El Dogu Express: la ruta más bonita en tren por Turquía

Este 2021 pudimos cumplir por fin un sueño viajero que llevábamos esperando mucho tiempo: Viajar en el Dogu Express, uno de los trenes panorámicos más bonitos del mundo. Desde que descubrimos esta ruta gracias a Instagram, estuvimos imaginando cómo sería viajar despacio, contemplando esos paisajes a menudo marcianos y disfrutando de la experiencia con gente local. Y es que son muchas horas cruzándote en el pasillo con tus vecinos de compartimento, visitando la cafetería para tomar un té disfrutando de las vistas, o yendo y viniendo de aquí para allá para hacer fotos. Ha sido mi cuarto viaje a Turquía y recomiendo a todo el mundo vivir esta experiencia.

 

El Dogu Ekspresi, Dogu Express o Eastern Express es un tren de larga distancia que recorre 1300km durante 24h entre las ciudades de Ankara y Kars, cerca de la frontera con Armenia.

Actualmente hay dos tipos de Dogu Express:

  • Regular Dogu Express: Sale diariamente de Ankara a las 17:55 y llega a Kars aproximadamente sobre las 18:30 del día siguiente. Digo aproximadamente porque es bastante extraño que no se retrase, sobre todo en invierno (El día anterior a viajar nosotros llegó con 5 horas de retraso… nosotros tuvimos suerte y solo llegamos una media hora tarde). Tiene dos vagones con compartimentos coche cama para 4 personas y el resto son vagones con asientos reclinables de 2+1. Antes también había vagones coche cama dobles, pero los quitaron para dejarlos exclusivamente en el Dogu Express turístico. Ojo porque en los vagones coche cama, no es posible viajar con personas del sexo opuesto a menos que reservéis el compartimento entero. Es decir, si sois una pareja viajando solos, tendréis que comprar 4 billetes para poder tener el compartimento privado para vosotros. De lo contrario tendréis que dormir separados cada uno en su correspondiente compartimento de hombre o mujer. Este es en el que viajamos nosotros, 4 billetes nos costaron 290TL.
  • Turistik Dogu Express: Dado la creciente popularidad del Dogu Express en instagram, la TCDD en colaboración con el ministerio de turismo de Turquía, decidieron lanzar una nueva ruta del Dogu Express enfocada 100% a los viajes turísticos (recordemos que el Dogu regular es la única manera que tienen algunos de los pueblos más remotos de poder estar conectados con ciudades más grandes). Este tren solo tiene vagones coche cama para 2 personas, y además sigue un poco la fórmula de los cruceros. El recorrido en total es más largo (Entre 30 y 32 horas), y hace paradas de unas 3h de duración, durante las cuales se pueden hacer tours y excursiones (te bajas del tren, te recoge un autobús, haces el tour y te llevan de vuelta al tren). Sale los miércoles y viernes de Ankara parando en Iliç, Erzincan y Erzurum. Por otra parte sale los viernes y domingos de Kars, parando en Divrigi y Bostankaya. [ACTUALIZACIÓN 2021] Tras haber estado cancelado por la pandemia, el Dogu Express turístico vuelve a circular a partir del 15 de Diciembre de 2021. Los nuevos precios son a partir de 1300TL.

 

Cómo conseguir billetes para el Dogu Express

Dependiendo del tipo de billete que queráis comprar, pueden ser bastante complicados de conseguir. Ahora con la pandemia la cosa se ha relajado un poco, pero si no estáis el día D a la hora correcta, es muy posible que en pocas horas ya hayan volado y os quedéis sin ellos.

Tanto para el Dogu Regular como para el Dogu Turístico, los billetes se compran a través de la página web o la app de la TCDD. Por experiencia personal, la app funciona mejor y es más estable, pues la página web no está correctamente traducida y a veces tiene fallos. Los billetes salen a la venta exactamente 30 días antes de la fecha de salida (Ojo con los meses de 31 días) a las 00:00 hora de Turquía, aunque ha habido días que hasta la 1 o las 2 de la mañana no han salido, así que es muy posible que el día de la compra os toque trasnochar. Nosotros estuvimos refrescando la app cada 2 minutos como alma que lleva al diablo hasta que salió el viaje.

Aquí os dejamos un pequeño tutorial del proceso de la compra de billetes:

  1. Primero introducís los datos del viaje: Origen, destino, fecha y número de pasajeros
  2. Os saldrá el listado con los viajes disponibles. En esta simulación son 2: Dogu Express turístico y Dogu Express regular. Seleccionáis el que os interese y os dirá los tipos de billete que hay y el número de plazas disponibles. Los compartimentos coche cama se llaman
  3. Seleccionáis el asiento que os interese y vuestro género. En esta simulación tuvimos que elegir entre asientos normales porque los otros ya estaban agotados.
  4. Introducís vuestros datos: Nombre, apellidos, pasaporte… la mayoría de campos no son imprescindibles. Por ejemplo el HES Code no lo introdujimos porque el día de la compra aún no lo teníamos, no pasa nada. No olvidéis dejar vuestra información de contacto (email), os avisarán si el tren sufre cualquier tipo de cambio, retraso o cancelación. Ojo porque la app no admite números de teléfono extranjeros, solo turcos. Os lo inventáis y ya está.
  5. Una vez rellenos los campos le dais a Approvement y os llevará a la pantalla de pago donde introducir los datos de la tarjeta, pagáis y ya estaría. En la pantalla principal de la app en la sección «My tickets» os aparecerán los billetes con código QR. Os recomendamos imprimir una screenshot en papel o canjear los billetes en la taquilla de la estación por si tenéis cualquier problema de internet.

 

Conseguir billetes para el Dogu Express Turístico

Vamos a ser sinceros… conseguir billetes para el Dogu Express Turístico es misión imposible a día de hoy, a menos que lo hagáis a través de una agencia intermediaria. Hay gente que lleva años intentando conseguir billetes sin éxito, pues hay quienes se dedican a comprar plazas en masa con bots para después revenderlas a precios desorbitados. Llámalo mercado negro, mafia… la cosa es que ahora mismo sin una agencia, es completamente imposible conseguir billetes.

Además, Las propias agencias reservan anticipadamente los billetes, por lo que cuando salen a la venta para el público general las plazas reservadas por agencias aparecen ya como ocupadas en la app y la web (De hecho, esto pasa también en el Dogu Regular. Cuando nosotros compramos los billetes ya había como 1/3 de los compartimentos ocupados). El problema de las agencias, es que además de pagar el precio del billete, tendrás que pagarles también una comisión, con lo cual el precio sube, sube y sube aún más… pero es la única forma que hay de poder viajar en el Dogu Turístico.

Para más información o reservas de los billetes, podéis contactar con Amber Travel, una de las agencias más importantes para turistas extranjeros y especializados en viajes en tren. Yo contacté con ellos para pedirles información sobre el Dogu y respondieron muy rápido, son serios y profesionales.

 

El viaje

Este es uno de esos viajes para disfrutar relajándose, admirar el paisaje y aprovechar también para descansar (A nosotros nos vino genial después de las jornadas maratonianas en Estambul y Capadocia). El Dogu Express empezó a hacerse increíblemente popular gracias a los instagramers turcos, que llegaron a crear una auténtica competición por ver quién creaba el compartimento más bonito y acogedor. De esa manera empezaron a llevarse luces de navidad, cojines, mantas, peluches y todo tipo de objetos «cuquis». Los hay hasta los que se llevan un hornillo portátil para preparar el desayuno. ¡De locos! Por supuesto, nosotros no fuimos capaces de resistirnos al postureo y nos llevamos unas lucecitas del IKEA que ya nos dieron buenas risas durante todo el viaje (Algún día os contaremos…).

 

Los compartimentos son con literas, 2 abajo y 2 arriba. Abajo hay unos cm más de espacio de largo. Cuentan con calefacción, un enchufe (Hay quien se lleva un ladrón, tenedlo en cuenta si lleváis una tablet o portátil) y una sutil luz roja que hace a la vez de DND y de emergencia. Las persianas de la ventana no son totalmente opaca. así que si no estáis acostumbrados a dormir con luz quizá no estaría mal que os llevaseis un antifaz, además de tapones para los oídos. No os hacéis a la idea de lo agusto que fuimos todo el viaje, con el calorcito del compartimento, tumbados debajo de las mantas mientras veíamos todas las montañas nevadas.

Sobre el tema de la comida, el tren tiene un vagón restaurante donde sirven bebidas, algunos snacks (Barritas de cereales, chocolatinas, galletas…) y desayunos, pero os aconsejo que os llevéis algo de provisiones por si acaso. Nosotros compramos pan y embutido para hacernos unos bocadillos. Sobra decir que a bordo no venden alcohol, así que si os queréis llevar algo para beber, tendréis que comprarlo antes en el supermercado. Ojo con las cosas que necesiten refrigeración, porque en los compartimentos no hay nevera.

El tren llega aproximadamente a Erzurum sobre las 15.00, lo cual convierte esa parada en la perfecta para comer. Y es que en Erzurum hay un tipo de kebab de cordero típico llamado Cag Kebap, y es costumbre que la gente llame a los restaurantes desde el Dogu Express para pedir que les lleven comida a la estación. Eso si, no hablan inglés, por lo que no estaría mal que aprendierais 4 palabras básicas en turco: Tenéis que decir «Paket service Dogu Ekspresi» y el vagón en el que viajáis, pues el repartidor os lo dará en la propia puerta del vagón (El tren para escasos 10 minutos y no es plan de dar vueltas por la estación como pollos sin cabeza, que alguno todavía se quedaba en tierra).

Nosotros pedimos al Aksu Cağ Kebap (+90 442 213 22 62), y con un poco de esfuerzo conseguimos hacernos entender. Nos escribió uno de los chicos que hablaba algo de inglés por SMS pidiéndonos que por favor le fuéramos avisando cuando pasáramos por Askale e Ilica, de modo que ellos calculasen más o menos cuando empezar a cocinar el kebab y cuando salir del restaurante. Todo fue como la seda y nuestro amigo Ibrahim nos entregó el ansiado paquete.

Si por lo que sea no os aclaráis siempre podéis pedir a alguien del tren que os ayude con la llamada, los turcos son gente muy amable y estarán encantados de echaros una mano.

 

¿Cuándo es la mejor época para viajar en el Dogu Express?

Cualquier época del año es buena para viajar en el Dogu Express, pero para mí está claro que gran parte de la magia del viaje son esos paisajes nevados que parecen sacados de otro mundo.

Cuando nosotros viajamos, a principios de Diciembre, ya había muchísima nieve, aunque en Kars no había cuajado y el lago Çildir no había terminado de congelarse (Esto nos dio bastante pena, pues uno de los motivos para hacer el viaje era visitar el lago y poder hacer sleding). Con lo cual si queréis aseguraros 100% la nieve os diría que reservéis el viaje entre finales de Diciembre y finales de Febrero.

Otra época bonita para viajar en en primavera, cuando los campos verdes se llenan de flores y las temperaturas son algo más agradables.

Y como una imagen vale más que mil palabras, os dejamos con unas instantáneas de algunos de los paisajes más bonitos que tuvimos oportunidad de ver durante el viaje. Disfrutadlo cada momento, porque os aseguro que cuando llegáis a Kars, os da la sensación de que el viaje se ha hecho corto, aunque hayan sido 24 horas (En nuestro caso 18, porque lo cogimos en Kayseri).

Dogu Express

Dogu Express

Dogu Express

Dogu Express

 

Y vosotros, ¿Os animaríais a dejar de lado las prisas y viajar en el Dogu Express?

,

Gastronomía turca: 10 platos típicos y dónde encontrarlos

Si te estás preguntando qué platos de la gastronomía turca tienes que probar en tu próximo viaje, aquí va nuestro post con nuestros platos típicos preferidos. La gastronomía turca es mucho más variada de lo que puedas creer, ya que al ser un país tan extenso las diferencias gastronómicas entre unas y otras regiones son notables.

Anteriormente ya os contamos los que para nosotros son los mejores restaurantes de Estambul, hoy os presentamos algunos de los platos más destacados. ¡Esos que simplemente no puedes dejar pasar la ocasión de probar si viajas a Turquía! Esperamos que ya hayáis comido, porque si no este post os va a dar muuuucha hambre.

Estamos seguras de que esta selección complacerá a los paladares más exigentes. Mezzes, platos de carne (No sólo kebab), pescado y dulces de infarto te esperan si decides viajar a Turquía. ¿Todavía tienes dudas?

 

1. KEBAB, el plato más típico de la gastronomía turca

 

gastronimía turca

Foto de Pixabay

Si hay un plato estrella por definición en Turquía, ese es el Kebab. Y no, os aseguro que lo que aquí en España se conoce como Kebab tiene bien poco que ver con el auténtico que podemos encontrar allí. Es difícil definir cuándo y donde empezó a cocinarse Kebab, pues es un plato que también se ha preparado desde tiempos inmemoriales en la zona de Grecia (Conocido allí como Gyros), o Líbano y Siria (Donde se le conoce como Shawarma). Sin embargo, se cree que la forma de cocinar el kebab en asador vertical vino efectivamente de mano de los Otomanos. Los escritos donde se habla de lo que podrían ser los primeros Kebab, datan del año 1337.

En Turquía Kebab se refiere a cualquier carne hecha a la parrilla. Normalmente suele ser carne de ternera o de pollo, aunque hay algunas variantes de kebab que utilizan cordero. Además, cada región suele tener su propia adaptación de la receta. Algunos de los platos de Kebab más famoso son:

Döner Kebab

Este es probablemente el Kebab más típico y el que podéis encontrar en casi cualquier esquina o chiringuito. El típico rollo de carne que se va cocinando a fuego lento y que se corta en trozos pequeños para mezclarlo con lechuga, tomate, cebolla etc. Podéis pedir la «porsiyon» para que os la sirvan en plato, o el famoso Durum, pan de pita hecho un rollo. También sirven Döner en pan de bocadillo normal.

Adana Kebab

Otra de las recetas más conocidas, proveniente como su nombre bien indica, de la ciudad y provincia de Adana, al sur de Turquía. Está hecho con carne picada de ternera o cordero (En ocasiones también puede ser mixto) colocada en forma de brocheta y cocinada en brasas. La carne se adereza con copos o polvo de chili, lo que le da un pequeño picor. Se acompaña de pan de pita, cebolla, sumac, tomate, pimiento y perejil.

Şiş Kebab

A diferencia del Adana Kebab, en esta variante la carne no va picada sino cortada en tacos, y una vez más cocinada como una brocheta. La receta con pollo (Tavuk şiş kebab) es de mis preferidas.

İskender Kebab

gastronomía turca

Gastronomía turca: Kebab de Yogurt

El nombre de este plato viene de su inventor, Iskender Efendi, quien residía en la ciudad de Bursa. Consiste en carne de ternera o cordero cortada en láminas a la que se le añade salsa de tomate y yogurt. En el fondo del plato se pone como base pan de pita esponjoso y frito previamente untado en mantequilla. En algunos lugares lo llaman simplemente «Yogurt Kebab» por la guerra del Copyright.

Patlıcanlı Kebab

gastronomía turca

Gastronomía turca: Kebab de berenjena

Si sois amantes de la berenjena, este tipo de kebab proveniente del sur de Turquía os va a conquistar. Consiste en cortar una berenjena en rodajas bastante gruesas, y entre las rodajas, colocar una bola de carne picada. Todo ello se cocina a fuego lento en las brasas, y normalmente se acompaña de verduras asadas: Tomate, pimiento, guindillas y cebolla. Se suele comer con un tipo de pan muy fino llamado «Yufka».

Cag Kebab

Gastronomía turca: Recogiendo nuestro Cag Kebab en la estación de Erzurum

Este tipo de kebab es originario de la provincia de Erzurum. Es un kebab de cordero que se cocina prensado en rollo horizontal, aunque también se cocina en brochetas individuales sobre las brasas. Tuvimos la oportunidad de probar este kebab durante nuestro viaje en el Dogu Ekspresi y la verdad es que nos gustó mucho, pues es bastante diferente al resto de los que habíamos probado.

 

¿Dónde comer los mejores Kebabs? Bueno, responder a esta pregunta es tarea ardua, pues como he dicho anteriormente, cada región tiene su propia receta y se especializan en ella. Pero sí que hay un restaurante que reúne una gran parte de ellas y es Ciya Sofrasi, en el barrio de Kädikoy en Estambul.

 

2. TESTI KEBAB

gastronomía turca

Gastronomía turca: Testi Kebab en el restaurante Dibek en Göreme

 

Sé que acabamos de estar hablando sobre el Kebab y sus variantes, pero si hay un tipo de kebab que bien merece una sección aparte, es el Testi Kebab. Esta receta, originaria de la provincia de Burdur, e increíblemente popular en la región de Capadocia, no es excesivamente complicada (De hecho, no lleva demasiados ingredientes) sino que su encanto reside en la forma en que se cocina. Se corta a tacos carne de ternera o de pollo, se le añaden verduras (Tomate, pimiento verde o rojo, cebolla…) y se cocina todo junto a fuego lento en una vasija de barro sellada.

Para saber si un Testi kebab es 100% auténtico, podéis fijaros en si el restaurante lo realiza por encargo, ya que su largo tiempo de cocinado hace que sea imposible pedirlo y servirlo en un tiempo razonable, por lo que en muchos sitios te piden que lo reserves con mínimo 3-4 horas de antelación.

¿Dónde comer Testi Kebap? Nosotros tenemos que recomendar el del restaurante Dibek, en Göreme, uno de los sitios más acogedores y encantadores en los que hemos cenado nunca.

 

3. KÖFTE, la «hamburguesa» de la gastronomía turca

gastronomía turca

Gastronomía turca: Izgara Köfte en Otantik (Istiklal, Estambul)

 

El Köfte es uno de los platos más representativos de Turquía. De hecho se estima que hay más de 250 variaciones de Kofte en el país, lo que lo convierte en un plato verdaderamente versátil y para todos los gustos. Es una de esas recetas que cada región ha adaptado de forma distinta, y serían el equivalente de nuestras albóndigas. La receta de Kofte más habitual es el Izgara Kofte (Kofte de ternera o cordero a la parrilla), y normalmente se acompaña de arroz o bulgur, verduras asadas y chiles enteros. También hay Köfte vegetal, de pescado etc.

¿Dónde comer Kofte? Este plato es tan popular que se puede encontrar en casi todas las ciudades, pero si tengo que recomendar un sitio me quedo con Fatih Kofte, cerca del Gran bazar en Estambul. Aunque también nos gustó mucho el plato de Kofte que preparan en Otantik, en plena calle Istiklal.

 

4. IÇLI KOFTE

gastronomía turca

Gastronomía turca: Içli Köfte

El Içli Kofte es una de las mezzes calientes más típicas y que podréis encontrar en gran parte de los restaurantes de Turquía. También se le conoce como «Kibbeh» en la zona de Arabia. Consiste en una especie de «croqueta» hecha con bulgur y rellena de carne y frutos secos (En Turquía normalmente se le pone nueces, pero también las hemos probado en otros sitios con pistachos y piñones).

¿Dónde comer Içli Kofte? Este es otro de los platos que se encuentra en muchos sitios, pero las de Kymion tienen algo especial! (O el hambre que teníamos aquella noche ,también puede ser…)

 

5. PAÇANGA BOREGI

gastronomía turca

Gastronomía turca: Paçanga Boregi en Gunesin Sofrasi Meyhane (Estambul)

 

El Paçanga Boregi es otros de los platos que no pueden faltar en las meyhanes de Estambul. Son unos rollitos fritos de yufka rellenos de pastirma (Ternera curada), tomate y queso, a los que a veces también se añade pimiento verde y rojo. Otra receta de Boregi muy popular es el Sigara Boregi, que va relleno de queso Çökelek (Requesón seco) y hierbas y se suele comer en el desayuno. Ambas opciones son perfectas como entrantes.

¿Dónde comer Paçanga Boregi? Para nosotros el mejor es el de Gunesin Sofrasi Meyhane, en el barrio de Kädikoy en Estambul.

 

6. LAHMAÇUN, la «pizza» de la gastronomía turca

gastronomía turca

Foto de Pixabay porque teníamos tanta hambre que nos comimos el Lahmaçun antes de hacerle la foto

En España se le conoce como «pizza turca» (Hay que decir que el Pide es más similar a lo que nosotros entendemos por pizza que el Lahmaçun), aunque esa especie de masa picante con carne de kebab que nos venden aquí… no se parece en nada al original. La masa del Lahmaçun es muy fina y ligera, de modo que al hornearse quede crujiente pero sin romperse (Se suele comer enrollada con perejil y limón dentro). Lleva ingredientes como carne de ternera, cordero o mezcla, cebolla, pimiento… es el típico entrante que no puede faltar en una buena comida. A veces también se acompaña de berenjenas asadas.

¿Dónde comer Lahmaçun? Claramente en Halil Lahmaçun, en Kadikoy. Más de 35 años especializados en este plato les convierten en uno de los restaurantes más antiguos de la zona.

7. GÖZLEME

Gastronomía turca: Gözleme

 

Seguimos con los platos a base de masas (Y es que, como nos gustan ¡Qué arte tienen los turcos para trabajar el pan y derivados!) con esta especie de «crepe» hecha con pan fino. Los rellenos más típicos son: carne, patata, berenjenas, espinacas con queso… o incluso combinados. La masa se cocina en una plancha muy caliente untada con mantequilla, de modo que se queda muy crujiente por fuera.

¿Dónde comer Gözleme? Aunque tiene su origen en la provincia de Mugla,  hoy en día se puede encontrar en muchos sitios. Si tuviéramos que elegir os recomendaríamos probarlo en Gözlemecim, en Izmir. O si visitáis la ciudad subterránea de Derinkuyu en Capadocia, a la salida hay unas señoras con un puesto de Gözleme que está de escandalo. También podéis acercaros hasta Gözleme Point, cerca de la mezquita de Suleymaniye en Estambul.

 

8. MANTI

Gastronomía turca: Manti, restaurante Turkish Ravioli en Göreme

 

Llegamos a otro de nuestros platos favoritos, proveniente de la región de Kayseri, en Anatolia central. Los Manti son la versión turca de los raviolis. Hay algunas variaciones de Manti, como el Peravu (Raviolis acompañados de queso de vaca) o los Hangel (Raviolis sin relleno con yogurt y cebolla caramelizada), pero los más típicos van rellenos de ternera, cordero o una mezcla de ambos. Se sirven con una salsa a base de yogurt, ajo y varias especias y otra salsa a base de tomate y pasta de pimiento.

¿Dónde comer Manti? Tanto Manti como Peravu, indudablemente en Turkish Ravioli, uno de nuestros restaurantes favoritos de Göreme. Y para probar el Hangel, en Gastrokars (Kars).

 

9. KAZ EVI

Gastronomía turca: Kaz Evi, restaurante Gastrokars en Kars

 

Si hay algo que nunca pensamos que probaríamos en este último viaje… ¡Era el ganso! o como se llama en turco «Kaz». Kars tiene una gran tradición agrícola y ganadera, haciendo especial hincapié en la cría de gansos. Nos explicaron además, que la forma de cocinar el ganso lleva su tiempo. Primero se pone a secar la carne con especias, un poco siguiendo el proceso de la Pastirma. Después, se cuece en agua, y por último se termina de cocinar en un horno de tipo tandoori. Se sirve desmigado y acompañado de bulgur, yogurt e incluso verduras asadas. Toda una delicia que no podéis dejar pasar si viajáis a esta zona.

¿Donde comer Kaz Evi? Prácticamente todos los restaurantes de Kars sirven ganso, pero ya sabéis que nosotros solo recomendamos sitios en los que hayamos estado, así que podéis probar en Gastrokars o en Pushkin.

 

10. DULCES Y BEBIDAS

Por supuesto no podíamos dejar fuera de este post a los maravillosos dulces para los más golosos. Imprescindible el ya conocido baklava, uno de los dulces más famosos de Turquía si no el que más. Aún no he probado un baklava que no me haya gustado… ya sea de pistacho, nueces o incluso chocolate, hay para todos los gustos.

Otro de los bocados más populares son los lokum o delicias turcas, una especie de gominolas gelatinosas con frutos secos.

El Kunafa o Kunafeh (Receta muy presente también en la zona de Arabia), un queso blanco hecho a fuego lento en una parrilla que se baña en almíbar y al que se le ponen Kadayif (Fideos) y pistachos por encima.

Otro de mis postres favoritos es el Katmer (El mejor, el de Rakofoli en Estambul), una masa frita a caballo entre el hojaldre y el pan que se rellena de crema y pistacho espolvoreado (Se suele servir con helado, creando un contraste frío-caliente delicioso). Y hablando de helado, ¿Quién puede resisitirse a un dondurma? Los helados turcos son increíblemente deliciosos, y es que no se parecen mucho a los que solemos comer. El dondurma se elabora normalmente con leche de cabra, además de añadirle otros ingredientes como por ejemplo el sahlep (Harina de orquídea). Y lo mejor es que su textura gomosa hace que no se derrita con el calor.

El helado de Turkish Ravioli… de otro mundo

 

¿Sabíais que el sahlep también se consume como bebida? Es perfecto para los días fríos de invierno. Se mezcla la harina de orquídea con leche y se espolvorea canela por encima.

Tomando un Sahlep calentito en la terraza de Viewpoint en Göreme

Y si de bebidas hablamos, no puede faltar el Çai. Ya sea el tradicional té negro u otros frutales como el de manzana, los turcos te ofrecerán una taza en cualquier ocasión. El café turco o kahve es la otra bebida por excelencia, aunque al principio os pueda resultar fuerte o de sabor particular… nosotros los hemos acabado adorando (Eso sí, en su versión con azúcar).

 

Y hasta aquí nuestra pequeña guía de algunos de los platos más destacados de la gastronomía turca. ¿Tenéis algún plato favorito o alguno que os llame especialmente la curiosidad?

,

Dónde comer en Estambul con las 3 B: la guía definitiva

Si buscas dónde comer en Estambul, bien y barato, has llegado al post justo. Después de tres viajes a esta ciudad, y a punto de iniciar mi cuarta visita, he podido comprobar lo bien que se come en Estambul siempre y cuando sigas unas normas básicas y lógicas. La primera, como no, alejarte de las zonas más turísticas, aunque al fin y al cabo tú también estás haciendo turismo y muchas veces te pillará la hora de la comida mientras visitas las atracciones más populares de la ciudad. En esos casos yo opto por cualquier puesto callejero o pequeño local sin pretensiones.

En Estambul es posible comer a cualquier hora, no existen los horarios de las ciudades europeas, así que no te preocupes si te has entretenido más de la cuenta y crees que es tarde. Para la cena es mejor reservar si quieres ir a un restaurante en concreto, como leerás en este post alguna vez me ha costado encontrar sitio y, además, tanto estambulitas como turistas salen a cenar cualquier día de la semana.¡Te sorprenderá la primera vez que visites esta bulliciosa ciudad!

Aquí va mi guía definitiva de restaurantes en Estambul, barrio a barrio. Bueno, definitiva de momento, ya que seguro traigo nuevas incorporaciones en breve.

 

DÓNDE COMER EN ESTAMBUL:  ZONA DE SULTANAHMET – EMINÖNU

 

FATIH KÖFTE

 

 

Fatih Köfte es un pequeño restaurante situado muy cerca del Gran Bazar especializado en como bien dice su nombre, Köfte y otras carnes a la parrilla. Los platos son sencillos pero de raciones generosas, la carnes se acompañan de puré de patata o arroz además de salsa picante y es posible pedir alguna ensalada, sopa o mezze adicional fuera de carta. También tienen variedad de postres. Lo más destacable de este local fue la ausencia de turistas (Sabéis que huímos como alma que lleva al diablo de los restaurantes atrapaturistas, y por desgracia en esta zona hay muchísimos) y el ajetreo constante de repartidores llevando comida a los vendedores del Gran Bazar. Punto extra porque disponen de cafetera Nespresso si no sois amantes del café turco.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Fatih Kofte (@fatihkofte)

 

GÖZLEME POINT

 

 

Situado en una zona tranquila cerca de la universidad en dirección a la mezquita de Suleymaniye, Gözleme point sirve las típicas «crepes» turcas con una infinidad de rellenos para todos los gustos. Recomendamos por supuesto las de espinacas y queso, pero cualquiera que pidáis estará deliciosa. Por unas pocas liras más puedes transformar tu plato en menú con bebida y patatas fritas. También tienen té, batidos, zumos… y como siempre, ni un turista a la vista. Si viajáis en verano no perdáis la oportunidad de comer en la terraza de la azotea.

 

Comer en Estambul: Gozleme Point

Comer en Estambul: Gozleme Point

ELIF CAFÉ

 

 

Dentro del Arasta Bazar encontramos esta cafetería donde sentarnos a reponer fuerzas, ya que el calor ese día era terrible. Está justo al lado de otro restaurante, sin embargo los precios aquí son bastante más bajos. Pedimos Haydari (Salsa de yogurt con menta), Saksuka (Mezze de berenjena con tomate, probablemente el mejor de todos los que probamos en todo el viaje y no fueron precisamente pocos) y una ensalada. Si vais con presupuesto ajustado, este es un buen sitio para comer en la zona de Sultanahmet.

 

Comer en Estambul: Elif Café

Comer en Estambul: Elif Café

DÓNDE COMER EN ESTAMBUL:  ZONA DE GALATA – KARAKOY

 

RAKOFOLI OCAKBAŞI

 

 

Descubrimos este restaurante por instagram, y sin duda alguna podemos decir que fue todo un acierto. Está ubicado muy cerca de la estación de ferrys de Karakoy. Pedimos unos Içli Kofte, kebab de pistacho, calamar a la plancha y un pide de verduras. Como colofón el mejor Katmer que hemos probado jamás. Todo ello acompañado de unas increíbles vistas de la zona antigua gracias a que pudimos comer en la terraza. Excelente relación calidad-precio (cena para 3, sin vino, 45€ aproximadamente) Eso si, ojo porque una cerveza os puede costar tanto o más que cualquier plato de la carta y lo mismo el vino. Teníamos un poco de miedo de que al venderse como un restaurante con vistas la calidad de la comida no fuese la mejor, pero nada más lejos de la realidad. De los mejores descubrimientos de este último viaje.

 

ŞIRIN FIRIN

 

 

Situada a dos pasos de la Torre de Galata y en una de las calles desde donde se puede obtener una de las instantáneas más bonitas de ésta, Şirin Fırın es una cafetería-pastelería donde los amantes del dulce se encontrarían en un serio aprieto si tuvieran que decantarse solo por una de las muchas delicias que se sirven aquí. Baklava, tartas y pasteles de todo tipo, mousses, galletas… ¡Hasta la mismísima tarta de queso de la Viña la cual han apodado «San Sebastian cake»!  Todo ello acompañado de un café, zumo natural, batidos, té… También sirven desayunos.

 

NAMLI GURME

 

 

Namli Gurme es una tienda delicatessen con restaurante especializado en desayunos y brunchs. La fórmula es interesante, ya que consiste en ir pasando por los distintos bancos de frescos (Panadería-pastelería, embutidos, quesos, encurtidos…) para así confeccionarte el plato a tu gusto. Cada cosa tiene su precio, que normalmente es por ración o por unidad. También se pueden pedir platos calientes como tortillas, menemen (Huevos revueltos), salchichas… tened este sitio en consideración si vuestro hotel por la zona no incluye desayuno. También sirven postres y dulces variados. Y por supuesto no perdáis la oportunidad  de llevaros algunos productos típicos.

 

 

DÓNDE COMER EN ESTAMBUL:  ZONA DE ISTIKLAL – TAKSIM

 

HAYRI USTA OCAKBAŞI

 

 

Llegamos a este sitio de casualidad. Íbamos buscando el restaurante de al lado, pero cuando llegamos no había sitio así que decidimos probar aquí. Puede que a primera impresión el sitio os parezca algo cutre, pero creedme que la comida está de 10 y encima baratísima. Pedimos unos durum de pollo y ternera, no son los típicos rollos con pan fino, sino que aquí sirven un pan de pita bastante grueso y esponjoso con el relleno encima, para que tú lo enrolles como quieras. Sobra decir que estaban deliciosos, y además sitio frecuentado por locales, lo cual siempre es buena señal. Perfecto para reponer fuerzas rápido y seguir en ruta.

 

Comer en Estambul: Hayri Usta

Comer en Estambul: Hayri Usta

MARMARA CAFÉ

 

 

Ya conocíamos este local de nuestro viaje en 2019 y dada la satisfactoria experiencia, decidimos repetir este año. Tienen muchos tipos de Durum que no se pueden encontrar en otros sitios por si os apetece cambiar un poco, el tamaño de los rollos es superior a la media y además el pan es más grueso. Pedimos un durum sish de pollo y un durum de kofte con queso crema que estaban de escándalo. Además de los platos de Kebab también sirven hamburguesas, sándwiches, ensaladas, sopas, desayunos… y tiene un vitamin bar donde hacen zumos y smoothies naturales.

 

Comer en Estambul: Marmara Café

Comer en Estambul: Marmara Café

YAKUP 2

 

 

Vinimos aquí por recomendación de nuestro hotel cuando le pregunté por alguna meyhane cercana, primero probamos suerte en otros dos restaurantes pero uno ya no aceptaba clientes y el otro estaba cerrado. Pedimos unos mezes para compartir y agua para beber. Como en todas las Meyhane el agua es gratis, ya que normalmente la gente allí va a beber Raki o cerveza. Cuando llegamos nosotras ya había bastantes platos que no les quedaban por la hora, pero tienen una amplia variedad de entrantes fríos y calientes, carne y pescado. Justo enfrente de esta restaurante se encuentra Asmali Cavit, otro de los sitios que nos habían recomendado.

 

ELEOS RESTAURANT

 

 

Eleos fue otra de las recomendaciones de nuestro hotel, y hemos de decir que fue un acierto total. El sitio estilo taberna griega se especializa en pescado y mezze tanto frías como calientes. Nosotras pedimos mejillones rellenos, mejillones saganaki, pulpo a la brasa, queso tulumaki y calabacín frito. Cada día disponen de una selección de pescados frescos para hacer a la parrilla. Tiene una terraza con unas vistas preciosas al bósforo. Ojo porque si vais caminando por Istiklal no lo veréis a simple vista, ya que el restaurante se encuentra dentro de un edificio, pero junto al portal hay una placa con el nombre del restaurante. Como en todas las Mayhane, sirven alcohol y tienen buena variedad de vinos. La cuenta varía mucho en función del precio del día del pescado.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Eleos Beyoğlu (@eleos_beyoglu)

PATATOS

 

 

Este local de comida rápida ubicado en plena calle Istiklal se especializa en Kumpir, las famosas patatas rellenas. Por unas 40 liras puedes pedir una patata con bebida, por lo que es una excelente opción si vuestro presupuesto no es alto y queréis variar un poco de tanto kebab. Asan las patatas en un horno, las abren y mezclan la patata con queso y mantequilla creando así una especie de puré, para después ponerle por encima todo tipo de toppings: diferentes tipos de queso, champiñones, salchichas, maíz, guisantes, bulgur, ensaladilla rusa, ensalada de col… todo ello coronado con salsas como el ketchup y la mayonesa. Hemos de decir, que el mejor lugar para comer Kumpir es en el barrio de Ortakoy (Que además son más baratas), pero si os pilla lejos o no podéis ir desde allí, no dejéis pasar la oportunidad de probar este plato en «patatos«.

 

Comer en Estambul: Patatos

Comer en Estambul: Patatos

SARAY MUHALLEBICISI

 

 

Si sois de los que paseando alguna vez se os ha quedado cara de bobos admirando las vitrinas de las pastelerías repletas de dulces varios preparaos, porque en la calle Istiklal las pastelerías se suceden una detrás de otra: Torres de baklava y cajas de chocolates inundan los escaparates esperando a atrapar golosos hambrientos, y como no nosotros caímos. Vinimos aquí tras comer en Hayri Usta (Arriba mencionado) para cerrar con un buen café y postre. Pedimos un baklava especial de pistacho mojado en leche con cacao espolvoreado y unos cafés que estaban más que correctos. Aunque esta pastelería se especializa en postres, también sirven platos.

 

DÓNDE COMER EN ESTAMBUL: KADIKÖY – USKÜDAR

 

CIYA SOFRASI Y CIYA KEBAP

 

 

Desde la primera vez que estuvimos en este restaurante, se convirtió en nuestro favorito de Estambul sin lugar a dudas. Incluido en la lista de los 50 mejores del mundo, y con un capítulo dedicado en la exitosa serie «Chef’s table» de Netflix, Ciya Sofrasi y Ciya Kebap son dos restaurantes que quieren recuperar recetas de las cocinas regionales de toda la vida para evitar que se pierdan. Además de una amplia selección de mezzes y kebabs, trabajan mucho el pan y las masas (Su lahmaçun es de otro planeta). Cada día hay una selección de platos típicos como pueden ser el Yağlama de kayseri, el perde pilav de la provincia de Siirt o las Cacıklı Arap Köftesi de Gaziantep. Cenar en Ciya es toda una experiencia gastronómica al alcance de todos, pues la relación calidad-precio es simplemente espectacular (En este último viaje una cena para 3 salió por unas 240 liras).

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Çiya Sofrası (@ciyasofrasi)

 

KYMION

Kimyon es el salvavidas definitivo. Este local está abierto 24h, por lo que si llegáis tarde y no queréis volveros locos buscando donde cenar, este es vuestro sitio. Este restaurante es muy frecuentado por los jóvenes debido a sus precios bajos y raciones abundantes.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Kimyon (@kimyonkadikoy)

GUNESIN SOFRASI MEYHANE

 

 

Teníamos muchísimas ganas de comer en esta meyhane que descubrimos por instagram, y si bien nos costó dos intentos (Con la respuesta de «está lleno, sin reserva es imposible») a la tercera fue a la vencida. Ocupamos la única mesa libre que había en una terraza literalmente abarrotada. Pedimos Paçanga boregi, hummus, saksuka y gambas salteadas con mantequilla.

 

Donde comer en Estambul: Gunesin Sofrasi Meyhane

Donde comer en Estambul: Gunesin Sofrasi Meyhane

AGAPIA MEZZE

 

 

Visitamos este meyhane guiados por nuestros amigos, en una de las ocasiones en las que no conseguimos sitio en Gunesin Sofrasi Meyhane. Ojo porque no hablan nada de inglés y además no tienen un menú fijo como tal, sino que en la planta baja tienen una vitrina con todas las mezzes y vas eligiendo. Armaos de paciencia y Google translate, porque estaba todo buenísimo y merece la pena de verdad.

 

ECEM BÜFE

 

 

¿Comida con vistas al mar por menos de 2€? En Ecem Büfe es posible si pedís un rico durum de pollo como suelo hacer yo cada vez que voy. Además de doners y bocadillos también sirven porciones y platos de kofte, pollo o ternera. Aunque la mayoría de gente pide para llevar, yo no perdería la oportunidad de sentarme en la terraza y disfrutar de la brisa marina. La comida es básica pero suficiente para hacer una breve parada sin demasiadas pretensiones.

Comer en Estambul: Ecem Büfe

Comer en Estambul: Ecem Büfe

ROZA CAFÉ

Visité Roza café en mi primer viaje a Estambul. Esta pequeña cafetería-librería además de servir bebidas, preparan también desayunos y sándwiches. He de destacar su Menemen, que estaba delicioso. Sitio perfecto para hacer una parada rápida, y sobre todo para resguardarse en invierno tomando un chocolate caliente.

NABOO

 

Naboo es ya como nuestra segunda casa en Kadikoy, el lugar perfecto para tomar un té en compañía de amigos. Además también tienen algunos platos y deliciosos postres caseros.

 

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Naboo Cafe (@naboocafe)

BENAZIO CAFÉ

 

Benazio Café se encuentra fuera del centro de Kadikoy, en la zona de la ruta de los murales. Cuentan con una amplia selección de cafés, además de bebidas frías y calientes, desayunos y dulces de todo tipo.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Benazio Coffee (@benaziocoffee)

DERYA DENIZ BALIK LOKANTASI

Este popular restaurante se encuentra dentro del mercado de pescadores de Usküdar, frecuentado sobre todo por la población local. Tienen una selección de mezzes y entrantes calientes (Calamares fritos, gambas salteadas con mantequilla…) además del banco de pescado donde puedes ir, elegir lo que quieras y que te lo cocinen al momento. No tienen precio fijo, sino que éste varía cada día y va al kilo, así que os recomiendo preguntar antes para evitar sorpresas.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de hddbalik (@halikarnasderyadeniz)

 

Para facilitaros las cosas, os dejo este mapita tan apañado que os ayudará a ubicar todos los restaurantes y lugares dónde comer en Estambul. ¿Habéis estado en alguno de nuestros recomendados? Si viajáis próximamente a Estambul no os olvidéis de guardar este post y a la vuelta nos contáis que os han parecido. ¡Buen provecho!

Las Encartaciones: de Galdames a Carranza

Ya os lo había comentado antes, humanos, pero ahora vuelvo para hablaros de una suuuper ruta por Las Encartaciones, la comarca más occidental de Bizkaia, y una de las más bonitas. ¿Sabíais que hasta tienen una raza de perro autóctona? El Villano de Las Encartaciones, que aunque pueda parecer muy fiero nada más lejos de la realidad, os lo digo yo que  tengo incluso algún amiguete.

Además de disfrutar de un entorno natural privilegiado, ya que esta Comarca se extiende desde el interior de Bizkaia hasta la Costa, aprenderéis un montón de su historia ligada al pasado minero. Es la más grande de toda la provincia, así que en nuestra ruta, siguiendo un estupendo roadtrip, The Basque Route, escogimos visitar Galdames y Carranza, que ya os adelanto que  «no existe», ya que su nombre es Valle de Carranza o Karrantza Harana. Pero eso os lo cuento más adelante, que me voy por los cerros de Úbeda, o por los Montes de Ordunte que vienen más al caso y están allí mismito.

El plan era pasar un día entero conociendo la zona y ¡muy importante! buscar actividades para hacer todos juntos. Si estáis pensando que solo voy a hablaros de paseos y rutas, estáis muy equivocados. Seguid leyendo, que os voy a sorprender ¡Reguau!

Las Encartaciones: planes con perro en Galdames

El Concejo de Galdames está ligado al pasado minero de Bizkaia, ya que en los Montes de Triano se extraía el mineral que llegaba mediante el ferrocarril hasta el mar Cantábrico. ¿Cómo lo sé? Pues fijaos en el mural tan chuli que encontramos en nuestra primera etapa de esta ruta por Las Encartaciones. Pero, vayamos por partes.

encartaciones

Parque de Atxuriaga

En el barrio del mismo nombre, este enorme parque es una estupendísima área recreativa para disfrute de humanos y peludos. La normativa dice que debemos ir atados pero si no molestáis, y cuando fuimos nosotros no había prácticamente nadie, no hay problema. Así que aproveché para echar unas buenas carreras.

Con el buen tiempo supongo que habrá muchísima gente haciendo barbacoa (se me hace la boca agua solo de pensarlo) De cualquier manera es un espacio perfecto para pasear, corretear o relajarse. Dispone de aparcamiento así que lo mejor es dejar el coche y echar a andar.

encartaciones

 

Vía Verde de los Montes de Hierro

Desde el área recreativa de Atxuriaga llegaréis en pocos minutos a la antigua estación de La Aceña. Ya en 1875 la línea Galdames-Sestao estaba en funcionamiento y durante años sirvió para transportar el mineral de hierro. Ahora, por aquel antiguo trazado ferroviario, discurre una de las Vías Verdes más largas, de hecho la más extensa, de Bizkaia. Son 42 kilómetros en total, de Artzentales a Muskiz, atravesando los municipios de Sopuerta, Galdames, Abanto y Zierbena.

encartaciones

Y no, no tenéis porque recorrerla de un tirón eh. Podéis descargaros una app con toda la ruta, bueno los humanos que yo no tengo móvil. El recorrido está repleto de túneles y restos de las explotaciones mineras (cargaderos, hornos…) Desde La Aceña hasta Sopuerta hay algo más de 5 kilómetros así que no es un trayecto demasiado largo, aunque tengo que confesaros que no llegamos hasta allí, ya que había que hacer el trayecto inverso para volver al coche ¡Que nos estaban esperando en nuestra siguiente visita!

encartaciones

 Bodegas de Galdames: Bizkaiko Txakolina en Las Encartaciones

¿Cómo te quedas? Si eres un perro bien educado (y doy por hecho que lo eres) podrás visitar esta bodega en el caserío de la familia Sulibarria. Así aprenderás toodo sobre la producción del txakolí bizkaíno. Por ejemplo, como se despalillan y después se prensan las uvas, durante 3 horas, para obtener un 65 % de mosto de cada kilo de fruta (esto lo se porque estuve bien atento).

encartaciones

Todo esto puede parecer muy interesante pero, lo mejor, no os hacéis idea de los preciosos que estaban los viñedos, que también visitamos, en las inmediaciones de la Torre Loizaga. Por cierto, que aquí se encuentra el Museo del automóvil, con una colección única de Rolls-Royce, peeero no es dogfriendly.

encartaciones

Por supuesto tienes (bueno, los perros no) que catar algunos de los vinos que produce Bodegas de Galdames, que precisamente se comercializan bajo el nombre Torre de Loizaga, en sus 8 hectáreas de viñedos en los que se cultivan la «hondarribi zuri» pero también algunas pequeñas parcelas de sauvignon o riesling. ¿A que parezco un entendido?.

El txakolí marida estupendamente con unas gildas y también con queso de Idiazabal, pero yo me quedé sin probarlo. (Que me gusta el queso, aunque no sea ratón).

Pero en nuestra visita guiada con Unai Sulibarria pudimos conocer otro sitio muy, muy, interesante: el único molino de las Encartaciones aún en funcionamiento. Os lo cuento enseguida.

Visita al molino de Valdibian

El molino de Valdibian, frente a lo que fue la ferrería del mismo nombre, es el único molino en funcionamiento desde el S. XVI, en la Comarca de las Encartaciones.  Declarado Patrimonio Cultural en 1997, Pablo, descendiente de los últimos propietarios, la familia Palacios Santibañez, se ocupa no solo de mostrarnos el molino, junto al cauce del Barbadún, sino de hacerlo funcionar a diario para que no se deteriore.

encartaciones

Aunque actualmente el cereal se muele para alimentar al ganado, en el pasado este molino funcionaba las 24 horas, cuando todos los agricultores de la comarca llevaban su grano a moler, de manera que se construyó una vivienda anexa al mismo para que los propietarios y/o empleados pudieran vigilar la molienda durante la noche. Es increíble que todo siga funcionando como entonces, abren las compuertas y la fuerza del agua pone en marcha el mecanismo. También nos mostró como desgranan las mazorcas antes de moler los granos de maíz con un artilugio con manivela. ¡Guau!.

encartaciones

Comer en Las Encartaciones con perro: Aizko Taberna

Ya sabéis que no siempre es tarea fácil encontrar un restaurante dogfriendly pero hoy os voy a recomendar uno en el que comer todos juntos, y además muy requetebien. Dice mi dueña que es un local 3 B (bueno, bonito y barato).

Bueno, porque su menú de fin de semana es muy variado y rico. Tienen 4 opciones para elegir, y lo vais a tener difícil. Los abusones de mis dueños tomaron alubias rojas y crema de puerros y manzana con huevo a baja temperatura de primeros, y escogieron costilla asada con salsa de soja de segundo (son unos copiones). De postre tarta de queso muuuy buena, y os aseguro que son unos grandes fanáticos de las tartas de queso.

Bonito porque, aunque al llegar no pueda parecer gran cosa, tienen una preciosa terraza acristalada y otra exterior con unas vistas reguau. Claro que estar en pleno Parque Natural de Armañón ayuda. Allí mismito se puede visitar las Cueva de Pozalagua, aunque ya os adelanto que los perretes no podemos entrar así que anotad el plan de la cueva solo para humanos. Eso no quita que deis un paseo por los alrededores y disfrutéis de las vistas ya que merecen mucho la pena.

Importante, Aizko Taberna tiene el mismo horario y días de apertura que la Cueva de Pozalagua. Esto es, del 15 de junio al 15 de septiembre de martes a domingo, y los lunes solo en caso de que sea festivo. El resto del año solo fines de semana y festivos. Os recomendamos reservar.

Y la tercera B: barato. Este suculento menú, variado y muy bien cocinado por Garazi, solo cuesta 13,50€. Un plus, la atención de todo el personal es de 10.

Tomad nota, Aizko Taberna está en Barrio Ranero S/N

Visitas culturales en Carranza con perro:

Iglesia de San Andrés de Biáñez

Estáis leyendo bien, es posible hacer un montón de visitas culturales en Carranza con perro, de la mano de  Leykatur. Nos costó decidirnos, ya que todas las visitas que ofrecen en el Valle de Carranza son muy, muy interesantes. Pero nos pudo la curiosidad  de conocer esta Iglesia, hoy convertida en museo, y el misterio que rodea a sus pinturas, ocultas durante siglos.

El Valle de Carranza está compuesto, nada menos, que de 49 Municipios o Parroquias. ¡Pero Biañez parroquias tiene dos!. La que nosotros vistamos es la que llaman la iglesia vieja. Atentos, porque su historia es digna de un guión para el cine. Comencemos por el principio, o por el final.

Esta iglesia, con su cementerio anexo, se levanta sobre otra más pequeña del siglo XV. Como siempre ocurre, el templo sufrió modificaciones a lo largo del tiempo y la construcción actual corresponde al S. XVIII. El gran secreto que ocultó tras sus muros se descubrió durante las labores de rehabilitación de la iglesia, cuando pasó a manos de la Archidiócesis y posteriormente a la Diputación de Bizkaia, tras arduas negociaciones con los herederos del monumento… Ay, que ya me estoy adelantando ¿Cómo es posible que la Iglesia tuviese dueño?.

Ese gran secreto es, ni mas ni menos, un enorme fresco renacentista, el más grande de la cornisa cantábrica, con un tamaño de 92 metros cuadrados. Estuvo oculto desde el S. XVI (fecha que se le atribuye) tras un retablo de madera del S.XVIII. Las pinturas ilustran escenas como la última cena, la pasión de Cristo o el martirio de San Andrés.

encartaciones

Una hipótesis es que se pintara ese gran fresco por no disponer de dinero suficiente para un retablo de madera. También es muy probable que fuese obra de un artista local, por algunos detalles que no os voy a desvelar (mejor haced la visita y que Leyre os lo cuente).

Y sobre el hecho de que la iglesia tuviese dueño… Esta es la historia digna del séptimo arte, ya que está ligada al movimiento indiano en el Valle de Carranza. Entre aquellos que fueron a tierras de ultramar en busca de fortuna (ojo que no todos lo consiguieron) estaba Romualdo Chávarri, que emigró a Puerto Rico donde algunos de sus familiares ya habían prosperado.

Chávarri sufragó grandes obras para el municipio de Biañez como el lavadero, las escuelas, la traída de aguas o la carretera, también el cementerio y una nueva iglesia (de aquí lo que os contaba de que es el único municipio con dos parroquias). Pero no voy a revelaros más. Solo os diré que la única parte de la iglesia no visitable, ya que es privada, es la cripta perteneciente a la familia Chávarri. El misterio está servido…

Mi consejo es que reservéis una visita guiada con Leykatur, que por cierto también ofrece otras, no menos atractivas, en el Valle de Carranza, como el recorrido por el Barrio de Concha y sus magníficas casas de indianos. También podéis conocer otros municipios de Las Encartaciones, como Balmaseda o Lanestosa.

Al tratarse de visitas exteriores vuestro compañero de 4 patas puede acompañaros sin problema. En la iglesia de San Andrés de Biañez los perretes podéis entrar si estáis formales junto a vuestros dueños, o si lo preferís podéis quedaros en el jardincillo de fuera ya que hay un portón «antifugas» jeje.

¿Qué os parecen estos perriplanazos por Las Encartaciones? Se pueden hacer perfectamente en un día. No os arrepentiréis de conocer esta preciosa comarca a tan solo una hora de Bilbao. ¡Lametones para todos!.

Compras en Estambul: La guía definitiva para no perderte nada [Actualizado 2021]

Ayyyy Estambul,  ¡Ese paraíso de las compras que puede convertirse en una auténtica locura si no sabes donde ir! A lo largo de mis 3 viajes a la antigua Constantinopla he ido reuniendo información que me habría gustado saber antes de viajar allí por primera vez. Así que he aquí para vosotros… El santo grial, la wikipedia, ¡La biblia de las compras en Estambul! Eso si, antes de comenzar, unos pequeños consejos…

  • Dependiendo de la cantidad de compras que queráis hacer, es muy posible que tengáis que facturar una maleta. Aconsejamos viajar a la ida únicamente con el equipaje de mano justo y necesario y comprar allí una maleta o bolsa de deportes para facturar a la vuelta, que son bien baratas.
  • Mirad y comparad, pero sin encantaros: Pensad bien en los que sepáis 100% seguro que vais a comprar y comparad en varios sitios para ver la diferencia de precios. Y sobre todo anotad las ubicaciones de las tiendas con el gps (Yo siempre uso google maps) porque si no, os aseguro que no vais a saber volver cuando sea hora de hacer la compra final. Dentro de un mismo o barrio o zona, los precios suelen ser similares con pequeñas variaciones, pero entre zonas si que se pueden conseguir ahorros considerables.
  • REGATEAD si no queréis ser estafados. Tenéis que tener en cuenta que el precio inicial que os dan suele ser el triple del valor del producto. Incluso en las tiendas que tengan precio fijo en las zonas de los bazares, si os lleváis varios artículos echadle cara y pedid que os hagan un descuento.
  • Respecto al precio inicial, en muchos casos os darán uno u otro basándose en una valoración inicial que hagan de vosotros. Os preguntarán de que país venís, a que os dedicáis… para hacerse una idea de vuestro nivel económico. Sobra decir que el día que vayáis a comprar, guardéis cámaras fotográficas, teléfonos y si podéis no vayáis demasiado arreglados. Hacedme caso, la apariencia del pobre funciona…
  • No dejéis las compras para el último día. Dejad margen suficiente por si tenéis que moveros entre zonas, pues en Estambul las distancias son bastante grandes en algunos casos.
  • Mucha gente incluye en su lista de compras los famosos bolsos de imitación de marcas como LV, Channel o Gucci entre otros. Debéis saber que hay dos categorías bien diferenciadas, las imitaciones baratas que rondan los 15€ y son básicamente lo mismo que podéis encontrar en el mercadillo o el topmanta de España (Una caca, vamos), y por otra parte están las imitaciones ya de cierta calidad, elaboradas con piel y mejores materiales. Las que tienen a la vista son las malas, para que os enseñen la mercancía buena preguntad directamente por «better quality» o «real leather».
  • Si os sacan algún artículo en piel, aseguraos de que sea de verdad. Pedid que os hagan el test del mechero con la llama en vertical.

 


COMPRAS EN ESTAMBUL: ZONA DE SULTANAHMET Y EMINÖNU

 

ARASTA BAZAAR

El Arasta bazaar es un pequeño bazar al aire libre situado a pocos pasos de la Mezquita Azul. Consiste en una única calle recta (Kabakasal Cd.) con negocios de todo tipo (Tiendas de bolsos, textiles, alfombras, objetos de decoración, té y especias…) a ambos lados. También cuenta con un par de cafaterías donde comer algo a precios razonables.

La ventaja de este bazar es que no está tan masificado como el Gran Bazar o el bazar de las especias. Por el contrario, su inconveniente es que generalmente los precios suelen ser bastante altos por la zona en la que se encuentra, pero como en todo hay excepciones. Nosotros compramos unas toallas de muy buena calidad en la tienda Ata Textiles, y al mismo precio que en otras tiendas similares de la zona de Galata (35 liras cada toalla).

 

GRAN BAZAR Y ALREDEDORES

Debido a su historia y popularidad (Y es que estamos hablando de uno de los más grandes y antiguos del mundo) el Gran Bazar es elegido por muchos como lugar donde realizar compras de todo tipo: Pashminas, lámparas, ropa, bolsos de imitación… sobre todo si no se dispone de mucho tiempo (Por ejemplo una escala de crucero) ya que todos los comercios están concentrados en este mercado cubierto.

Sin embargo, no es el lugar indicado para conseguir el mejor precio. A pesar de que debido a la pandemia se han bajado bastante de la parra, en general sigue siendo bastante caro. No obstante si vais buscando algo muy concreto y lo veis a buen precio, pues adelante.

Un pequeño apunte: El Gran bazar es el mejor lugar de toda la ciudad para cambiar dinero, pues en las casas que hay dentro el cambio va fluctuando en tiempo real. Esto tiene que ver en parte con la regulación del precio del oro, así que si queréis apurar al máximo, os recomiendo que vuestra primera parada sea el Gran Bazar para cambiar todos vuestro dinero a liras. En alguna ocasión incluso hemos conseguido mejor cambio que el “oficial» que marcaba google. Además, no cobran ningún tipo de comisión.

Otra curiosidad muy divertida es que, no se como lo harán, pero por norma general sin oírte hablar siempre aciertan de donde eres, y te saludan en tu idioma… uno de mis amigos turcos me contó que, siendo la mayoría de negocios del bazar de gestión familiar, los vendedores empiezan a ir a ayudar en las tiendas desde bien pequeños y crecen escuchando cientos de lenguas distintas cada día. Yo creo que deben desarrollar un sexto sentido o algo…

Es cierto que el Gran Bazar es una visita imprescindible para todo viajero que vaya a Estambul para conocer su historia y sus secretos, pero no para comprar.

En cambio, hay otros lugares muy cerca del bazar donde yo he hecho varias compras en todos mis viajes y salí muy contenta. Las calles que van del Gran Bazar hacia la zona del Bazar de las especias (Las calles Mahmutpaşa, Fuat Paşa, Çakmakçılar…), las calles que rodean el propio bazar (Sobre todo la calle Çadırcılar) y algunos «han» o galerías, esconden verdaderos tesoros en su interior.

En las calles alrededor del Gran Bazar los tenderetes se organizan al más puro estilo mercadillo. Hay miles de tiendas de cualquier cosa y algunas suelen tener las ofertas a precio fijo puestas fuera. Yo llegué a comprar pashminas por 10 liras, las mismas por las que en el gran bazar me pedían 45 liras… A veces si os lleváis varios artículos o le caéis bien al vendedor os puede hacer un descuentillo. Además de las pashminas también compré una especie de poncho por 10 liras, un pequeño Kilim tamaño felpudo para poner al lado de la cama por 5 liras… Tened en cuenta que con el paso de los años y la devaluación de la lira, estos precios pueden cambiar, pero igualmente siguen siendo artículos muy económicos.

  • Marla Deri Kemer Cüzdan (Uzun Çarşı Cd. No:44 Fatih): Tienda de artículos de piel (Cinturones, carteras, monederos etc) de muy buena calidad. Cinturones a 40TL.

Hay muchos puestos de falsificaciones de ropa y bolsos. Normalmente, los modelos de buena calidad los tendrán ocultos en algún almacén, así que si vais en busca de algo en concreto, lo mejor es que preguntéis o enseñéis una foto y si lo tienen os llevarán de excursión entre callejuelas hasta llegar a sus “showrooms”.

 

ŞARK HAN ÇARŞISI


Este fue uno de los sitios que más me sorprendió. Está en la calle Vasıf Çınar 17, que baja de la mezquita de Suleymaniye hacia el bazar de las especias. La entrada no es que esté super indicada, pues está rodeada de cientos de tiendas, pero una vez atraviesas el pequeño pasillo que conduce a su interior, te encuentras un mercado gigante de infinitos pisos hacia arriba y hacia abajo, con ascensor incluido…

Me llamó la atención que solo había turcos comprando, y ya se sabe, donde van los locales seguro es más barato. Hay muchas tiendas de ropa, y también de baratijas de «todo a 100» que ni para regalar, pero si buscáis con calma podéis encontrar verdaderas gangas.

En uno de los pisos superiores encontré una tienda de pashminas increíble, no era muy grande pero tenían un millón de modelos, de distintos tejidos, calidades y colores. ¿Lo mejor? El precio, me llevé 4 piezas (1 de pashmina+seda, 2 pashminas y 1 de algodón fino como más tipo veraniego) por 30 liras.

Compras en Estambul: Sark Han

Ahora también tienen página web donde podéis cotillear los distintos locales que hay en el interior de este han.

 

BONCUK HAN

Çamoluk dikmen giyim es una tienda de ropa situada en este han. No fue fácil de encontrar, pues a pesar de que nos dijeron que se encontraba en el primer piso, desde fuera solo se veía una tienda de Caftanes y la entrada no estaba muy bien indicada. Para encontrar el acceso, debéis poneros de espaldas a la entrada del Bazar de las especias y mirar al edificio que hace esquina. A nivel de calle veréis una tienda de artículos de electrónica, pero si os fijáis a la izquierda, hay un pasillo y unas escaleras que dan acceso al Han (Suelen tener bolsos y carteras expuestos en la pared). Subid por ahí y encontraréis la tienda. 

Tenían muchísimos vaqueros de imitación de muy buena calidad tanto para hombre como para mujer de marcas como Tommy y Levis, polos de Gant, Hugo Boss, Lacoste… los precios no eran de los más baratos, pero la calidad y los tejidos eran realmente buenos.

  • Polo de manga corta de Gant: 150TL
  • Vaquero Diesel: 250TL
  • Chaqueta cortavientos Jack Wolfskin: 400TL

El mismo chico y justo enfrente de esa tienda tiene también una de bolsos.

 

TIENDAS DE BOLSOS DE IMITACIÓN EN YEREBATAN

Si vais buscando bolsos, calzado o complementos de imitación, es posible adquirirlos en los alrededores del Gran bazar. Sin embargo, vengo a hablaros de unas cuantas tiendas muy específicas, todas ellas situadas en Yerebatan Cd, la calle donde se encuentra la Cisterna Basílica. Además, en todas ellas hablan perfecto español (De hecho están bastante orientadas a los turistas españoles). OJO que hablamos de las imitaciones «de calidad», las de 15€ son las mismas que podéis encontrar en el rastro o en el topmanta de España.

 

  • La tienda de Finito de Córdoba: Habíamos oído muy malas opiniones de esta tienda, pero la verdad es que a nosotras nos trataron fenomenal y fue donde nos dieron los mejores precios. Tan solo tuvimos un pequeño incidente el día de la compra, íbamos con los precios ya apuntados del primer día que fuimos a hacer ronda de reconocimiento y cuando llegamos allí estaba otra dependienta que nos dijo que esos precios eran “imposibles”. Como vio que nos estábamos enfadando, llamó inmediatamente al jefe, que vino, nos pidió perdón y nos mantuvo el precio. [ACTUALIZACIÓN DICIEMBRE 2021] Hemos vuelto a la tienda a por más bolsos y carteras, como siempre excelente trato y buenos precios. 
  • Casa Pedro: Fue la primera tienda que visitamos. Trato cordial, aunque precios algo pasados (En la primera visita que hicimos nos comentó que se podían bajar, pero la segunda vez que fuimos nada de nada). Mucha variedad de modelos, también tiene cinturones, carteras y otros complementos. La tienda no es muy grande y si algún modelo concreto no lo tiene allí, lo puede pedir a fábrica. Yo iba buscando un  Chapeau de LV e hizo que me mandaran fotos directamente de la fábrica y lo llevaran a tienda para verlo personalmente, aunque al final no lo compramos.
  • Caprichos bolsos y relojes (Pepe): Tiene dos locales contiguos. Además de bolsos también tiene algo de ropa y calzado. Mucha variedad de modelos (Tiene algunas cosas que solo vimos allí) y de nuevo posibilidad de pedir a fábrica o conseguirlo por otro lado, pero los precios son bastante altos.
  • Paco Moda: He de decir que esta tienda me decepcionó un poco, había mirado su mercancía por instagram, pero cuando llegué allí me di cuenta de que la calidad no estaba a la altura de otras tiendas que miramos. Además los modelos concretos que yo buscaba no estaban muy logrados.
  • Cayetana de Alba: Justo enfrente de Finito de Córdoba, la planta baja es una tienda de té y especias. Si entras y preguntas por Eduardo te llevan arriba. Íbamos con grandes expectativas y referencias y fue un completo fiasco. Si es cierto que tiene mucha variedad de bolsos y calzado (3 pisos completos) y la calidad se veía buena, pero los precios eran simplemente desorbitados.

Nosotras, después de un par de viajes y de pasar por todas las tiendas, tenemos claro que si tenemos que recomendar una (Y donde volveremos en un futuro), es la de Finito de Córdoba.

 

BAZAR DE LAS ESPECIAS Y MERCADO DE EMINÖNU

Al igual que ocurre con el Gran Bazar, el Bazar Egipcio o Bazar de las Especias es otro de los puntos de encuentro para turistas que quieren comprar especias, caviar, delicias turcas o té. El bazar no es muy grande y suele estar a reventar, por lo que puede llegar a ser algo agobiante. Pero bueno, paseo rápido por la curiosidad de verlo y ya.

Solo compré aquí en mi primer viaje en 2016 cosas muy concretas que no encontré fuera: Un mix de curry hecho a mano que no ví en ningún otro puesto y un juego de vasos de té que me había pedido mi madre, los modelos que encontré en las tiendas de fuera no me convencían del todo y me pedían de 70/80 liras para arriba, iba ya con el tiempo justo y no me apetecía pararme a regatear demasiado. Bueno pues en una tienda dentro del bazar lo encontré por 40 Liras y encima me hizo descuento de 5 liras porque nos pusimos a hablar de España, flamenco, sangría, Barça-Real Madrid y olé olé. Mira que son salaos estos turcos.

Algunas especias y té compré en una tienda llamada Oktay, situada en la trasera de la mezquita Rustem Paşa (Calle Asmaaltı).

Compras en Estambul: Mercado de abastos en Eminönü

Compras en Estambul: Mercado de abastos en Eminönü

Para comprar café turco, hay en un lateral del bazar de las especias una tienda bastante interesante donde lo muelen al momento, se llama «Kurukahveci Mehmet Efendi”. También tienen una tienda en Kadikoy. La encontraréis fácilmente porque siempre hay bastante cola.

 

COMPRAS EN ESTAMBUL: ZONA DE BEYOGLU Y TAKSIM

 

GALATA Y KARAKÖY

La zona que rodea la torre de Galata está llena de boutiques de ropa de pequeños diseñadores, además de tiendas de artesanía, artículos de piel, las famosas toallas de Hammam (Peshtemal) o incluso instrumentos musicales (¡Tienen hasta una calle dedicada! La “Galip Dede Cd”).

  •  Pera Family, tienda que tenemos que recomendar y de donde salimos cargadas hasta arriba. Compramos un pack de peshtemal con jabón y piedra exfoliaste para regalar por 35 Liras, una peshtemal pequeña de mano por 15 Liras, un peshtemal de tamaño grande (Tipo para cubrir el sofá o utilizar como colcha en la cama) por 125 liras y una infinidad de jabones artesanales. Habíamos visto muchos tipos de jabones en otras tiendas, pero estos eran distintos. Además los prepararon en unos envoltorios de tela con lazo preciosos.

También hay otras tiendas en las que estuvimos mirando como “Galata Towels” o “Home Spa”. Al final es cuestión ir comparando precios dependiendo de lo que busquéis.

  • Namli Gurme, tienda de productos delicatessen (Embutidos, salsas, mieles…) en la zona de Karaköy. Es algo más caro que los mercados locales, pero si por cualquier cosa os pillan a desmano o ya no podéis volver (Como me pasó a mi) aquí tenéis una infinita variedad de productos. Yo no pude resistirme a llevarme un par de sobres de Pastirma y carne ahumada (Füme et). Además, la tienda cuenta con una zona de restauración especializada en desayunos, vas pasando por los diferentes bancos de frescos (Panadería-pastelería, embutidos, quesos…) y te haces tus platos a la carta.

 

AVENIDA ISTIKLAL

La Istiklâl Caddesi o «Avenida de la Independencia» es una de las calles más famosas de Estambul. En esta avenida de 1,5km de longitud se encuentran las principales firmas internacionales como Mango, Zara… Pero, ¿En serio creéis que os voy a decir que vayáis a hacer vuestras compras allí? No hombre, eso lo tengo en España y seguramente más barato.

Hay muchas tiendas de marcas turcas, aunque tampoco os voy a recomendar expresamente que busquéis allí, ya que los precios son bastante similares a los de España con lo cual ya no es tan ventajoso. No obstante algunas marcas interesantes son: Oxxo, Kotton, DeFacto, LC Waikiki, Mavi, Bambi (Zapatos)…

La gente joven de Estambul merodea por Istiklal en busca de gangas ya que en los lugares más inesperados te puedes encontrar con mercadillos y bazares. Hay que ir fijándose en los callejones que cortan la avenida principal: por lo general estos mercadillos empiezan con una tienda que hace esquina con Istiklal y se extienden hacia el interior decenas de metros.

El acceso a los “Han” o “Pasaji» suele estar en portales o escaleras que llevan a subterráneos, y a veces están indicadas con carteles luminosos escritos rigurosamente en turco. En estos mercados callejeros, podéis encontrar jerseys, pantalones, bufandas, sudaderas… a precios irrisorios. También hemos de decir que hay mucha morralla, por lo que deberéis armaros de paciencia y rebuscar muuuucho para encontrar las cosas que merecen la pena. Estos son algunos de los Pasaji más destacados, donde podréis encontrar desde fakes hasta ropa de marcas propias, accesorios, objetos de decoración y mucho más: Atlas Pasaji, Avrupa Pasaji, Tahiri Pasaji Elhamra y Terkos Pasaji.

Compras en Estambul: Terkos Pasaji

Compras en Estambul: Terkos Pasaji

Mención especial al Cicek pasaji (El pasaje de las flores) y el Suriye Pasaje que aunque no sean de tiendas, son preciosos y merece la pena acercarse a verlos.

Otra curiosidad es que en plena calle Istiklal podéis encontrar tiendas de fakes a la vista, con sus logos y todo serigrafiados en los escaparates, como si fueran distribuidores oficiales… hasta que entras y ves los precios. También hay algunos outlets de marcas (Por ejemplo, JeansLab) pero no había mucha diferencia con los precios de España. Algunas de las tiendas que más nos gustan de Istiklal:

  • David Walker: Tienda de perfumes, entramos pensando que era alguna marca turca cuando el chico nos explicó que eran réplicas… jejeje. Tenían una promoción 2 perfumes por 100 liras y nos llevamos el Hypnotic Poison de Dior y Gucci Flora. En el segundo viaje de 2021 nos llevamos «Sí» de Armani. Super logrados, huelen exactamente iguales que los originales y duran muchísimo, nada que ver con otros perfumes de imitación que hemos comprado alguna vez.
  • Denizler Kitabevi: Librería antigua donde podréis encontrar no solo libros sino artículos de papelería, mapas, láminas, marcapáginas pintados a mano, objetos de coleccionismo… muchos de ellos relacionados con el Orient Express. Un lugar muy recomendable donde adquirir cosas originales y diferentes del resto de tiendas de souvenirs típicos. [ACTUALIZACIÓN DICIEMBRE 2021] Creemos que han trasladado la librería a la zona de Beyoglu.
  • Tudors: Franquicia de camisas y ropa de hombre, no solo la podéis encontrar en Istiklal (Pero es que solo aquí tienen 3 locales), sino que hay tiendas por todo Estambul. Por la calidad y el estilo podríamos compararlo con las tiendas de Alvaro Moreno en España, con la diferencia de que aquí una camisa no te baja de 25/30€ y allí las encontramos por 7€. Además había una promoción comprando 3 unidades por 149 TL (al cambio unos 15€).
Compras en Estambul: Deniz Lerkitabevi

Compras en Estambul: Denizler Kitabevi

 

COMPRAS EN ESTAMBUL: LA ZONA DE KADIKÖY Y ÜSKÜDAR

 

USKUDAR

En Üsküdar hay un mercado de comida (Sobre todo de pescado) donde los locales suelen ir a comprar. Venden carne, pescado fresco, verduras… pero también hay algún puesto de dulces y delicias turcas. El precio evidentemente es muy inferior al de la zona de Sultanahmet, así que yo os recomiendo que os perdáis un rato por allí y de paso disfrutáis del ambiente que se respira en este barrio. Nada mejor que una incursión mañanera para comer en alguno de los muchos restaurantes de pescado que hay allí.

 

Compras en Estambul: Mercado de Uskudar

Compras en Estambul: Mercado de Uskudar.  Fuente: http://www.uskudaristanbul.com/

 

TIENDAS Y MERCADOS EN KADIKÖY

Kadiköy fue una de las zonas que más interesantes me parecieron para hacer compras en Estambul. Frecuentada por gente joven y con negocios acorde a su público, en este distrito podréis encontrar muchas tiendas de moda alternativa, un poco al estilo de Camden en Londres, además de muchas hobby shops y tiendas de cómic. Mención especial a las tiendas de vinilos y librerías antiguas que podéis encontrar en muchos de los pasadizos y galerías subterráneas de este barrio. Eso si, como ya mencioné anteriormente en el artículo de Consejos para viajar a Estambul, en esta zona no hablan mucho inglés por lo que es conveniente que os aprendáis algunas frases básicas en turco como, «¿Cuánto cuesta?» y similares, o podéis atreveros con el lenguaje de señas. Y si no, siempre os queda el google translate.

En Kadiköy también podéis comprar cosas de imitación, sobre todo zapatillas, ropa de hombre… Llegar al bazar es fácil, subís desde la estación de ferrys por la calle Söğütlü Çeşme hasta llegar a la mezquita Osman Aga y a mano derecha junto a la puerta principal veréis un callejón repleto de puestos. De ahí hacia arriba está lleno de tiendas. Nosotros compramos una Nike Air Jordan por 100 liras y unas converse por 70 liras.

Compras en Estambul: Mercado de abastos en Kadiköy

Compras en Estambul: Mercado de abastos en Kadiköy

Otro sitio interesante de Kadiköy es el mercado de abastos, que se extiende por las calles Yağlıkçıismail Sok, Güneşli Bahçe Sok y alrededores. Las tiendas se entremezclan con tabernas locales donde podéis comer a buen precio.

  • Altındoğa Kuruyemiş: La gran mayoría de las especias las compramos en esta tienda. Los precios por supuesto nada que ver con las zonas más turísticas, nos habría costado el triple en la zona del bazar de las especias. Compramos especias para kebab de pollo, curry de varios tipos, varios paquetes de té (Menta con limón, verde con manzana, manzana y canela…) a 15 liras cada uno, los famosos cristales de mentol para la congestión o hacer cremas… la cuenta total fueron 26€ y nos fuimos cargadísimos.
  • Outlet Kuaför: Tienda de ropa muy original (No fakes/imitaciones) con toques vintage. Compramos una chaqueta tipo bomber con patrones de Kilim y una sudadera, cada cosa salió por unas 250TL. Si pagas ne efectivo te hacen descuento.
  • Cemre Doğal Ürünler: tienda de jabones artesanales, aceites esenciales y otros artículos de cosmética naturales. Hemos comprado varias veces aquí, la última vez 5 jabones nos salieron por 20 liras.

  • Faruk Güllüoğlu: Compramos baklava en esta pastelería del barrio (Son una pequeña franquicia), 3 cajas de medio kilo cada una empaquetadas en una lata muy bonita para regalar, y pagamos unas 70 liras por cada caja.

OTROS LUGARES INTERESANTES PARA COMPRAS EN ESTAMBUL

No queremos terminar este post sin antes mencionar que en cualquier barrio un poco alejado de las zonas turísticas vais a encontrar los mejores precios sin lugar a duda.

Por ejemplo, en la zona de Ortakoy también podréis encontrar bastantes tiendas y puestos ambulantes de fakes, decoración para la casa o joyería.

En el pintoresco barrio de Balat, encontramos en este último viaje una pastelería (Anteplioğlu A’saftat) donde comprar baklava fresco a precios de risa: 2 cajas de medio kilo por 47 liras. Y es que es obvio que los precios difieren mucho de donde compran los locales a donde compran los turistas.

Para comprar té, café y algunas cosas más, mirar en los supermercados locales (Sok, Migros…) también es una excelente opción. Nosotras compramos el paquete de medio kilo del té negro típico por tan solo 20 liras.

Si vais buscando maquillaje y cosmética, os recomiendo la franquicia “T-Shop”, en especial los productos de la marca turca Sheida, muy baratos y de buena calidad. Es una franquicia que podéis encontrar por toda la ciudad.

Como habéis visto, hay muchísimas opciones para realizar vuestras compras, pues cada esquina en Estambul puede ser el inicio de un bazar o mercadillo. Lo que si os aconsejo es que os organicéis con tiempo ya que aunque en principio vayáis «a tiro fijo», os acabaréis perdiendo entre tiendas y callejuelas maravillados por el ambiente que se respira en Estambul, admirando escaparates que se podrían considerar verdaderas obras de arte. Y como siempre, acordaros de regatear si no queréis pagar hasta el triple del valor del producto.

Espero haberos orientado en vuestra ruta al paraíso de las compras y si tenéis alguna duda, podéis preguntar en los comentarios. Por cierto, me estáis consultando bastante sobre la compra de alfombras. En mi primer viaje a Estambul pregunté en mi hotel y me dieron la tarjeta de una tienda pero  los precios eran, para mí, muy altos. Mi consejo es que si queréis comprar alfombras con una buena relación calidad-precio lo hagáis en Goreme, Capadocia ¡Es una buena excusa para conocer esta región increíble! Tenéis muchísimos vuelos desde Estambul y muy asequibles.

Consejos e información práctica para viajar a Estambul [Actualizado 2021]

Viajar a Estambul fue una de las mejores decisiones que he tomado en la vida. Es un sitio del que regresé tan maravillada que decidí volver no una, sino dos veces (Y las que quedan…), siendo esta última en 2021. Una ciudad dividida en dos continentes, con un rico patrimonio artístico, una gastronomía de infarto y una gente maravillosa que hará tu estancia infinitamente más fácil. Si estás pensando en viajar a la antigua Constantinopla, no te puedes perder este post con información práctica y consejos para ayudarte a preparar tu aventura.

 

VOLAR A ESTAMBUL

Desde los principales aeropuertos de España hay vuelos directos con las compañías Turkish Airlines y Pegasus, que llegan a los aeropuertos de Istanbul Airport (ISL) y Sabiha Gökçen (SAW) respectivamente, pero también podéis encontrar buenas ofertas en vuelos con escala. Nosotros volamos con Pegasus (2016), Ukraine Air (2019) y KLM (2021). Pegasus es sin duda alguna la opción más económica si salís desde Madrid o Barcelona, o incluso si os atrevéis con un Stopover en países como Italia o Grecia, pero supone jugar a la ruleta rusa con los retrasos y las cancelaciones especialmente en tiempos de pandemia (Aunque hemos de decir que siempre han cumplido con la devolución de los billetes). Podéis leer más sobre ambos aeropuertos y cómo llegar al centro de la ciudad este post.

 

¿DÓNDE ALOJARSE?

Esta es una de las cuestiones que más opiniones dispares genera. Estambul es una ciudad inmensa, pero muy bien conectada con el transporte público. Durante mi primera visita en 2016, me alojé en la zona de Sultanahmet, pero en 2019 y en 2021 elegimos la zona de Kadıköy y Taksim. Voy a hacer una lista explicando los motivos por los que me decantaría por un sitio u otro:

 

SULTANAHMET

 

El barrio histórico y la zona más turística. La elegiría sólo si viajas pocos días (Por ejemplo, durante un circuito, o una escapada de un puente), ya que la zona no es muy grande y hay muchos puntos de interés concentrados (Santa Sofía, la Mezquita azul, el hipódromo, Yerebatan, el Palacio de Topkapi…). Si viajas más días la descartaría porque desde Asia puedes coger un ferry y plantarte allí en menos de 30 minutos, visitarla durante el día y volverte por la noche. Además al caer el sol Sultanahmet se queda totalmente muerta debido a que la mayoría de la gente ya no se aloja allí tras los atentados que hubo en la zona del hipódromo.

Hay que decir que es una zona cómoda si uno de los propósitos principales de tu viaje es hacer compras, ya que puedes moverte fácilmente de los bazares a tu hotel para ir dejando bolsas. Durante nuestra primera estancia en Estambul nos alojamos en el Stanpoli Hostel, que dispone tanto de habitaciones compartidas como de habitaciones privadas.

 

KARAKÖY/GALATA/TAKSIM

 

Toda la zona que rodea a la torre de Galata es preciosa, con sus calles empedradas y casa genovesas. En la zona de Taksim encontramos la famosa avenida Istiklal, donde se concentran todas los negocios de marcas turcas e internacionales, pero si buscáis también encontraréis pequeños bazares y mercadillos (Los Pasaji y los Han) con precios mucho más baratos que los de Sultanahmet. Suele haber bastante ambiente y está muy bien conectada: Cogiendo el funicular en la plaza se baja hasta Kabatas y de ahí se puede coger un tranvía hasta Sultanahmet o un barco hacia Kadıköy o Usküdar (en el lado asiático).  También podéis moveros fácilmente hacia el palacio de Dolmabahçe, Ortaköy o Rumelihisarı, varios sitios que recomiendo encarecidamente visitar. Muy cerca de Taksim, nos alojamos en el Hotel Astan.

 

KADIKÖY

 

Situado en la zona asiática y menos turística, donde se concentra la mejor vida nocturna de Estambul. Tiene un ambiente increíble, algunos de los mejores restaurantes, unas cafeterías y bares impresionantes decorados con muy buen gusto donde relajarse tomando un té o animarse con unas cervezas. Hay muchísimas calles peatonales llenas de tiendas y locales que abren hasta altas horas de la noche, por eso es una opción perfecta para alojaros: Si después de estar todo el día visitando la ciudad queréis uniros a alguna de las muchas fiestas que cada día se organizan por la zona, Kadıköy es vuestro distrito.

Podéis cruzar a la otra orilla usando el Marmaray o el ferry, que os llevará a Sirkeci o Eminönu y Karaköy respectivamente. Además, desde Kadıköy podéis bajar hasta el paseo marítimo de Moda o acercaros la famosa calle Bağdat. Nos hemos alojado varias veces en esta zona, en un primer viaje escogimos el  Hush Hostel (Con habitaciones compartidas y privadas. Actualmente está cerrado por la situación COVID), en el segundo viaje el Hotel Bossuite Business (Nuestra primera opción era el Loka Suites que reservamos el año pasado en nuestro viaje truncado por la pandemia, pero estaba lleno), y en el último el Mezzo Hotel.

 

MOVERSE POR ESTAMBUL: ISTANBULKART

Viajar a Estambul Tarjeta de transporte público

Viajar a Estambul: Moverse por la ciudad en transporte público

La Istanbulkart es una tarjeta recargable que se puede utilizar en toda la red de transporte público de Estambul: metro, marmaray, tranvía, ferry, autobús, teleférico y funicular. El ahorro es considerable, pues un billete sencillo (Jeton) cuesta 5 TL, y con la Istanbulkart cada viaje te saldrá por 2,60 TL. Se puede comprar en muchos sitios: Máquinas de billetes, quioscos de prensa, estaciones… la tarjeta tiene un depósito de 7 Liras que os reembolsarán si decidís devolver la tarjeta al final de vuestro viaje (O si no, podéis conservarla como yo hice, para la próxima vez…). La tarjeta se puede recargar en las máquinas amarillas de las estaciones o en la mayoría de quioscos de prensa.

Atención actualización 2021: Anteriormente se podía adquirir una Istanbulkart y utilizarla varias personas. Actualmente dada la situación de la pandemia, cada persona debe tener su Istanbulkart asociada a su HES Code personal. Sin embargo, cuando llegamos allí un señor de la estación nos indicó que no era necesario que, siendo familia y viajando juntos, con que una estuviese asociada al HES Code ya era suficiente, y así estuvimos viajando 3 personas con la misma tarjeta varios días… hasta que un día dejó de funcionar y tuvimos que volver a utilizar cada uno la suya. ¡Misterios de la vida!

No recomendamos utilizar el taxi en Estambul a menos que acordéis un precio cerrado antes de montaros, además de que el tráfico es caótico y puede retrasaros muchísimo. La red de transporte público es excelente y llega a prácticamente cualquier sitio.

 

CAMBIAR DINERO EN ESTAMBUL: DE EURO A TURKISH LIRA

Viajar a Estambul Liras turcas

Viajar a Estambul: Cambio de Euro a Turkish Lira

Cambiar dinero en Estambul es muy fácil, la ciudad está llena de casas de cambio, pero hay una regla que no falla: El mejor cambio siempre se encuentra DENTRO del Gran Bazar. En el aeropuerto el cambio es similar, pero suelen jugártela con las comisiones, así que lo mejor es que cambiéis unos pocos euros para ir tirando, comprar la Istanbulkart… hasta que podáis llegar al Gran Bazar. Desaconsejo llevar dinero cambiado desde España, vais a salir perdiendo siempre, el banco os clavará a comisiones. En los alrededores del Gran Bazar también hay un montón de casas de cambio, pero repito, el mejor está dentro. En 2019 conseguimos incluso mejor cambio que el cambio oficial. A día de hoy también permiten ya pagar con tarjeta en prácticamente todos los sitios.

 

SEGURIDAD EN ESTAMBUL

A pesar de ser una ciudad castigada por diversos actos terroristas años atrás, debo decir que yo me he sentido muy segura en todos los viajes que he realizado. Hay bastantes controles y vigilancia, para entrar al metro y a los bazares, patrullas por la calle… Como mujer viajando sola también debo decir que no he tenido ningún problema, nadie me ha mirado raro, ni me han perseguido ni acosado ni preguntado cosas raras (Y esto es algo que no entiendo, pues he leído en distintos foros y medios de chicas que se quejaban justamente de esto, por lo que me pregunto si realmente hemos visitado la misma ciudad).

Los turcos son muy hospitalarios y sabiendo la horrible situación por la que están pasando (Su economía se ha visto gravemente castigada, especialmente por la imposibilidad de recibir turismo extranjero debido a la pandemia), tratan muy bien al cliente. Lo mismo la gente de a pie, si te ven que estás un poco perdido siempre habrá alguien que te pregunte si necesitas ayuda para orientarte. Nadie va a intentar secuestrarte ni robarte los órganos ni nada por el estilo, basta tener un poco de sentido común. No hay apenas gente pidiendo por la calle y tampoco me ha dado la sensación de que haya muchos ladrones o carteristas. Yo, por ejemplo, me he sentido mucho más insegura en algunas ciudades de Italia o en Barcelona mismamente.

 

SANIDAD EN ESTAMBUL

Recordad que Turquía no está cubierta por la tarjeta sanitaria Europea. Sabéis de sobra que nosotras siempre viajamos con el seguro de viaje de IATI Seguros, correduría blogger friendly con una amplia trayectoria y muchos años de experiencia. Además, su seguro incluye coberturas COVID para que disfrutéis del viaje sin preocupaciones. Estambul tiene buenas clínicas y hospitales privados, así que si tenéis cualquier tipo de problema, estáis en las mejores manos. ¡Y además tenéis un 5% de descuento por ser lectores del blog!

 

COMPRAS EN ESTAMBUL

Estambul es un destino para irse con las maletas vacías y llenarlas allí. Ropa, bolsos, pashminas, calzado, objetos de decoración… Hay sitios muy famosos como el Gran Bazar o el Bazar de las especias donde muchos turistas van a comprar, pero mi recomendación es que no lo hagáis allí por mucho que hayan bajado los precios, hay muchos otros sitios más baratos y mucho más auténticos. En el caso del Gran Bazar, encontraréis mejores precios en las calles alrededor, en los miles de puestos y tenderetes. Para especias y comida, mejor mirar en mercados más locales como el de Kadikoy o Uskudar, incluso en algunos supermercados como el Migros (Yo compré allí el té negro típico).

Un dato importante: las compras os van a llevar mucho tiempo, tenedlo en cuenta a la hora de planificar vuestro itinerario. Por mucho que no queráis os vais a encantar, pues comprar algo en Estambul supone hacerte amiga del vendedor, que te invite a merendar y te cuente hasta la talla de calcetines que gastan sus hijos. El regateo en Estambul está a la orden del día, así que ponedlo en práctica si no queréis que os estafen. Hay que quitarse la vergüenza y echarle mucha cara. Sobre los mejores sitios donde hacer compras en Estambul hemos hablado en este post.

 

PRECIOS APROXIMADOS [ACTUALIZADO 2021]

La posición aventajada del euro respecto a la lira hacen que viajar a Estambul sea una excelente opción si vuestra economía es ajustada. Un apartamento en AirBnb o una habitación doble en un hotel de categoría media pueden costar desde unos 25-30€ por noche, con desayuno incluido en la mayoría de los casos. Si vas a un hostel los precios se reducen aún más. La comida es extremadamente barata, incluso en restaurantes de cierta categoría… solo hay que saber salirse del circuito turístico.

Algunos precios indicativos actualizados a día de hoy (2021):

  • Kebab/Durum para llevar: 10 TL
  • Botella de agua en la calle: 2 TL
  • Simit: 2,50 TL
  • Plato de Kebab en restaurante: 50 TL
  • Té turco: 1-2 TL
  • Caja de Baklava de 500gr: Entre 3€ y 7€ dependiendo del barrio en el que compréis (La cuenta sube si os vais a las franquicias famosas, yo hablo de pastelerías de barrio).
  • Souvenirs: Pashmina 30 TL, Figura del Ojo para colgar 20 TL, Pack toalla (Peshtemal) y jabón 35 TL…
  • Especias y té: Dependiendo de que especia, a partir de 40-60 TL/Kg, bolsas de té 15TL, paquete de 500gr de té negro 22TL

Espero que estos consejos y recomendaciones os hayan ayudado si estáis pensando en viajar a Estambul. ¡Y ya sabéis que si tenéis alguna duda o curiosidad podéis preguntar en los comentarios!

Cómo ir desde el aeropuerto de Estambul al centro [Actualizado 2021]

¡Hola a todos! Actualizamos este post con información nueva sobre como llegar al centro de Estambul desde sus dos aeropuertos: Istanbul Airport (Parte Europea) y Sabiha Gökçen (Parte asiática). Desde el 7 de Abril de 2019, el aeropuerto de Estambul Atatürk ya no opera vuelos turísticos, desviando todos los vuelos al Istanbul Airport (ISL).

VOLAR AL NEW ISTANBUL AIRPORT

Desde el cierre del aeropuerto de Ataturk, la gran mayoría de vuelos de aerolíneas de bandera han sido desviados a este aeropuerto. Hemos volado hasta allí en dos ocasiones: en 2019 con Ukraine Airlines y en 2021 con KLM.

VOLAR CON PEGASUS AIRLINES A SABIHA GÖKÇEN

Se podría decir que Pegasus es la RyanAir turca. En mi viaje en 2016 decidí volar con ellos porque encontré billetes de oferta a muy buen precio (30€ con equipaje facturado). Aunque antes era un inconveniente por la distancia, actualmente, volar a Sabiha Gökçen puede ser ventajoso: Las opciones de transporte hacia el centro son más económicas que desde el ISL y suele haber menos tráfico. La tarifa que yo compré fue la «Essentials», que incluye el billete y una maleta facturada de 20 kilos. Hay otras tarifas más caras que además permiten la selección de asientos, la elección de la comida para el vuelo o la posibilidad de cambiar los billetes.

Si haces el check-in online encontrarás unos mostradores donde dejar tu equipaje para facturarlo, sin tener que esperar. Además de una maleta, Pegasus permite también llevar un bolso de mujer, una bolsa de cámara de fotos o una bolsa de ordenador portátil y una bolsa de compras del Duty Free.

 

VISADO Y CONTROL DE PASAPORTES

Tanto cuando llegas a ISL como a Sabiha Göçken hay que pasar un control de pasaportes. La buena noticia es que desde Marzo de 2021, los ciudadanos españoles estamos exentos de visado. Para el resto de nacionalidades, os recomiendo consultar en esta web la lista de países eligibles para sacar el e-Visa.

Hay unas colas para turistas y otras para ciudadanos turcos. En Sabiha Gökçen, hay unas cabinas solo para aquellos que tienen el E-Visa o Visado electrónico.

En ISL han empezado con los controles automatizados para pasaportes turcos. Hay muchísimas más cabinas de control que en Sabiha Gökçen y por ello el trámite es más ágil.

 

CAMBIO DE MONEDA

A pesar de que nunca es recomendable cambiar dinero en el aeropuerto, cuando yo fui el cambio era prácticamente igual que en el centro de la ciudad (En el año 2016 la lira estaba a 3.60, en 2019 a 6.20). Tanto en Sabiha Gökçen como en ISL, encontraréis casas de cambio y oficinas de bancos para retirar o cambiar dinero. Os recomiendo cambiar lo justo para recargar la Istanbulkart y el resto cambiarlo en el centro de la ciudad (El mejor cambio se encuentra dentro del Gran Bazar, superando incluso el cambio oficial), porque en el aeropuerto las comisiones suelen ser bastante abusivas.

 

COMO IR DESDE SABIHA GÖKÇEN AL CENTRO DE ESTAMBUL

Hay varias opciones para ir del aeropuerto de Sabiha Gökçen al centro de la ciudad, dependiendo de si os alojáis en la parte europea o asiática. Yo voy a enumerar las 3 que me parecen más interesantes y económicas:

Transfer privado: Son minibuses o furgonetas que recogen a un grupo de viajeros y te llevan hasta la puerta de tu hotel. Cuestan alrededor de 15€ y es una buena opción si llegáis tarde. El único inconveniente es que depende de la hora podéis pillar bastante tráfico en la zona asiática para cruzar a la europea, por lo que el trayecto se puede alargar bastante.

Autobús regular de línea: Los números E-10 y E-11 os llevarán hasta la terminal de ferrys de Kadıköy. Con la Istanbulkart, que podéis sacar al salir del aeropuerto en unas máquinas, el viaje cuesta 5,60 TL y se puede pagar con Istanbulkart.

Autobús Havataş: Salen cada media hora y el billete cuesta 20 TL. Os llevará hasta la terminal de ferrys de Kadıköy o hasta la plaza Taksim. Se paga en efectivo dentro del autobús.

Si vuestro hotel está en la zona de Sultanahmet, la mejor opción para llegar hasta allí es cruzar el bósforo en barco una vez lleguéis a Kadıköy (Línea directa a Eminonu, 2 paradas) o coger la línea de Taksim para bajar hasta Kabatas con el funicular (Tünel) y enganchar con la línea 1 del Tranvía.

Como acabo de mencionar, hay línea directa a la plaza de Taksim, por lo que si os alojáis en los alrededores de la plaza, por la avenida Istiklal o en la zona de Galata-Karakoy, podéis coger directamente el autobús y cuando lleguéis el tranvía y/o funicular (Tünel) si fuera necesario.

 

 

COMO IR DESDE ISL AL CENTRO DE ESTAMBUL

El nuevo aeropuerto de Estambul, situado en la parte europea, cuenta con una mastodóntica terminal de autobuses de la compañía Havaist en la planta subterránea que cuenta con decenas de rutas para llegar a prácticamente cualquier rincón de la provincia. Nosotros vamos a enumerar las rutas más utilizadas por los turistas:

IST-1 Yenikapi: Útil si os alojáis en la zona sur de Sultanahmet. El billete cuesta 18TL.

IST-14 Kadiköy: Os lleva hasta la terminal de ferrys de Kadiköy. El billete cuesta 38 TL.

IST-16 Taksim: Ideal si vuestro hotel está cerca de la plaza de Taksim. La estación se encuentra en la trasera de la plaza. El billete cuesta 35 TL.

IST-20 Sultanahmet: Os deja en el centro de Sultanahmet. El billete cuesta 18TL. Suspendido debido a la pandemia, como alternativa tenéis el IST-12 hasta Beyazit, cerca del Gran Bazar. El billete cuesta 35 TL.

También hay un autobús de Havaist que conecta IST con SAW directamente si tenéis que coger un vuelo interno de la que lleguéis. Es el IST-13.

Los billetes se pueden adquirir en las ventanillas de la terminal de Autobuses del aeropuerto o los podéis pagar directamente en el autobús con efectivo o tarjeta de crédito. Recordad revisar bien los horarios, pues algunas frecuencias han sido reducidas por la pandemia.

 

También tenéis la opción de contratar un transfer. En esta página hemos encontrado los más económicos por 15€.

 

Espero que os haya servido esta información, y si tenéis cualquier pregunta no dudéis en consultarnos en los comentarios.

Valle de Liébana, una perriescapada en Cantabria

El Valle de Liébana, en Cantabria, ha resultado ser un destinazo dogfriendly. Bien sean unas largas y merecidas vacaciones, bien sea una breve escapada como la nuestra, toma nota de todo lo que puedes ver y hacer en esta comarca con tu perro.

Valle de Liébana: qué ver y hacer con tu perro

Si te preguntas qué puedes ver y hacer en el Valle de Liébana con tu perro, aquí te dejamos 5 auténticos perriplanazos para disfrutar en familia, humana y peluda. Nos hubiese gustado hacer mucho más pero ¡volveremos!

1. Visitar Potes, uno de los pueblos más bonitos de España

Potes es el único núcleo urbano de la Comarca, y ejerce de «capital» de la misma. Precioso pueblo, incluido en la lista de los pueblos más bonitos de España, fue elegido, además,  capital del turismo rural en 2020.

Como podéis imaginar, hay muchísimos establecimientos hosteleros (hoteles y apartamentos rurales) y en un buen número de ellos somos bien recibidos. Por poner un «pero», suele haber bastante gente así que si preferís un entorno más tranquilo para descansar y pasear con vuestros compañeros de 4 patas, en cualquier localidad aledaña hay mil opciones.

Al final de este post, os contaré todo sobre alojamiento y restaurantes, así que no me voy a adelantar.

 

valle de liebana

 

Lo que si os recomiendo es un buen paseo vespertino por Potes, la orilla del río es una auténtica locura (ojo, hay que ir atados sobre todo en la zona donde están los patos… y ya os he contado cuánto me gustan los patos ¿verdad?)

Calles empedradas, el bonito barrio del Sol, puentes y casas que miran al río, terraceo y bares. Como os digo, el atardecer es el momento perfecto para visitarlo.

 

valle de liebana

2. Perregrinar por el Camino Lebaniego

Como quien no quiere la cosa, ya he visitado y recorrido un montón de lugares del Camino de Santiago. Mi dueña se queda con las ganas de hacerlo conmigo pero ahora ya estoy un poco mayor…

El Camino Lebaniego une el Camino del Norte con el Camino Francés y discurre entre la localidad de San Vicente de la Barquera y Santo Toribio de Liébana.

 

valle de liebana

 

Seguro que habéis oido hablar del Monasterio del mismo nombre. Yo no lo puedo visitar, claro, pero si he podido hacer una ruta por las ermitas cercanas. Además, cuando llegamos, había muchísima gente y cámaras de televisión. Yo pensé que era por mi, que a lo mejor me había convertido en un «perrinfluencer» pero vaya chasco ¡Era por el presidente de Cantabria y algunas autoridades más! ya que este es Año Jubilar.

Frente al Monasterio veréis el indicador a esta ruta que llega hasta la Ermita de Santa Catalina, desde donde hay unas vistas preciosas. Aunque el mirador más famoso es el de la Ermita de San Miguel, os aseguro que esta no tiene nada que envidiarle.

 

valle de Liebana

 

Pero además mi dueña os aconseja visitar algunas de las iglesias más bonitas de la zona, como la de Santa María de Piasca. Aquí no puedo entrar, vaya, pero si nos dejan acceder a los jardines que hay alrededor de la misma sin problema. La Iglesia de la Asunción en Perrozo es mucho más modesta pero también preciosa (aunque solo la vimos por fuera ya que estaba cerrada) y está incluida en un itinerario lebaniego (es una pena que los carteles informativos estuviesen tan deteriorados, con lo que le gusta leerlos a mi dueña)

3. Conocer Mogrovejo, el pueblo de Heidi

Otro de los pueblos más bonitos de España y que se hizo famoso por ser escenario de rodaje de una película (una coproducción angloindia) sobre Heidi. Parece ser que , desde que apareció en un programa de la tele, se ha hecho muy popular y está un pelín concurrido.

 

valle de liebana

 

Aun así, merece la pena acercarse a conocerlo. Mis dueños entraron (por turnos) a visitar el Museo de la Escuela, pero si visitas el valle de Liébana con tu perro tienes que ir, aunque solo sea para disfrutar de sus calles y casas tan cuidadas y llenas de flores. Vamos, que nada tiene que envidiar a los pueblos de los Alpes, donde se supone que transcurre la historia de Heidi. Vaya , acabo de caer en la cuenta de que no hace mucho también visité otro escenario de película ¿Leíste mi post? ¿No? Pues venga, ¿a qué esperas?

 

valle de liebana

Museo de la escuela

4. Perderte por Bejes y probar sus quesos

Mogrovejo será el pueblo de Heidi y todo lo que quieran, pero Bejes es una auténtica pasada y su entorno si parece sacado de cualquier país alpino. Seguramente está fuera de muchas rutas por el valle de Liébana, pero vale la pena desviarse. No tiene título de pueblo más bonito ni nada de eso pero mi familia y yo henos decidido otorgárselo por mérito propio.

 

valle de liebana

 

Si por algo es conocido es por su queso (el famoso queso picón) ¡hasta tienen un museo/centro de interpretación del queso! donde puedes hacerte con un buen souvenir gastronómico, aunque nosotros lo adquirimos en la quesería Rio Corvera, antes de llegar al núcleo urbano, donde nos atendieron de maravilla.

En el pueblo solo hay un bar ¡y cuántos amigos peludos compartiendo la terraza! Como ya estábamos de vuelta los humanos pidieron un plato de embutidos para comer ¡y tan ricamente! (tan ricamente ellos, que a mi no me dieron)

 

valle de leibana

La casa más bonita de Bejes

5. Hacer una ruta por los miradores más alucinantes del Valle de Liébana

Sube, baja. Baja, sube… así nos pasamos una gran parte del viaje. pero ¡qué manía con las alturas! yo, que sufro de vértigo… Aunque debo reconocer que las vistas merecen la pena.

No pudimos ir a tooodos los miradores pero os cuento a cuales subimos (y mi opinión)

Mirador del Corzo

Desde Potes en dirección al Puerto del Glorio, que delimita Cantabria con León, encontraréis este mirador que, como su nombre indica , tiene una escultura de un corzo obra de Jesús de Otero. Fue una pena que el día no estuviese más «limpio» a causa del calor.

 

valle de liebana

Mirador del Collado de Llesba

Conocido también como el mirador del oso, por una enorme escultura en homenaje al oso pardo. En la parte más alta del Puerto del Glorio, hay que desviarse a la derecha. Encontraréis muchos rebaños de vacas pastando, así que , lo siento pero tienen preferencia e igual os toca parar y esperar a que pasen.

Por cierto, y muy importante, dejad tranquilos tanto al ganado como a los perros que lo acompañan, están haciendo su trabajo. Mi dueña tuvo que advertir a un turista extranjero que no paraba de llamar al mastín a cargo del rebaño.

 

valle de liebana

 

La fama de este mirador suele eclipsar al del corzo pero es que aquí además de las vistas el entorno es de verdad alucinante. Desde allí se ven los Picos de Europa o la montaña Palentina.

Mirador de Liébana

También conocido como el mirador de Cahecho. Por cierto una tranquila y bonita localidad, en la que os aconsejo echar un trago de agua en su fuente.

 

valle de liebana

Mirador de Santa Catalina

Este nos quedó por ver y eso que es uno de los más bonitos, seguro. En pleno desfiladero de la Hermida , uno de los lugares más alucinantes de este viaje. En La Hermida, por cierto, podéis disfrutar de baños termales (solo los humanos, claro) aunque no nos resistimos a parar en la carretera y acercarnos hasta el río para mojarme las patitas.

Mirador del salmón

No nos pareció gran cosa. Paramos porque se encuentra también en el desfiladero  y vimos el indicador, pero ni sacaron foto los muy sosos.

Valle de Liébana con perro: alojamiento y restaurantes

El Valle de Liébana es probablemente una de las zonas más dogfriendly que hemos visitado. En general, toda Cantabria.

Potes es un buen sitio para alojarte, aunque suele haber demasiada gente. Así que, si prefieres un buen paseo matutino por el monte, te aconsejo que busques en cualquiera de las localidades cercanas, las opciones son infinitas y para todos los presupuestos: desde alojamientos con jacuzzi, apartamentos u hoteles rurales o, como escogimos nosotros, en una de las Posadas de Cantabria.

La Posada la Trebede está en la aldea de Perrozo (Cabezón de Liébana). Es un alojamiento sencillo en un entorno maravilloso y muuuy tranquilo. Los peludos pagamos un suplemento de 5€ por noche y lo mejor es que podemos estar en cualquier zona del alojamiento, incluido el comedor del desayuno.

Para comer, os recomiendo los lugares en los que estuvimos (y otros que llevábamos anotados pero no pudimos visitar)

En Potes os tengo que recomendar la hamburguesería Anybun? (lo de la interrogación no es porque os esté preguntando, eh, es que se llama así) Somos superbienvenidos y las hamburguesas, de ternera lebaniega, están de rechupete.

Está en la calle Cántabra, que es una calle estrechita donde hay un montón de bares, restaurantes y tiendas de productos típicos. Si tenéis suerte de ocupar una mesa en su terracita/balcón mirando al río ni os cuento. Nosotros repetimos 2 días seguidos, no os digo más…

valle de liebana

Calle Cántabra

 

Si queréis algo más formal o tradicional  «El Cenador del Capitán» es 100% dogfriendly. También quisimos probar «La Soldrería» (solo en terraza) pero estaba cerrado.

En Cabezón de Liébana,  la Venta de Vieda, que tampoooooooco pudimos probar ya que no teníamos reserva, pero a la próxima no se nos escapa.

En Mogrovejo además del bar del pueblo hay un sitio estupendo, Quesos y Cosas, donde nos atendieron de maravilla. Como tiene una terraza cubierta en la entrada, estuvimos la mar de bien. Las croquetas estaban de 10 (¿os he dicho que soy un experto croquetero?)

En Bejes solo hay un bar, El Teju, donde sirven platos de embutido y queso picón, así que no contéis con una comida «formal», pero el ambientillo personal y perruno en su terraza (también cubierta) es estupendo.

Espero que todos estos perriconsejos os hayan servido para organizar una ruta por el Valle de Liébana con vuestro perro. Nosotros tenemos intención de volver así que… seguiremos informando. ¡Lametones para todos!

 

Excursiones desde Mykonos: isla de Tinos

Si estás buscando las mejores excursiones desde Mykonos vas a encontrar un montón de post recurrentes recomendando los mismos lugares. Como ya  te contamos en su momento, la más famosa de las islas Cícladas no es solo playa y fiesta, y ofrece algunas visitas culturales que no te debes perder.

Si viajas Mykonos en verano, no tendrás problema en encontrar conexiones diarias con otras islas y un montón de tours y salidas organizadas para pasar la jornada. Incluso si, como nosotros, lo haces en el mes de septiembre (nosotros lo recomendamos siempre) encontrarás muchas opciones disponibles.

No es necesario que busques y reserves tus excursiones desde Mykonos con anterioridad ya que al llegar a la isla verás que  las alternativas son muchas y que, generalmente, en la mayoría de alojamientos tienen agencias concertadas.

La excursión más habitual es la visita a la Isla de Delos y era la que en principio teníamos en mente. Sin embargo no terminaba de convencernos ya que algunos conocidos nos habían comentado que las ruinas de Delos estaban bastante descuidadas. Cuando nosotros estuvimos (septiembre 2019) salía un barco por la mañana y otro por la tarde. La entrada a Delos no está incluida en el precio del tour.

Naxos era otro de los destinos que nos apetecía mucho y no es que no sea posible encontrar excursiones desde Mykonos a esta preciosa isla pero, teniendo en cuenta la duración del viaje y sobre todo los horarios de vuelta del barco, en la agencia de viajes nos advirtieron que quizá el precio del ferry era excesivo para pasar unas pocas horas en Naxos. Así que nos dejamos aconsejar tanto por la agencia como por la recepcionista de nuestro hotel, que nos recomendaron dos islas menos concurridas y más cercanas a Mykonos: Tinos y Andros.

Ambas están en el trayecto de Mykonos a Naxos pero Tinos está mucho más cerca.

Excursiones desde Mykonos: cómo llegar a la isla de Tinos

Son varias las compañías de Ferry que salen del puerto de Mykonos. Nosotros compramos los billetes en la agencia Sea & Sky (no, no tenemos comisión) Por la mañana, a las 11,  salimos en una embarcación de alta velocidad de la compañía Seajets. Nos sentamos en la cubierta de popa y nos mojamos un poco (nada de qué preocuparse). El trayecto hasta Tinos dura 25 minutos y cuesta poco más de 4€.

 

excursiones desde Mykonos

 

La vuelta, Tinos-Mykonos, la hicimos en un ferry de la compañía Golden Star, que son una auténtico lujazo: cómodos, silenciosos y con servicio de cafetería. No me hubiese importado hacer un largo trayecto con ellos. El último ferry era a las 19:00, aunque en su web aparece ahora uno a las 20:25. También hay dos categorías, uno más rápido (20 minutos de trayecto) y otro que tarda 35. Los precios, 12€ los primeros y 8€ los segundos.

 

excursiones desde Mykonos

Qué ver y hacer en Tinos en una excursión desde Mykonos

La verdad es que nuestra excursión por libre a las isla de Tinos fue un tanto improvisada. No encontramos demasiada información sobre lo que podíamos ver y hacer, excepto la recomendación de ver la Iglesia de La Virgen María de Tinos centro de peregrinación mariana que congrega a miles de devotos, especialmente en 4 fechas al año.

Nos sorprendió nada mas bajar del barco, encontrar una larguísima alfombra roja que llegaba, calle arriba, hasta la iglesia. Parece ser que los devotos hacen todo este camino de rodillas. Nosotros, la verdad, no somos mucho de turismo religioso. Aun así nos acercamos a visitarla.

 

 

Si os fijáis un poco en la foto, los pivotes a la izquierda delimitan la alfombra por la que suben los penitentes. Lo mejor son las vistas sobre el mar, lo peor el ambiente un tanto recargado del templo, repleto de exvotos de todo tipo. Como curiosidad, pudimos asistir a la celebración de un bautizo, por el rito ortodoxo.

 

 

Importante: en Tinos no hay (o al menos no había en 2019) oficina de turismo. De hecho preguntamos en una cafetería y la respuesta fue una sonora carcajada. A Tinos no llegan demasiados turistas extranjeros, tan solo turismo interno y en especial religioso. Por tanto, se respira un ambiente totalmente local y auténtico, nada que ver con la bulliciosa Mykonos.

Frente al puerto está la «estación» de autobuses, en la que encontramos un folleto de una agencia que ofrecía tours por la isla. Lo malo, que el horario no coincidía con las horas de nuestra estancia. El tour que ofertaban estaba realmente bien, ya que incluía localidades como Volax, famoso por su paisaje de  peculiares formaciones rocosas, o Pyrgos, conocido por sus artesanos y escultores del mármol.

Allí mismo sale el autobús que sube hasta el Monasterio de Agias Pelagias que también perdimos por los pelos  (solo había 2 diarios) ¡Es lo que tiene improvisar! En cualquier caso tampoco me entusiasmaba la idea de ver la cabeza de la monja Agia Pelagia, aunque me disgustó perderme las que dicen son las mejores vistas de la isla.

Visto lo visto, seguro que os estáis preguntando ¿Entonces, qué narices hicisteis en Tinos? Pues despreocuparnos y olvidar cualquier atisbo de malhumor por no haber planificado la visita. La capital, Chora, tiene suficiente encanto para pasar una jornada de relax y disfrutar, por ejemplo, de su gastronomía, del encanto de sus callejuelas, de sus tiendas y puestos de productos típicos (especialmente quesos y dulces) de un paseo junto al mar…

Lo mejor de Tinos (Chora) en un día

Por supuesto, nos referimos a la capital. Es cierto que otra opción hubiese sido la de alquilar un coche y recorrer la isla pero las cosas van como van y, al fin al cabo, son vacaciones ¿No?

1. Perderse en las callejuelas del casco antiguo

Poco hay que decir, porque cada rincón es una auténtica postal…

2. Disfrutar de su increíble gastronomía

Si, porque además de restaurantes de pescado fresquísimo, los quesos, las verduras o el cordero forman parte de platos increíbles. En nuestro caso optamos por una taberna que nos recomendó la dueña de una tienda de artículos de regalo. Por cierto, y qué rabia me da, no soy capaz de recordar el nombre de esta tienda. Nosotros compramos un imán en  madera pintado a mano, que es una preciosidad.

La taberna es Μαλαματένια (Malamatenia) y su cocina, auténtica y, sobre todo, no para turistas, nos conquistó. En mi caso, que soy una fan incondicional de las berenjenas, este plato «similar» a la parmigiana italiana me robó el corazón ,y el estómago, pero tengo que decir que el cordero en papillote a baja temperatura estaba de 10.

 

 

3. Tomar un café, o dos, o tres…

Encontrar un café librería como el «Antilalos» donde además el café estaba realmente bueno (importante, eh). Si el exterior es bonito, ni os podéis imaginar por dentro. El primer piso era como el saloncito de casa, con sus vitrinas llenas de libros, sillones y mesas bajas. También tiene una preciosa terraza.

 

excursiones desde Mykonos

4. Pasear por la playa de Kionia y visitar el Santuario de Poseidón

Apenas 3 km separan Chora y Kionia. Se podría hacer tranquilamente a pie pero nosotros tomamos el autobús de línea que salía regularmente (tampoco recuerdo la frecuencia pero había muy seguido) Lo mejor del trayecto es ir viendo la costa y descubrir un par de pequeñísimas iglesias que están, casi literalmente, sobre el mar. Creo que no conservo ninguna foto en mi teléfono pero las playas en Tinos son muy tranquilas y poco masificadas. Restaurantes, apartamentos y pequeños hoteles junto al mar a precios más que razonables, sobretodo si los comparamos con otras islas griegas.

 

excursiones desde mykonos

 

Lamentablemente las ruinas de este santuario están en un estado, valga la redundancia, lamentable. La desidia y falta de inversiones para el mantenimiento del enorme patrimonio griego producen una enorme tristeza. Algunas piezas recuperadas pueden verse en el Museo arqueológico de Tinos.

 

 

Según la mitología, el nombre de Tinos significa isla de las serpientes y fue precisamente el dios Poseidón quien arrojó a las serpientes al mar, por lo que se erigió este santuario en su honor. De Tinos se dice también que fue la morada de Eolo, dios de los vientos.

5. Observar su arquitectura y especialmente los palomares

Aunque en otras zonas de la isla son más abundantes, en Chora también se encuentran algunas de estas típicas edificaciones, que se dedicaban a la cría de palomas, actividad introducida por los venecianos, quienes dominaron la isla de Tinos durante más de 500 años. La carne de paloma era muy apreciada y sus excrementos eran utilizados como fertilizantes.

 

 

En resumen, si estás pensando en hacer una o varias excursiones desde Mykonos, y conociendo nuestra experiencia, piensa que conocer Tinos es una buena idea. A nosotros nos gustó descubrir esa otra Grecia, alejada del turismo de masas y no descartamos, en un futuro,  visitarla con mas tiempo o incluso pasar unos días en la isla.