligatoriedad de correa u horarios de baño acotados (estas últimas muy dogfriendly no me parecen grrrr). En cualquier caso no puedo hablaros de experiencias en primera persona, ya que nosotros preferimos la campiña toscana a la costa. Os dejo esta web que he encontrado donde además figuran lagos y ríos en los que podemos refrescarnos.

¿Algún peludo por aquí ha visitado las playas de la Toscana? En ese caso, me encantaría que nos contase qué le han parecido. ¡Puedes dejar un comentario! Un lametón enorme para todos.

 

Tu primer viaje a la Toscana: lugares imprescindibles

Ruta por la Toscana para no iniciados:

el viaje que todo el mundo quisiera hacer

¿Quién no ha soñado alguna vez con viajar a la Toscana? Pronunciar su nombre evoca las imágenes idealizadas  que aparecen en las guías de viaje, los pueblos de postal, los paisajes de suaves colinas y las carreteras de curvas sinuosas flanqueadas por los cipreses, tantas veces recorridas en películas comerciales como “Bajo el sol de la Toscana” o “Cartas a Julieta”.

viaje a la Toscana

Aquí se rodó Gladiator

Uno imagina los vastos viñedos del Chianti, las casonas imponentes que albergan algunas de las bodegas más famosas y los vinos más caros de Italia, o las ciudades del arte como Florencia o, por qué no, suspira por ver la famosa Torre inclinada de Pisa, e inevitablemente siente el deseo de partir.

En ocasiones más de uno se pregunta si de verdad esos lugares existen y si son tan bellos como en la gran pantalla. Y es que la Toscana posee un encanto natural que la convierte en un inmenso plató. No en vano ha sido escenario de célebres rodajes como “La vida es bella”, “Gladiator” o la oscarizada “El paciente inglés”.

La región toscana: la diversidad de sus 10 provincias

Con una extensión relativamente pequeña, comparable a la de la Comunidad Valenciana, lo primero que sorprende al viajero es la disparidad de paisajes que encuentra recorriendo cada una de las diez provincias que conforman esta región.

Desde las canteras de mármol de Massa Carrara, al norte, junto a las poblaciones costeras de Livorno o las reservas naturales de la Maremma, en la provincia de Grosseto, a los bosques del Casentino, en los límites con la Región de Emilia-Romagna o bien al Norte de Florencia, en las  menos visitadas provincias de Pistoia y Prato, vecinas de Lucca y la célebre Pisa.

Pocos lugares sorprenden tanto como  los paisajes lunares de “Le Crete Senesi” en la provincia de Siena, que contrastan con las extensiones de viñedos del Chianti, entre esta última y Florencia. Los valles, que en italiano tienen nombre femenino, desde la Val d’Elsa , la di Chiana, a la d’Orcia, compiten en belleza y nos sugieren un itinerario perfecto «de Valle a Valle».

Tan distintas las ciudades construidas con tufo volcánico (o toba), como Pitigliano, Sorano y Sovana, rodeadas de los enterramientos y las termas desde el tiempo de los Etruscos. Las murallas, presentes por doquier, en tantas poblaciones coronadas de torres y restos de fortificaciones, testigos de épocas convulsas y rivalidades históricas.

Y las islas, claro, porque la Toscana posee un archipiélago propio. Algunas célebres como la de Elba, lugar de exilio para Napoleón, o la de Giglio, desgraciadamente conocida por el trágico naufragio del Costa Concordia el 13 de enero de 2012. Sucesos pasados o recientes aparte poseen, como toda la región, vestigios de la influencia  y el mecenazgo cultural de los Medici, pero también una diversidad de especies  que ha convertido a este archipiélago en el Parque Nacional marino más grande de Europa.

Como curiosidad ¿Sabíais que la famosa isla de Montecristo, que aparece en la novela de Alejandro Dumas, se encuentra aquí? Aunque las visitas a la misma están restringidas. Es necesario un permiso, y tan sólo 1000 personas pueden acceder a ella cada año.

Qué ver y hacer en tu primer viaje a la Toscana

Incluso si ya se ha visitado anteriormente, siempre quedará algo por conocer, descubrir o admirar. Cuando me preguntan, siempre respondo lo mismo: no hay un único viaje a la Toscana pero todos están en ella. Si la pregunta que surge es ¿Cuantos días necesito para conocer la Toscana? mi respuesta es «todos de los que dispongas», aunque en nuestra primera vez fueron dos semanas.

Hay un viaje para los amantes del arte, o para los aficionados a la fotografía, para los apasionados del enoturismo o del slow food – ese movimiento que surgió en Italia y que promueve el placer en la mesa, la sostenibilidad a través de los productos locales, y el conocimiento- y que en Toscana se practica tan bien.

¿Y por qué no un poco de todo?- se preguntará el viajero-. Es una idea perfecta que, además, contentará a todo el mundo si el viaje se hace en compañía.

Los lugares Patrimonio de la UNESCO

Florencia, y su centro histórico, fue el primero de los lugares de la Toscana declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Se dice que la ciudad es un auténtico museo al aire libre y, más allá de lo manido de la frase, es absolutamente cierto.

 

viaje a la toscana

 

Si se dispone de tiempo para visitarla durante varios días, los amantes del arte disfrutarán de una de las pinacotecas más importantes del mundo «Le Gallerie degli Uffici». Giotto, Michelangelo, Leonardo, Caravaggio y los grandes maestros de la pintura flamenca- por citar solo algunos- comparten espacio con las esculturas que pertenecieron a los Medici.

 

viaje a la toscana

Galerie degli Uffici

 

Más allá de los imprescindibles en las guías, como la Catedral y su cúpula de Brunelleschi, o la imponente escultura del David de Miguel Angel, es  recomendable la visita a alguna de sus iglesias:  La Santa Croce o Santa Maria Novella,  pero también otras menos conocidas que encierran grandes tesoros , como la del Carmen, en el barrio de Oltrarno (al otro lado del Río Arno) en la que visitar, previa reserva, los imponentes frescos de la Capilla Brancacci.

 

viaje a la toscana

Capella Brancacci

 

Para los no iniciados en el mundo del arte, la ciudad ofrece un ambiente bullicioso durante el día- quizá en exceso. Los mercados, el central con sus puestos de frutas y verduras, y el de San Lorenzo para comprar -previo regateo- ropa o bolsos de cuero, siempre son buena opción.

Cuando el sol se pone, Florencia regala uno de los atardeceres más bellos jamás contemplados, sobre el Ponte Vecchio- símbolo de la ciudad. El Ponte della Trinità y el Piazzale Michelangelo son los mejores puntos desde los que  inmortalizar el momento.

Sienaeterna rival de Florencia, con la que combatió durante siglos, posee un inmenso patrimonio artístico medieval y gótico. Si debo ser sincera, es mi ciudad favorita en la Toscana, sobre todo por ser poseedora de un carácter propio, seguramente herencia de los siglos durante los que fue una República.

 

viaje a la toscana

Piazza del Campo

Su división en 17 barrios gremiales, o Contradas, permanece y con ella una de las fiestas más conocidas internacionalmente: Il Palio, la carrera de caballos más peligrosa y emocionante del mundo que tiene lugar en su famosa Piazza del Campo. Si hay un «imprescindible» es visitar esta ciudad un 2 de junio o un 16 de Agosto.

Pisa. Al igual que las anteriores, su Piazza del Duomo, más conocida como Campo dei Miracoli, forma parte del Patrimonio UNESCO. Si no sois unos forofos del arte, la visita es prescindible, y la foto sosteniendo la Torre inclinada evitable.

 

viaje a la toscana

Campo dei Miracoli, mucho más que la torre inclinada

Descubrir el resto de la ciudad o visitar la cercana Lucca puede ser una alternativa excelente. A medio camino entre Lucca y Florencia, una parada en la ciudad de Vinci, cuna de Leonardo, es de lo más recomendable.

 

viaje a la toscana

Lucca

Pienza. Esta pequeña ciudad en la provincia de Siena, está considerada la ciudad ideal según los cánones renacentistas, por el trazado de sus calles, su Catedral o el Palazzo Piccolimini entre otros.

Imprescindible recorrer el paseo de sus murallas, que se asoman a la belleza indescriptible de la Val d’Orcia. Disfrutar de su excelente gastronomía, o comprar el mejor queso pecorino (de oveja) de la zona, se suman a la lista de imprescindibles.

La Val d’Orcia fue declarada en su conjunto, patrimonio de la UNESCO en el 2004 por la belleza de sus paisajes, que inspiró a tantos artistas desde la Edad media.

 

viaje a la toscana

Val D’Orcia

 

Desde Montepulciano a Montalcino, visitando Pienza y San Quirico d’Orcia, las suaves colinas por las que se conoce a la Toscana, se encuentran en realidad aquí. Este valle único merece mucho más que una visita fugaz en un primer viaje a Toscana. Recorrerlo en primavera es una experiencia única y un regalo para la vista. Pero si el tiempo es muy limitado no descartéis regresar. Nosotros lo hicimos, tal como os contamos en nuestro roadtrip.

 

viaje a la Toscana

Vistas de Montepulciano

Menos visitadas quizá son poblaciones como Castiglione d’Orcia o Radicofani, cada una con sus respectiva  «Rocca» (Fortaleza defensiva) y que, lejos de quedar relegadas a un segundo plano, deberían formar parte de este viaje.

San Gimignano, conocida como la Manhattan medieval por sus altísimas torres (72, de las que se conservan 13) Es un (im)prescindible por la  afluencia de turismo masiva, aunque su Catedral y su pinacoteca contienen obras maestras de Ghirlandaio, Pinturicchio o Filippino Lippi.

Las Villas y jardines mediceos. Las villas que, en el entorno rural de Florencia, fueron propiedad de la familia Medici, entre los siglos XV y XVII, han sido la última incorporación al listado UNESCO. Merece la pena la visita a alguno de los 14 lugares, entre villas y jardines, que la conforman, como la Villa de Fiesole o la Villa Demidoff (o Parque de Pratolino) con sus imponentes fuentes y esculturas.

 

viaje a la toscana

Villa Mansi, en Capannori ¡Conoce la leyenda de Lucinda Mansi!

Viaje a la Toscana: vive experiencias únicas (y de propina, un consejo)

Una cata de vino en el Chianti, recorriendo la carretera regional 222, acompañando una de las mejores «bistecas fiorentinas» en Panzano in Chianti, o descubrir  denominaciones como el vino Nobile de Montepulciano,  el Brunello de Montalcino y el Vernaccia de San Gimignano.

Un baño en las termas naturales de Bagni San Filippo y su famosa «ballena blanca» o las más espectaculares «Cascate» de Saturnia (Provincia de Grosseto) ambas al aire libre y gratuitas.

Contemplar un cielo estrellado como pocas veces habréis visto, salpicado de luciérnagas, alojados en coquetos agroturismos o casas rurales, para todos los gustos y bolsillos, mejor cuanto más pequeño y menos conocido el pueblo.

Recorrer la Toscana es deslizarse entre las ondulantes colinas, entre viñedos y cipreses. Es perderse entre las curvas imposibles de las carreteras locales y parar en cualquier lugar. Porque cada rincón, cada colina coronada por hermosos casolares , entre el trigo, la vid o los olivos, merecen una parte de nuestro tiempo.

 

viaje a la Toscana

Alquila el mítico Cinquecento para tu roadtrip

 

Huid de los imprescindibles y escoged los vuestros propios. Probad a olvidaros del reloj y nunca os aflijáis porque, por muchas veces que regreséis, siempre os quedará esa sensación de que faltó tiempo, que quedó algo pendiente, por ver o hacer. 

Sólo un consejo, que no pretende serlo: «Recordad que es en el camino, en el descubrimiento, dónde encontraréis la verdadera esencia de vuestro viaje a la Toscana»

PD: si después de leer este post aún te quedan dudas sobre cómo organizar tu primer viaje a la Toscana, te invito a dejar un comentario e intentaré resolverlas. ¡Buon viaggio!

Bergerac con perro: qué ver y hacer en la tierra de Cyrano

¿Qué puedes ver y hacer en Bergerac con perro? Por increíble que te parezca, podrás  seguir los pasos del famoso espadachín, pasear entre viñas o visitar castillos por todo el territorio de Pays de Bergerac e incluso más de un museo. ¡Palabra de can!

Antes de empezar, advertiros que en invierno algunos de estos lugares están cerrados y que por supuesto las actividades en el río también, pero no os preocupéis ¡Recogí un montón de información útil !

 

Los mejores planes en Bergerac con perro ¡Y alrededores!

Vamos allá, espero no olvidarme ninguno, que uno ya tiene cierta edad. Os dejo los que yo pude disfrutar ya que, como os he adelantado, en invierno hay muchas atracciones cerradas y además en Navidad hay otras que lo hacen por vacaciones. La ventaja es que todo está precioso con la decoración navideña.

 

Bergerac con perro

Mercadillo navideño en Bergerac. Plaza del mercado

1. Bergerac con perro: ¡Sigue a Cyrano!

En cualquier época del año, esta actividad es perfecta si visitas la capital del Perigord Púrpura, si, si, Púrpura que ya os lo conté en mi primera escapada al Perigord, y precisamente nos quedó pendiente conocer Bergerac.

Es muy fácil: acudid a la oficina de turismo, en el Quai Cyrano, un edificio por cierto muy chulo, donde os entregarán un mapa y ¡A jugar con Sigue a Cyrano! Nada menos que 26 puntos de interés bien explicados y que incluyen por supuesto las estatuas del famoso personaje de la obra de Edmond Rostand, Cyrano de Bergerac.

 

Bergerac con perro

 

Quai Cyrano

 

Podéis comenzar el recorrido precisamente desde la oficina, justo frente al río, y enseguida os encontraréis con una de las citadas estatuas, en la Place de la Mirpe, que además es una preciosa plaza con casas de entramado de madera. Veréis también la fachada de la Iglesia Protestante, antigua Iglesia de la Virgen del Castillo, y algunas de las casas más antiguas de Bergerac, las llamadas «maisons dites des Consuls». Todo esto me lo contaba mi dueña que yo al fin y al cabo solo soy un perro.

 

Bergerac con perro

Place de la Mirpe

 

Bergerac con perro

Iglesia Protestante de Bergerac

 

Mi estatua preferida de Cyrano está el la Plaza de Pélissière (los curtidores) Por mucho que yo me emperrase en que parecía un Mosqueperro mi dueña insistía en que no, que el espadachín solo tenía la nariz grande. No me convenció del todo, no os vayáis a creer ¿Qué otra cosa podía ser si llevaba una espada y una capa?

 

Bergerac con perro

 

No os voy a contar tooodo lo que incluye este recorrido pero tomad nota de algunos edificios: el Ayuntamiento, la Iglesia de Saint Jacques (que mi dueña visitó), el mercado (solo humanos), o la Iglesia de Notre Dame. El recorrido incluye el Parque Jean Jaurès, un parque municipal creado en 1929 cuando el Ayuntamiento compró los viveros Perdoux, de unos famosos horticultores de Bergerac, y este lugar si es para nosotros ¡perros bienvenidogs! Además estaba cerca de nuestro alojamiento así que ya os imagináis donde iba a echar mi meadilla matutina jeje.

Por cierto, acerca de nuestro alojamiento, escogimos un precioso apartamento en el mismo centro de Bergerac. Nosotros estuvimos en  uno pequeñito, tipo estudio, pero disponen de varios tipos y tamaño. Se trata de Les Appertaments Du Palais. ¡100% dogfriendly y sin pagar ningún suplemento!.

2. Pays de Bergerac con perro: los pueblos más bonitos y las famosas Bastidas

Conocer algunos de los pueblos más bonitos de Francia, y otros a los que les damos el título por méritos propios, es una de las cosas que puedes hacer sea invierno o verano, si viajas a Bergerac con perro.

Si no has oido hablar de las Bastidas, o si pero no sabes muy bien de que se trata, te diré que son las nuevas ciudades que se fundaron en la Edad Media y que se diferencian de las que ya existían por su organización urbanística. En lugar de una forma circular, adoptaron la estructura de un damero o tablero de ajedrez. Eso sí, con una plaza central donde se celebraba el mercado, especialmente la venta de grano.

 

Bastida de Monpazier

 

Bergerac con perro

Bastida de Monpazier

 

Nosotros visitamos las Bastidas de Eymet, Lalinde (la que «menos» nos gustó) y la de Monpazier que se considera la mejor conservada de todas las  del suroeste de Francia ¡data nada menos que del año 1284! Además está inscrito en la famosa lista de los pueblos más bonitos de Francia. También visitamos la bastida de Beaumont du Périgord una de las más impresionantes.

 

Bastida de Beaumont du Périgord

 

Mi dueña no quiso dejar pasar la ocasión de conocer la Abadía de Cadouin y su maravilloso claustro. No podemos entrar los perros, pero justo enfrente hay un paseo (cuesta arriba, eso si, avisaditos estáis) que os ofrecerá una panorámica preciosa.

 

Vistas panorámicas de la Abadía de Cadouin

 

Vistamos Issigeac, pueblo medieval, éste si totalmente circular y lleno de sorpresas. Estos pueblos son taaaaan bonitos que el mero hecho de recorrerlos os hará pasar un rato estupendo. Además, descubriréis historias curiosas sobre el pasado, personajes singulares como la pobre Suzanne Tessier, que vivió en Issigeac durante el siglo XIII y a quien apodaban «la salchicha», edificios únicos como la «casa seta o champiñón» o una antigua fábrica de conservas en Eymet que mantiene su preciosa fachada.

 

La maison champignon. Issigeac

Aunque os adelanto que de toooodos los que visitamos , el que más nos gustó sin lugar a dudas fue Trémolat que, sin aparecer en el mapa con simbolitos de ciudad tal o cual, ni  de florido o hermoso, nos pareció el más bonito de todos.¡Nos enamoró! Lo descubrimos de casualidad ya que nos habían recomendado la visita panorámica de Le Cingle de Trémolat, que más adelante os cuento.

 

Trémolat ¡El pueblo más bonito!

3. Pasear entre viñedos

Muy cerca del Dordoña, sobre las colinas, encontraréis grandes «Château» como el de Monzabillac o el de Bridoire, que son todo un espectáculo para la vista por sus enormes extensiones de viñedos. Dice mi dueña que incluso mucho más apabullantes que los del Chianti, en La Toscana (que yo también he visitado eh).

 

Viñedos de Bergerac

Lástima que el invierno no sea el mejor momento para disfrutar de estos paisajes, pero aun así os recomiendo acercaros al Castillo de Monzabillac al atardecer (al castillo los perros no podemos entrar), pasear entre las viñas  a su alrededor y gozar de ese momento mágico del día y de las vistas. ¡Me encontré con muchos compis peludos y sus familias!

 

Chateau de Monzabillac

4. Vistas panorámicas: Le Cingle de Trémolat

El meandro que forma el Dordoña a su paso entre las localidades de Limeuil y Trémolat toma su nombre «Cingle» del de una culebra verde y amarilla que habita en el sudeste francés. El de Trémolat es uno de los miradores más relajantes para acabar la jornada y disfrutar de las vistas.

 

 

Pero si algo nos sorprendió fue la pequeña localidad del mismo nombre ¡Ay como nos gustan estos imprevistos! Conocer su antigua Abadía, y su sala capitular que es ahora un espacio abierto que podéis recorrer todos juntos, la Iglesia de San Nicolás del S. IX… pero lo que más nos gustó fueron sus calles llenas de encanto y casas preciosas de este pueblo de poco más de 600 habitantes.

Ah, por cierto, en la entrada del pueblo, en la carretera, encontraréis el Café Village. Es perfecto para tomar algo y nos trataron suuuperbien.

Visitas dogfriendly cerca de Bergerac

Aunque no pude disfrutarlas, por falta de tiempo, porque el tiempo (el otro tiempo jeje) no acompañó o por encontrarlas cerradas, recopilé un montón de información en la Oficina de turismo, así que os dejo un buen listado que cosas que ver y hacer en Bergerac con perro para que podáis planificar vuestro viaje con tiempo.

1. Visitar un montón de Castillos

Tomad nota porque hay un montón de castillos para visitar. Algunos solo por el exterior, otros con reserva previa. Mi recomendación es que comprobéis horarios, condiciones etc.  antes de ir, ya que me he encontrado más de una sorpresa. Por ejemplo, el Castillo de Biron aparece en el listado de lugares dogfriendly de la oficina de turismo y en su web pone que no admiten perros. Lo mismo ocurre con el de Bridoire así que damos por hecho que solo podemos acceder a los alrededores de estos castillos, nunca al interior. Por lo que parece solo podréis acceder al interior si sois de tamaño pequeño y os llevan en brazos. El Castillo de Eymet  es de visita libre, en exteriores (en este si estuve)

 

Bergerac con perro

Castillo de Eymet

 

Muy recomendable el Castillo y tour de Montaigne y mejor reservar esta actividad  apta para toda la familia, peluda y no. El castillo fue propiedad de  filósofo y escritor Michel de Montaigne y está declarado monumento histórico de los siglos XIV y XIX.

El Castillo de St. Germain, en Monpazier solo exteriores. Para visitar el interior hay que contactar previamente (y suponemos que será solo para humanos, pero solo suponemos eh).

En el Castillo de Hautefort  tenemos acceso al parque y jardines pero no al interior.

Castillo de Montréal en la localidad de Issac ¡Somos bienvenidogs! Y apuntad otro más: Castillo de Commarque, en Les Ezyes. El de Lauzun también nos aparece como dogfriendly aunque del interior parece que solo se pueden visitar 3 salas (y esto es así para humanos eh)

2. Museos y visitas culturales

Moulin à papier de la Rouzique en la localidad de Couze et St Front. Visita este molino del S. XV aun en funcionamiento y conoce todo sobre la fabricación del papel ¡hay talleres durante el verano!

Les Grottes de Maxange es una supervisita para todos. Esta cueva es única en el mundo, con sus formaciones cristalinas de lo más excéntricas.

Bastideum de Monpazier, para que conozcáis todo sobre la arquitectura y la organización de estas nuevas ciudades de la Edad Media. En una de las Bastidas más bonitas e importantes de Le Pays de Bergerac.

Filature de Laine (Belvès) donde decubriréis todo el proceso de transformación de la lana.

Maison de la châtaigne vamos lo que viene a ser la casa de la castaña. En este museo se puede conocer todo acerca de el castaño, sus frutos, su madera, los bosques…

3. Parques y jardines

Será por jardines. Os dejo por aquí un listado de espacios maravillosos en los que disfrutar todos juntos de un buen paseo. ¡Ojo, consultad horarios de apertura! Además, se paga entrada.

Jardín de bambú de Planbuisson 

Jardines de Sardy, con arquitectura del S. XVIII e inspiración inglesa y florentina.

Les jardins d’eau o jardines del agua: jardín de inspiración japonesa, con especies acuáticas.

Jardines panorámicos de Limeuil con vistas increíbles sobre la confluencia de los ríos Dordogne y Vezere.

Jardín de Boissona muy recomendable si os gustan las rosas.

4. ¿Y si nos tomamos un vinito? Bodegas y enotecas en Bergerac con perro

Bueno, lo del vinito solo para vuestros dueños eh. Pero es un placer poder acompañarles y que no se queden sin disfrutar de uno de los atractivos de Bergerac, sus vinos.

 

Bergerac con perro

 

Maisons des vins de Bergerac en el mismo edificio, Quai Cyrano, de la oficina de turismo. Los humanos podrán probar y comprar los vinos más famosos de la zona ¡Nada menos que 7 denominaciones distintas! Y tienen una terraza preciosa.

Maison de tourisme et du vin de Monzabillac, si, justamente donde el Castillo del mismo nombre. Para conocer los vinos de su propia denominación. Lo mismo ocurre con la Maison des vins de Duras.

5. Visitar galerías de arte y artesanos ¡llévate un souvenir!

Galería Atelier Garance, en Bergerac o Art’Cad junto a la Abadía de Cadouin ofrecen exposiciones de pintura, escultura, cerámica o diseño.

Si te gusta la cestería y los artículos de mimbre, visita con tu familia el taller de Ani’m Osier en Beaumontois en Perigord.

¿Prefieres la cerámica? Pues toma nota de estos establecimientos dogfriendly: Arts-Terres el taller de Caroline Vernet y Luis Jeronimo en el centro de Bergerac o el de Stéphane Miglierina en Monpazier, donde también podrás admirar y comprar objetos en madera. En Monpazier puedes visitar también el taller Semilla Creation para comprar bisutería y objetos de decoración, o marroquinería en Laurent et Florence Roux 

En Issigeac, Frédéric Guillot fabrica artesanalmente todo tipo de objetos en vidrio. En Saint Germain et Mons objetos de todo tipo en madera, como mesas, jarrones o candelabros, en el Atelier L’Hôme du Bois.

Y ¡qué bien huelen los jabones artesanales! 100 % naturales. Podéis comprarlos en Savonnerie Savonnia (Le Pizou) y en Soleil de Mai (Castillonnes)

¿Una foto de recuerdo? Y ataviados de época. En Monpazier tienes Photo Retro. Nosotros nos hicimos una en la puerta, no se animó mi dueña a vestir ropajes de ningún tipo jeje.

 

Bergerac con perro

Hay muchos talleres de artesanos en Bergerac y alrededores pero todos estos ¡puedes visitarlos con tu perro!

6. Disfruta del río: canoas y paseos en barco

Tanto en el Valle del Dordoña como de Vézère, encontraréis un montón de empresas que os ofrecen alquiler de canoas. Os dejo algunos nombres por aquí. Suelen estar disponibles desde junio/julio hasta finales de agosto.

En la Dordoña: Cyrano Canoë (Creysse), Canoë River (Le Buisson de Cadouin), Canoë Attitude (Gardonne), Galo Canoë Kayak Port Sainte Foy, Canoë Kayak Saint-Antoine de Breuilh, A Canoë Raid (Siorac en Perigord), A Canoë Detente Dordogne (Saint Vicent de Cosse). Podría continuar con la lista pero es infinita. Casi seguro que en cualquier localidad junto al Dordoña tenéis canoas para alquilar, y una gran mayoría son dogfriendly.

 

Bergerac con perro

 

Excursiones en barco o bateaux promenade, que suena mejor: Las gabarras de Bergerac, sin ir más lejos, en el Quai Salvette.

 

Bergerac con perro

Las famosas gabarras del Dordoña

7. Otras actividades en Bergerac con perro

No voy a extenderme ya que son muchísimas pero también porque, a pesar de que admiten perros, no me parecen muy respetuosas con mis otros congéneres. Se trata de paseos en carros de caballo o en asnos, y también de zoos. No voy a soltaros ningún sermón pero, por favor, no contribuyáis al sufrimiento animal.

Si, además de con vuestro perro, viajáis con niños hay un montón de actividades lúdicas e interesantes como los del Castillo de Bridoire, el Port Miniature de Bergerac, Le Conquil en Saint Leon Sur Vezere un parque-aventura de la prehistoria.

Visitas a productores: granjas, agricultura biológica, productores de Foie gras, miel, pan artesano. Si queréis preguntarme por algo en concreto, me escribís en los comentarios y os consulto mi lista.

Rías Baixas con perro (2022)

¿Pensando en viajar a Rías Baixas con perro? Yo he visitado en dos ocasiones esta comarca gallega, así que puedo contaros algunas cosillas sobre lo que podéis hacer y visitar, daros algunos dato sobre alojamientos, restaurantes, actividades y mucho más. Ya os adelanto que hay planes reguau.

Rías Baixas con perro: lo mejor (y lo menos bueno)

Lo mejor en Rías Baixas: playas caninas

Disponer de 7 arenales, de los 12 habilitados en toda Galicia,  para disfrute de humanos y peludos no está nada mal ¿verdad? Aunque, como casi siempre, hay que puntualizar que las playas dogfriendly aquí y en casi todos los sitios no son las más grandes ni las mejores.

Os dejo la lista de playas caninas actualizada para 2022. Os aconsejo comprobar la lista siempre, ya que en ocasiones hay cambios de un año para otro.

Playas de O Espiño y O Portiño. Ambas en O Grove. Estas 2 playas se encuentran juntas, justo al lado del puerto deportivo de San Vicente do Mar.

Playa A Cunchiña. En Cangas de Morrazo y uno de los motivos que nos llevó a escoger esta preciosa localidad marinera. La playa es pequeña y con bastantes rocas pero al menos está limpia. En la temporada de verano abren un chiringuito para que los humanos también podáis disfrutar. En el resto de playas del municipio está totalmente prohibido el acceso aunque os voy a confesar que, al no estar en la temporada de baño, me convertí en un auténtico forajido fuera de la ley.

 


La lista la completan la Playa de Cesantes y Chapela en Redondela, Playa O Castelete, en Vilagarcía de Arousa y las Playas da Foz y da Calzoa, en Vigo

 Consejos sobre transportes y visitas

Y esta es, como siempre, la parte menos dogfriendly de todas. Eso que no queremos llamar lo peor, así que lo dejaremos en «lo menos bueno». Tan solo en Vigo algunas mascotas pueden viajar en transporte público, y digo algunas ya que solo puedes hacerlo si eres pequeño  y vas dentro de transportín. Tampoco hemos encontrado ningún museo o actividad cultural en interiores donde poder acudir todos juntos. Si acaso algún centro comercial como el Vialia (la mayoría de sus establecimientos admite mascotas) pero no nos parece el mejor plan para unas vacaciones perrunas.

Nos fastidió muuucho no poder subir al trenecito turístico de Cambados, por ejemplo. Es una forma estupenda de recorrer esta localidad y , a pesar de que podía haber ido tranquilamente a los pies de mis dueños, sin molestar a nadie, ya que había compartimentos solo para dos personas, y que no se trata de compartimentos cerrados, de ninguna manera lo permiten. ¡Deberían «hacérselo mirar»! Grrrr

 

Tren turístico de Cambados donde ¡NO podemos subir!

 

La buena noticia es que hay una forma estupenda de viajar con tu mascota ¡En barco! La Compañía Mar de Ons realiza el trayecto Cangas de Morrazo-Vigo (y nos consta que también desde Moaña). Consulta los horarios pero cuando nosotros hicimos el trayecto había uno cada hora. Son 20 minutos de viaje que se pasan volando y con unas vistas increíbles. El billete cuesta tan solo 2,30€ ¡Y los peludos no pagamos! La normativa exige transportín o correa y bozal (ugggg, esto lo llevo fataaaal, pero no queda otro remedio).

 

 

Rías Baixas con perro: dónde alojarse

Una de las zonas con mayor numero de opciones dogfriendly en Rías Baixas es O Grove: dos playas, muchos alojamientos (una búsqueda rápida en un conocido portal de reservas nos dió un resultado de al menos 49 alojamientos disponibles) y una ordenanza municipal especialmente protectora con nosotros, los perros. Sin embargo, a mi familia no es la que más le gusta, quizá por ser demasiado turística.

En nuestra escapada más reciente (Semana Santa 2022) optamos por un apartahotel en Cangas de Morrazo, Rodeiramar 2a y solo podemos contaros cosas buenas de este hotel. Si viajas en familia, humana y perruna, puedes alojarte en los apartamentos de la planta baja donde además tienes disponible una mesita en el jardín. No cobran suplemento, perdón, un simbólico euro por día que se dona íntegramente a la Protectora del Morrazo ¿No os parece una idea genial?. También puedes quedarte solo en el apartamento si tus dueños tienen que salir a cualquier cosa o como en mi caso si prefieres echarte una siesta después de tanta visita y rutas ( No te olvides de poner el cartelito de NO molestar, jeje)

 

Rías Baixas con perro

Jardín de los apartamentos Rodeiramar2

 

La Península de Morrazo es la zona preferida de mi familia: por su microclima, sus playas, sus pueblos llenos de encanto marinero, su gastronomía…

En nuestro primer viaje a Rías Baixas (2015) optamos por quedarnos mucho más al norte, en La Illa de Arousa, un auténtico paraíso, aunque tengo que decir que todas las mañanas salía con el chubasquero puesto y en cuanto nos acercábamos a la Ría de Pontevedra salía el sol. Lo mejor es que todas las tardes, después de recorrer mil y un sitios, caminábamos hasta el faro de Punta Cabalo y ahí disfrutaba de lo lindo sube y baja por las calitas que encontrábamos a cada paso.

Nuestro alojamiento en La Illa eran los apartamentos Arosa, en pleno centro y muy bien equipados. Muy cómodo también para cuando yo prefería no salir (que eran pocas veces, jeje)

Planes dogfriendly en Rías Baixas según Tobyadvisor

Uy ¡Qué difícil me lo ponéis! Y es que hay taantas rutas y sitios increíbles… No me ha dado tiempo a conocerlos todos, así que os hablo únicamente de los lugares que han pisado mis patitas y de los planes que he compartido con mi familia en nuestros dos viajes a Rías Baixas. Os dejo una lista por aquí y os señalo mi planes Top.

Península del Morrazo: planes top dogfriendly

Si me preguntáis cuales son mis planes top dogfriendly en Rías Baixas tengo que admitir que la Comarca de O Morrazo lo tiene todo: playa canina, pueblos llenos de encanto, rutas  junto al mar y también siguiendo el curso de ríos, restaurantes para chuparse los dedos y los bigotes… Vamos allá. No los numero, ya que es muy difícil decidir cuál de todos merece el número uno. Mira, igual al final del post os dejo una encuesta.

Mirador de Cabo Home

Visitar su famosa caracola, especialmente al atardecer. Con unas vistas increíbles sobre los acantilados de Donon, esta escultura obra de Lilo Portela, se ha convertido en uno de los puntos más fotografiados e instagrameables. Tengo que decir que nos ha sorprendido la cantidad de gente que hemos encontrado esta vez ¡Nada que ver con 2015! ¿Será cosa de Instagram? Aprovechad para tomaros algo en la cafetería del mismo nombre, «Caracola de Cabo Home», su enorme terraza es una maravilla.

Ruta de los faros en Cabo Home

Una preciosa ruta entre los faros de Punta Subrido, el de Cabo Home y el de Punta Robaleira, con vistas a las Islas Cíes y la isla de Ons. Además los humanos pueden darse un baño en la playa de Melide, una de las más bonitas del mundo mundial. Los perros NO podemos acceder, ya que posee bandera azul, pero si podemos estar en su chiringuito, justo en la entrada, bajo la sombra de los altísimos pinos que rodean la playa.

 

Rías Baixas con perro

Ruta de los faros de Cabo Home

Castro de Monte do Facho

Aprovechad a tope vuestra visita a Cabo Home para subir a este yacimiento galaico romano. Además del Castro, encontraréis una garita de vigilancia, de forma circular. Aunque el aspecto actual es del S. XVIII, su base forma parte de un antiguo faro de la Edad Media. Mirad que guapo y jovenzuelo salgo en la foto ¡En 2015 subí al punto más alto!

 

Rías Baixas con perro

Paseo marítimo y playa de Moaña

Kilométrico y precioso, no os cansaréis de este paseo con vistas sobre la playa. Por cierto, que la playa no es dogfriendly peeero había muchos perretes y yo «volví a liar una de las mías» corriendo detrás de las gaviotas. No contaba yo con que la marea subiese tan rápido y Marina tuvo que arremangarse los pantalones para sacarme del agua.

 

Rías Baixas con perro

 

Recomendación importante en Moaña: comer en La ovella negra. Un local en el que somos bien recibidos. Tienen habilitada una terraza completamente cerrada en la que coincidí con muchos compis perrunos. Se come de rechuparse los bigotes.

 

Ruta de los molinos de A Fraga

Justo frente a la playa, desde un parque, veréis señalizado el inicio de la ruta. Por supuesto que solo hicimos un pequeño tramo ya que después de mi aventura tras las gaviotas estaba «derrotao» y además hacía bastante calor. Perfecto si queréis mojar las patitas en las pozas que hay durante el recorrido, aunque yo hubiese preferido nadar con los patos, jeje.

Bosque Encantado de Aldán

Un auténtico bosque de cuento, castillo incluido, con su foso y su puente levadizo. Bueno, en realidad se trata de la Casa Torre de Aldán, en la finca de O Frendoal, pero os aseguro que a mi me pareció ver duendecillos escondidos por todos los rincones, además de muchos niños y otros tantos perretes. Y en realidad, es solo una fachada, pero shhhhh es un secreto, en la foto puedes parecer el mismísimo Conde o Condesa.

 

Rías Baixas con perro

Pasear y mojarte las patas en el río Orxe, esconderte entre los árboles que tienen formas caprichosas y extrañas… es un auténtico perriplanazo.

 

Rías Baixas con perro

Ría de Aldán

Podéis aparcar en el Puerto, donde además encontraréis el monumento a Antonio y Josefa, un matrimonio vinculado a la industria conservera y los barcos de pesca. Seguro que no os resistís a fotografiaros a su lado, mirando al mar, todo el mundo lo hacía, pero yo lo de posar…

Las vistas sobre la Ría de Aldán y sus playas son preciosas, mirad, mirad…

 

Disfrutar de una buena mariscada en Bueu

Pues sí, que ya sé que no es comida de perros pero yo no le hago ascos a un buen langostino, o una cigalita. Os voy a recomendar un sitio donde compartirla con vuestros humanos: La Estrella, una marisquería de las «de toda la vida». Tienen habilitada una terraza cubierta en la que podéis comer si sois familia peluda y la verdad es que me trataron muy bien. Antes de la cena, para hacer hambre, recorrimos el Paseo marítimo y fuimos hasta el Museo Massó (si, como la famosa conservera que había junto a la playa canina de Cangas ¿Os acordáis?) aunque el museo no es dogfriendly, así que solo para humanos.

Punta Da Mona

Uno de los secretos mejor guardados de O Morrazo, un mirador increíble y una pequeñísima playa cuando la marea está baja, claro. Al no ser una playa como tal (no hay servicios ni vigilancia) es un sitio estupendo para daros un chapuzón con vuestros dueños. Hay acceso por unas escalera de madera y, como tampoco se puede llegar en coche, es un sitio que solo conocen los lugareños ¡Bueno, ahora que me he chivado, ya no! Creo que tenéis que incluirlo en vuestro plan y seguramente está muy arriba en mi lista de cosas que hacer en Rías Baixas con perro. No me negaréis que parece el mismísimo Caribe.

 

Hacer una ruta de Miradores

Aunque os confieso que yo no soy muy amigo de los famosos miradores ¡Sufro de vértigo! Los humanos se empeñaron en llegar hasta el de Monte Faro, el punto más alto de O Morrazo. Ni por asomo me iba yo a arrimar para sacarme una foto. Por cierto, la carretera que sube desde Moaña está hecha unos zorros.

 

Poza Da Moura

Nos quedó pendiente por falta de tiempo, aunque nos han asegurado que es uno de los parajes más bonitos de la zona ¡Otra vez será!

Otros planazos en Rías Baixas con perro

Recorrer la Illa de Arousa

Podéis recorrerla enterita, de arriba a abajo. Bueno, excepto en el Parque Natural de Carreirón, tenéis Illa para rato: a pie, en bici… Tampoco podemos acceder a las muchas playas con bandera azul pero esto no supone un problema ya que hay una cantidad enorme de calitas (sin servicios) en las que darse un chapuzón y estar tranquilos. Como ya os adelanté, el paseo hasta el faro de Punta Cabalo es un plan muy, pero que muy, top.

 

Visitar algunos de los pueblos más bonitos de Rías Baixas

Por ejemplo, Combarro. Esta pequeña localidad que pertenece al Municipio pontevedrés de Poio, está declarada Conjunto Histórico Artístico desde 1972, además de incluirse en la famosa lista de los pueblos más bonitos de España. No seremos nosotros los que digamos lo contrario: sus callejuelas y su ambiente marinero y especialmente sus hórreos ¡Nada menos que unos 60 , hay quien dice que incluso más, 30 de ellos a orillas del mar! La única pega es que el pueblo es muy pequeño y hay muchísima gente ¡Está lleno de restaurantes! aunque yo no comí en ninguno así que no os puedo recomendar alguno que sea dogfriendly.

Conocer O Grove y La isla de La Toja (si, la del jabón)

Ya os he dicho que aquí hay un par de buenas playas caninas. He leído en una conocida página de opiniones (parecida a Tobyadvisor jeje) que, en La Toja,  en los barcos que realizan la famosa excursión para visitar las mejilloneras (degustación incluida) podemos acompañar a nuestra familia, aunque yo no lo puedo asegurar al 100%. Os recomiendo consultar directamente con las navieras si estáis interesados en esta actividad cuando visitéis Rías Baixas con perro (y de paso, nos lo confirmáis, ¿vale?)

Recorrer el Casco Viejo de Pontevedra

Una ciudad realmente bonita aunque para visitar algunos lugares, como la Basílica de Santa María la Mayor, a mi familia  no le queda otra que turnarse y esperar conmigo fuera. Para comer, encontraréis mil lugares con terraza en sus callejuelas y Plazas, como la de La Verdura o La Leña.También merece la pena que los humanos se asomen a su mercado de abastos.

 

Rías Baixas con perro

 

Así que si te has planteado visitar Rías Baixas  tu perro habrás comprobado que es una idea muy guau. Si además buscas otros destinos por el norte de España y prefieres la montaña, echa un ojo a algunas de mis propuestas.

Ah, y no me he olvidado de la famosa encuesta: ¿Cuál de todos estos planes dogfriendly os ha gustado más? ¿Hacemos un top 5 de planes con perro en Rías Baixas? Os leo en los comentarios.¡Lametones para todos!

Museos en Praga: museo nacional de la técnica y otras exposiciones originales.

Si te estás preguntando qué museos ver en Praga ya te advertimos que hay muchos y para todos los gustos. Además, la capital checa alberga una gran cantidad de Galerías y exposiciones, tanto temporales como permanentes.

En nuestro paso por la ciudad, además de ver todos esos lugares imprescindibles de las guías, y que no vamos a contarte por enésima vez, tuvimos ocasión de admirar exposiciones tan interesantes como la World Press Photo 2019, que justo se inauguraba esos días en el Ayuntamiento Viejo de Praga. Y alguna otra, muy, muy curiosa, de la que hablaré más adelante y que seguro te sorprende.

Si quisieras visitar todos los museos en Praga necesitarías muchos días o dedicar todo tu tiempo en la ciudad para conocerlos. Las opciones son infinitas.

Museos, Galerías y exposiciones en Praga

La Galería Nacional de Praga es la segunda mayor galería de Europa, después del Louvre de París. Después de ésta, la Galería municipal de Praga es la segunda más importante de la República Checa, especializada en el arte checo de ls siglos XI, XX, y XXI.

El Museo Nacional, el Museo Náprstek (de culturas asiáticas, africanas y americanas), el Museo Checo de la Música, con más de 400 instrumentos musicales entre los que se encuentra el pianoforte que tocó Mozart cuando visitó la ciudad, o el Lapidárium, que alberga la mayor colección checa de esculturas de los siglos XI al XXI,  el de artes aplicadas, o el de Franz Kafka son solo algunos a tener en consideración. Si a eso añadimos las exposiciones permanentes en Palacios o Monasterios, el Centro de arte Contemporáneo DOX… El listado sería interminable.

En las oficinas de turismo de Praga hay (había al menos en junio de 2019) disponibles unas excelentes guías en papel, con recorridos temáticos. Haceos con una, o varias, porque de verdad que son de lo mejorcito que hemos visto. Gracias a una de esas guías descubrimos la existencia de un museo «diferente», cuya visita os vamos a recomendar.

Museo Nacional de la Técnica

El Národní technické muzeum es probablemente uno de esos lugares fuera de la hoja de ruta cuando pasas tan solo 3 o 4 días en Praga. Hay tantas cosas qué ver en la ciudad que quizá en lo último que has pensado es en trasladarte hasta las inmediaciones del Parque Letná, el auténtico corazón verde de Praga y lugar de reunión de familias con niños o jóvenes haciendo deporte, y visitar el Museo Nacional de la Técnica.

 

museo nacional de la tecnica Praga

Entrada del Museo Nacional de la Técnica

 

Si te estás preguntando cual es la razón principal para visitar éste, en lugar de otros museos en Praga, te diré que en nuestro caso nos gusta hacer cosas diferentes, aunque sea a costa de dejar uno de esos imprescindibles de las guías, ya que seguramente seguirán ahí cuando repitamos destino (y si, somos de repetir) También para escapar del centro neurálgico de la ciudad con sus cientos de turistas esperando a que dé la hora el famoso reloj astronómico u ocupando el Puente de Carlos.

Qué ver en el Museo Nacional de la Técnica de Praga

Este enorme espacio expositivo, ocupa 4 plantas del edificio (más 2 plantas sótano dedicadas a la metalurgia y la minería) Probablemente la parte más interesante es la que ocupa la planta baja.

Exposiciones en la planta 0

Una interesantísima muestra está dedicada a la fotografía, desde el principio del S. XIX hasta la llegada de la fotografía digital. ¿Te gustaría ver el cinematógrafo de los hermanos Lumiere? ¡Aquí puedes!

museo nacional de la tecnica Praga

En otra de las salas conocerás la historia y desarrollo tecnológico de la fabricación de relojes desde el S.XV. Otra está dedicada a la química ¿Sabías que el inventor de las modernas lentes de contacto era Checo? Se llamaba Otto Wichterle.

museo nacional de la tecnica Praga

Pero probablemente la sala más espectacular es la que ocupan los medios de transporte. Disfrutamos como enanos con la exposición, ligada al desarrollo de los medios de transporte en la República Checa: automóviles, aviones, motocicletas o locomotoras.

museo nacional de la tecnica Praga

Exposiciones en la planta 1

Vale, soy un poco friki, así que la exposición dedicada a la tecnología del hogar me encantó ¡Me pareció estar en una serie o telefilm de los años 60! Con esas lavadoras antiguas y las neveras (que ahora las llaman vintage, y cuestan un pastón) De verdad, que aquellas cocinas parecían un set de rodaje. Ojo, que hay «inventos» muy anteriores, como una máquina de coser de 1862.

museo nacional de la tecnica Praga

En la misma planta hay una sección dedicada a la imprenta, que es algo que nos toca muy de cerca (por tema familiar) y que nos encanta. Hay una antiquísima máquina de impresión, nada menos que del año 1700 y un recorrido por la biografía de aquellos que contribuyeron al desarrollo editorial en la República Checa.

museo nacional de la tecnica Praga

Exposiciones en la planta 2

Si eres un amante de la Astronomía en esta exposición disfrutarás de lo lindo. No es lo que más me atrae pero tengo que reconocer que es una muestra interesante, y un recorrido por los descubrimientos de mas de 200 astrónomos, topógrafos, navegantes o cartógrafos desde los siglos XV al XXI.

En la misma planta encontrarás una sección de tecnología de los juguetes.

Exposiciones en la planta 3

La muestra sobre arquitectura, ingeniería civil y diseño expone fotografías y maquetas de las obras más importantes en la República Checa entre 1874 y 1974, por ejemplo una maqueta de la cúpula del Panteón, del Museo Nacional de Praga.

Todo esto está genial pero donde disfruté realmente fue en el estudio de televisión, con todo el equipo que desde 1997 a 2011 se usó en la cadena de televisión nacional para hacer sus informativos.

museo nacional de la tecnica Praga

Plantas -1,-2 y -3

Ya te he adelantado que en las plantas -2 y -3 puedes visitar las exposiciones dedicadas a la metalurgia y la minería, aunque esto lo vimos muy «por encima». No es que no sea interesante, ni mucho menos, pero, como imaginarás, el resto del museo nos ocupó durante un buen rato.

¿Y en la -1? ¡Pues la cafetería!

 Otros museos y exposiciones en Praga:

Gallery of Steel Figures

Si ya has visto todos los museos de tu lista, o simplemente eres de esos que dicen «es que yo no soy mucho de museos» seguro que esta exposición te va a encantar. La descubrimos de casualidad, mientras paseábamos una tarde sin rumbo fijo, en los alrededores de la Plaza Wenceslao. Parece ser que también hay en otras 3 salas expositivas en Polonia.

¿Qué vais a encontrar? Pues réplicas de coches clásicos, personajes de películas fantásticas y de cómic… todo elaborado con materiales reciclados, como por ejemplo rodamientos. Una exposición que no te dejará indiferente, apta para todos los públicos. Si vais con niños, genial, y si no, os sentiréis como niños. Por supuesto puedes tocar las enormes esculturas o subirte a los coches, y hasta sentirte protagonista de la saga más famosa de la televisión.

Releyendo el post, creo que estamos quedando como unos auténticos frikis. En realidad, lo que nos ocurre es que cada vez planificamos menos y ya no nos obsesiona el hecho de ver o no todos los imprescindibles de la lista. Y vosotros ¿Seguís el plan al dedillo o también os gustan las sorpresas? ¿Cuál es el lugar o atracción más inesperado que habéis conocido? Os leo en los comentarios.

El Bierzo Alto: pueblos y rutas imprescindibles

El Bierzo Alto es, probablemente, una de las zonas de la comarca leonesa menos conocidas o visitadas. Esto no significa que no haya un buen número de lugares y rutas de interés más que recomendables que debes añadir a tu itinerario.

Es cierto que 3 ó 4 días no dan para recorrer todos los rincones del Bierzo pero siempre puedes prolongar tu estancia o, como es nuestro caso, regresar cada vez que tengas ocasión.

La Capital del Bierzo Alto, Bembibre, con algunos monumentos dignos de visitar, ha perdido mucho de su encanto y de su arquitectura típica en pos de edificaciones modernas. Ya te contamos algo más sobre este municipio en un post anterior. También es un buen sitio para disfrutar de una ruta de vinos y tapas o de una buena comida/cena. Te dejamos algunas sugerencias.

 

El Bierzo Alto: los pueblos más bonitos

Siete municipios conforman la Comarca: Bembibre, Castropodame, Congosto, Folgoso de la Ribera, Igüeña,  Noceda del Bierzo, Páramo del Sil, Toreno,  y Torre del Bierzo. Aún nos queda alguno por visitar, pero te recomendamos algunos que no debes perderte.

Noceda del Bierzo

A pocos kilómetros de Bembibre, Noceda del Bierzo sorprende por su ordenación territorial, en 4 barrios, y  por su extensión. Su entorno natural, con muchas rutas y paseos, es absolutamente cautivador. No en vano es  conocida como  «La Suiza berciana», aunque sinceramente este tipo de comparaciones me parecen innecesarias. El curso del río Noceda, afluente del Boeza, recorre todo el valle del mismo nombre y en esta localidad propulsa los siete molinos que aun permanecen en pie e incluso algunos en funcionamiento.

 

bierzo alto

Horno de Noceda

La Iglesia Parroquial, con su cubierta de artesonado, el antiguo horno comunitario precisamente junto a ella, la ermita de las Chanas o un antiguo lagar son algunos de los lugares de interés en el municipio. Incluso un museo arqueológico, aunque no estaba abierto durante nuestra visita.

 

bierzo alto

Iglesia parroquial de Noceda

Igüeña

Ocho núcleos de población conforman este municipio, algunos de ellos deshabitados, como Los Montes de la Ermita, Folgueiras de los Montes y Urdiales de Colinas. De hecho se habla de una «ruta de los pueblos fantasma» por estas localidades completamente deshabitadas o que en algunos casos tienen menos de 5 habitantes censados.

En Igüeña puede disfrutarse en el verano de su playa fluvial. Y recordar su pasado minero contemplando el mural del artista David Esteban Hernández, quien firma sus obras como Dadospuntocero. Se trata del retrato de un minero a gran escala sobre la fachada lateral de un edificio.

 

bierzo alto

Mural del arista Dadospuntocero

Colinas del Campo de Martín Moro Toledano

Es una de las pedanías que conforman el municipio de Igüeña y sin duda uno de los pueblos más bonitos del Bierzo Alto. Declarado Bien de interés cultural como Conjunto Histórico en 1994, ostenta probablemente el título de pueblo con el nombre más largo de España. Y aunque no aparezca en otras listas, como la de pueblos más bonitos de España, nosotros hemos decidido incluirlo en la nuestra por méritos propios.

 

bierzo alto

 

El origen de tan curioso, y largo, nombre proviene de una leyenda. Como tal, podemos creerla o no…

Se dice que durante la Reconquista, Martín Moro fue un Capitán de Almanzor al mando de un ejército de súbditos toledanos (de ahí su apodo) y que fue derrotado en la Campa de Santiago. precisamente allí se emplaza la Capilla del mismo nombre.

 

bierzo alto

Capilla del Santo Cristo

 

Un puente medieval separa las dos partes del pueblo y la Capilla del Santo Cristo es la «puerta de entrada» al mismo. La iglesia de Santa Dorotea permite el acceso al campanario por una escalera exterior. No perdáis la oportunidad de subir y admirar las vistas desde allí.

 

bierzo alto

Iglesia de Santa Dorotea

 

bierzo alto

¿Quién puede resistirse a subir a este campanario?

 

Por aquí transcurre, además, el camino Olvidado de Santiago. Durante la Edad Media, hasta el S. XVIII, fue frecuentado por peregrinos de todo el mundo para protegerse de las aceifas musulmanas, pero con el avance de la Reconquista fue perdiendo afluencia en favor del Camino Francés.

 

bierzo alto

El Bierzo Alto: las mejores rutas

Para todos los públicos y con distintos niveles de dificultad. Aunque no seáis senderistas experimentados seguro que encontráis alguna que se adapte a vosotros.

Rutas de las Fuentes medicinales (Noceda del Bierzo)

Esta es  una de las rutas más bonitas en el Bierzo Alto. Tiene un recorrido total de 10 km, un nivel  dificultad medio y necesitaréis unas 3 o 4 horas para completarla.

El recorrido comienza junto a la Iglesia y está bien señalizado. En sentido circular os encontraréis la fuente Juan Álvarez, la del Azufre y  la fuente de la Salud antes de subir hasta el mirador de las peñas de Lagualta, las cataratas del mismo nombre y ya de bajada la fuente del Canalijo y la del Rubio. El agua del manantial de la fuente del Azufre está declarada como ferruginosa, bicabornatada mixta. La de la fuente de la salud es oligomineral clorurada sulfatada mixta y la del Manantial del Rubio oligomineral bicabornatada sódica. Todas ellas son potables.

 

bierzo alto

Ruta de las Fuentes medicinales

Lo ideal es comenzar la ruta temprano por la mañana, aunque nosotros a causa del mal tiempo solo hicimos un tramo ya por la tarde. Ojo, además con niños y perros (como en nuestro caso) porque la bajada desde el mirador de Lagualta es complicada. La alternativa es comenzar el recorrido a la inversa, desde la fuente del rubio hasta las cataratas, en caso de no querer hacerla completa.

Ruta de Colinas al Campo de Santiago

Una ruta de dificultad media-baja aunque recorrido largo (8 km solo de ida)  Desde el pueblo hasta la Ermita de Santiago, en el lugar donde cuenta la leyenda se derrotó a los sarracenos con ayuda del Santo.

 

bierzo alto

Imprescindible en Colinas del Campo: pasear junto al cauce del río

La Sierra de Gistredo y el punto más alto, el macizo del Catoute (2117 mtrs) son recomendables para cualquier amante de la montaña experimentado.

bierzo alto

Sierra de Gistredo

Nosotros, de momento, tenemos pendiente una nueva visita a Colinas del Campo y la subida hasta la Ermita. ¡Está entre nuestros planes para este 2022!

Rutas sencillas por el Bierzo Alto

No todo son rutas de montaña o de distancia media, en el Bierzo Alto hay algunos paseos accesibles a cualquiera. Tomad nota si es vuestro caso:

Paseo de los molinos de Folgoso: 5 km entre ida y vuelta, desde la salida del pueblo, junto al nuevo pabellón deportivo. Un paseo agradable junto al Río Boeza y entre arbolado para descubrir dos molinos restaurados y un tercero aún por restaurar.

Ruta de los petroglifos de santa Marina de Torre: cómoda ruta circular de apenas 4 km para conocer esta manifestación del arte rupestre que se considera precursor de la escritura. Los petroglifos, rocas con grabados, fueron utilizados como medio de comunicación en la Prehistoria.

En Santa Marina de Torre se encuentran tres, ubicados en los parajes de la Peña El Trigo, El Paxaxe, y Las Abarrazas. Son los primeros que se han encontrado en la comarca.

Alojarse y comer en El Bierzo Alto

Son muchas las opciones de alojamientos rurales en la zona pero en nuestro caso, al viajar con perro, encontrar un hotel dogfriendly era prioritario. Nuestra elección, y recomendación, ya que la estancia fue perfecta, es el Hotel Rural Las Fontaninas en Noceda del Bierzo. Además de la ruta de las Fuentes medicinales, que comienza muy cerca del hotel, podéis dar grandes paseos por los alrededores tomando cualquier camino, por ejemplo el camino Bevuelo.

 

bierzo alto

Vistas de Noceda desde el Camino Bevuelo

 

La atención por parte de los propietarios, Miguel y Natalia, es increíble. También podéis comer y/o cenar su menú del día con lo que solucionáis uno de los quebraderos  de cabeza más habituales para quienes viajamos con mascota, especialmente en invierno.

Otra opción de alojamiento es buscar alguna casa rural de alquiler íntegro en la zona (podéis consultar la web de Atudebial)

Sobre recomendaciones de restaurantes ya os hemos dejado el enlace a nuestro post pero encontrar uno dogfriendly ha sido más complicado. Si que pudimos entrar con Toby en EL Aguzo, en Colinas del Campo, donde sirven unas tapas buenísimas y el café está de 10 (sí, somos muy cafeteros). Además, seguro que disfrutáis de un rato de conversación con los lugareños.

Espero que nuestras recomendaciones os animen a conocer esta comarca. Hace un tiempo, recibimos una sugerencia en el blog para que visitásemos el Bierzo Alto, y especialmente Páramo del Sil. Aún tenemos pendiente esta población y alrededores, pero está en la agenda viajera ¡Una buena excusa para volver a un lugar con tantos atractivos!

¿Os apuntáis?