Foto del avatar

Cómo organizar tu viaje a Capadocia por libre

Si te preguntas qué ver Capadocia por libre vamos a hablarte de todos esos lugares que no deberías perderte.  Seguramente habrás leído cientos de post en los que aconsejan alquilar un coche si tu intención es conocer la zona a tu aire, prescindiendo de los tours organizados, pero ¿sabes que es posible hacerlo en transporte público? Después de visitar Capadocia en tres ocasiones, hemos recopilado toda la información práctica que necesitas para organizar tu ruta y disfrutar al máximo de esta fascinante región turca. Sigue leyendo y descubre todo lo que necesitas saber para explorar Capadocia a tu ritmo y ¡Olvídate de conducir!.

Cómo llegar a Capadocia

En vuelo doméstico

Tanto la compañía AnadoluJet (División regional de Turkish airlines) como la low cost Pegasus ofrecen una gran variedad de vuelos en todas las franjas horarias hacia los dos aeropuertos principales de Capadocia: Kayseri y Nevşehir. Después, y dependiendo donde vayáis a alojaros (La opción más habitual y la que nosotras recomendamos suele ser Goreme) tendréis que utilizar un segundo medio de transporte:

  • El aeropuerto de Kayseri se encuentra a  70km de Goreme. Para llegar hasta allí tenéis dos opciones: Una es contratar un transfer con vuestro hotel, que os costará unos 10€/15€ por persona. La segunda es utilizar FlixBus. Sin embargo si optáis por esta opción primero tendréis que tomar un taxi hasta la estación central, ya que el autobús no sale del aeropuerto. El billete de autobús cuesta 3,50€ y el trayecto dura 1h aproximadamente.
  • El aeropuerto de Nevşehir se encuentra a 40km de Goreme.  Al igual que desde el aeropuerto de Kayseri, las opciones son transfer y autobús. Sin embargo, en esta ocasión los autobuses si salen directamente del aeropuerto. El precio del billete oscila entre 20 y 30 TL dependiendo de la compañía, siendo Nevşehir Seyahat y Goreme Turizm las dos principales. El trayecto ronda los 35-40 minutos.

El precio de los vuelos suele ser de entre 25€ y 50€, dependiendo la antelación con la que compréis los billetes. Nosotros siempre utilizamos Skyscanner para trackear el precio de los vuelos y comprarlos cuando están más baratos.

En autobús

Otra opción es tomar un autobús desde Estambul hasta las ciudades de Nevşehir o Göreme, que son las principales ciudades de Capadocia. La duración del viaje de aproximadamente 10 horas, y hay varias compañías como FlixBus o Metro Turizm. Los precios oscilan entre los 20€ y 30€. Hay autobuses nocturnos si queréis aprovechar y ahorrar una noche de alojamiento. También podéis coger un autobús si venís del sur (Antalya).

 

Cómo moverse por Capadocia

Hay tres formas principales de moverse por Capadocia:

La primera ya os la contamos en nuestro post de qué ver y hacer en Goreme, consiste en contratar un tour de día en autobús para visitar distintos puntos de interés.

La segunda consiste en alquilar un coche para ir a vuestro aire, lo que puede ser una buena opción ya que os dará total libertad de horarios. Sin embargo, puede no ser una opción para vosotros, ya sea por no disponer carnet de conducir o porque se os vaya de presupuesto (Recordemos que últimamente los combustibles han subido de manera indiscriminada, lo que ha repercutido en los precios de los alquileres de coche. Olvidaos de los chollos pre-pandemia/pre-guerra porque ya no existen)

La tercera, y en la que nos vamos a enfocar consiste en una combinación de transporte público y taxis. Debido a la caída de la lira, ambas opciones resultan muy económicas. En Goreme hay una pequeña estación de autobuses y junto a ella está la parada de taxis.

 

Qué ver en Capadocia por libre en transporte público

HAZ CLICK PARA VERLO EN MAYOR RESOLUCIÓN

Uçhisar

Nuestra primera parada será el pueblo de Uçhisar, situado a tan solo 4km de Göreme. Para llegar tenéis que coger el autobús de linea regular que hace el trayecto Avanos – Nevşehir. La frecuencia, cada 30 minutos y sale de la estación de autobuses de Göreme. Podéis decirle al conductor que vais al castillo y que por favor os avise cuando tengáis que bajaros. La parada se encuentra en la carretera principal, a unos 10 minutos andando del castillo.
Para volver a Goreme, la parada está en el mismo sitio justo enfrente, al lado de la caseta de los Taxis (Hay una marquesina visible).

Que ver en Capadocia: Castillo de Uchisar
Que ver en Capadocia: Castillo de Uchisar

El castillo de Uchisar data de la época Bizantina, aunque la fecha de construcción es desconocida y está formado por una estructura rocosa natural que ha sido excavada y tallada a mano durante siglos para crear cuevas, túneles y habitaciones. Durante la invasión turca de la región, el castillo fue utilizado como fortaleza y refugio por los habitantes locales. También se utilizó como puesto de observación durante la Primera Guerra Mundial por los otomanos.

Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985 debido a sus características geológicas y culturales únicas.

Que visitar en Capadocia: Vistas desde el castillo de Uçhisar
Vistas desde el castillo de Uçhisar

La cima del castillo de Uchisar ofrece una vista panorámica impresionante de la región de Capadocia, con sus formaciones rocosas únicas, valles y pueblos. ¡Por cierto! Justo en la entrada del castillo suele haber unos puestos donde venden frutos secos y fruta deshidratada, y están riquísimos. Siempre viene bien llevar un par de bolsas de emergencia en la mochila por si aprieta el hambre.

La entrada cuesta 50TL, y el horario es de 5.00 a 21.00 en verano, y de 5.00 a 19.00 en invierno.

 

 Ortahisar

Que ver en Capadocia: Castillo de Ortahisar
Que ver en Capadocia: Castillo de Ortahisar

Si después de visitar Uchisar aún os quedáis con ganas de ver más castillos, os recomendamos que visitéis la localidad de Ortahisar, situada a 5km de Göreme. Se cree que el castillo fue construido por los hititas en el siglo X a.C., y más tarde fue utilizado por los bizantinos, los selyúcidas y los otomanos como fortaleza. Con el tiempo, y al igual que en el castillo de Uchisar, los habitantes locales comenzaron a utilizar las cuevas de la fortaleza como viviendas y almacenamiento. Además el castillo de Ortahisar es famoso por sus cuevas y pasajes subterráneos, que se extienden hasta 10-15 metros bajo tierra. Estos pasajes se utilizaron como refugio en tiempos de guerra y como almacén para las cosechas y el ganado.

La entrada cuesta 10TL, y el horario es de 10.00h a 18.00h.

La mejor forma de llegar es utilizando los minibuses que pasan por la carretera principal de Göreme, justo al lado de la rotonda. Tenéis que buscar el que lleve el cartel de Ürgup, y bajaros en la primera parada (Fácil de identificar, pues os dejará en la plaza del castillo de Ortahisar, más cerca imposible). El billete cuesta 3TL (Precio 2021). Nosotros para volver de Ortahisar, decidimos tomar un taxi, ya que a la vuelta el minibus recoge a la gente en un punto bastante alejado del centro y queríamos llegar a tiempo para ver el atardecer desde el sunset view point.

Por cierto, si os coincide la hora de comer en Ortahisar, no dejéis de ir a comer a Yiğit Cafe. Recuerdo que eran sobre las 4 de la tarde y aún no habíamos podido comer, no había ni un sitio abierto (Recordemos que esto fue en Noviembre, no había apenas turistas) y nos topamos con este pequeño bar-restaurante donde un grupo de policías estaban tomando té, preguntamos si podíamos comer algo y enseguida nos invitaron a pasar. Ni menú, ni carta, allí mismo nos destaparon varias cazuelas que tenían con los platos del día, un poco de arroz, unas ensaladas y ya teníamos un maravilloso festín turco. No se si sería el hambre, el cansancio o todo un poco, pero nos supo a gloria bendita. No recuerdo con certeza cuanto pagamos, pero seguro que no serían más de 100TL…

 

Cavusin

Que ver en Capadocia: Cavusin
Que ver en Capadocia: Cavusin

Si vais a visitar Ávanos, os recomendamos parar primero en Cavusin, ya que se encuentra de camino. Para llegar a Cavusin podéis coger el minibus que va en dirección a Avanos (Se coge siempre en la parada que hay junto a la rotonda), o podéis hacer como nosotras y coger un taxi que por unas 60TL os dejará a los pies de las cuevas (Calculamos los horarios de forma que pudiéramos ver Cavusin, y luego coger allí el mini bus para seguir la ruta hacia Avanos).

Durante la época bizantina, Cavusin era un importante centro religioso, con numerosas iglesias y monasterios tallados en la roca. En el siglo XII, el pueblo fue gravemente dañado por un terremoto, lo que llevó a muchos de sus habitantes a abandonar sus casas. Hoy en día todavía se pueden ver algunas de las iglesias y capillas talladas en las rocas, incluyendo la iglesia de San Juan Bautista, que es la más importante de Cavusin. También se puede visitar el monasterio de San Onofre, que se encuentra en las afueras del pueblo.

Otro de los atractivos de Cavusin son sus casas tradicionales de adobe y piedra, muchas de las cuales datan de la época otomana. Estas casas se han restaurado y ahora se utilizan como alojamiento turístico, restaurantes o tiendas de souvenirs. Justamente una de las tiendas que visitamos era una de esas casas.

Nosotras decidimos dar un paseo hasta la cima del pueblo. Las vistas al valle realmente merecen la pena.

Que ver en Capadocia: Vistas al valle rojo
Que ver en Capadocia: Vistas al valle rojo

A la vuelta del paseo visitamos también la casa museo Tahiri Ev. No hay paneles informativos, pero es curioso ver cómo han conservado la estética de la época, además de una colección de utensilios de trabajo antiguos y objetos personales.

Que ver en Capadocia: Casa museo Tahiri Ev
Que ver en Capadocia: Casa museo Tahiri Ev
Que ver en Capadocia: Casa museo Tahiri Ev
Que ver en Capadocia: Casa museo Tahiri Ev

Para proseguir vuestra ruta hacia Avanos o volver a Göreme en minibús, tendréis que salir a la carretera principal. En el mapa al final del artículo os señalamos dónde está la parada.

 Avanos

Avanos, situado a a orillas del río Kızılırmak, es otro de los pueblos más bonitos de Capadocia. Su historia ligada a la cerámica desde la época romana han hecho del centro un auténtico museo a cielo abierto de talleres. Durante la época otomana, Avanos también fue un importante centro de producción de alfombras y textiles. Hay varios sitios que podéis visitar en la ciudad:

  • Museo de la Cerámica de Avanos: Este museo exhibe una impresionante colección de cerámica histórica y contemporánea de la región. Teníamos pensado hacer una visita express antes de coger el Dogu Express, pero por una cuestión de horarios no pudo ser.
  • Centro histórico: Sus callejuelas están llenas de talleres de cerámica, donde podréis incluso apuntaros a clases para hacer vuestras propias piezas. También hay un grupo de casas históricas tradicionales rehabilitadas que merece la pena visitar.
  • Puente colgante y paseo por el río: Una de las cosas que más nos gustó de Avanos fue el extenso parque y el paseo por el río, donde incluso podréis subiron en una góndola. Si, como lo oís, góndolas como las Venecianas.
  • Iglesia de San Juan Bautista: En el siglo VI d.C., la región de Capadocia se convirtió al cristianismo y se construyeron numerosas iglesias rupestres en la zona. La última y más reciente construcción fue la Iglesia de San Juan Bautista.

Para llegar a Avanos, tenéis que coger el mismo minibús que va a Cavusin (Ruta Ürgup – Avanos). Para justo delante de la puerta de acceso al casco antiguo.

 Ürgup

Ürgup es otro de los pueblos más visitados de Capadocia. Es famoso por su tradición vinícola.

Una de las variedades más populares de uva utilizadas en la producción de vino en Ürgüp es la uva Emir, que se utiliza para producir vinos blancos. Los vinos producidos con esta variedad de uva son conocidos por su sabor suave y afrutado, con un ligero sabor a miel.

Otra variedad popular es la uva Kalecik Karası, que se utiliza para producir vinos tintos. Los vinos producidos con esta variedad de uva son conocidos por su sabor fuerte y afrutado, con notas de cereza y especias.

Si os apetece hacer una cata de vinos, podéis acercaros a vinotecas como Mahzen Şarap Evi o las propias bodegas de Turasan.

La tradición vinícola de Ürgup, representada en la entrada de este pakring

A la entrada de Ürgup están las famosas rocas de «Los tres sultanes», también conocidas como rocas champiñón.

Otro de los sitios más bonitos de Ürgüp es la colina de los deseos, o como lo llaman allí «Temenni Tepesi». Las vistas desde el mirador son simplemente espectaculares, pero además el camino hacia la colina está lleno de rincones con encanto.

También podéis visitar la casa museo Asmali Konak (Por desgracia no disponemos de fotos, se debieron perder). El edificio originalmente fue construido como una residencia privada de una familia acomodada, y posteriormente fue utilizado como una escuela y luego como hospital. La entrada cuesta 20TL.

Podéis llegar a Ürgüp en escasos 15 minutos cogiendo el minibús.

 Las ciudades subterráneas de Kaymakli y Derinkuyu

Las ciudades subterráneas de Kaymakli y Derinkuyu son sin duda alguna, una de las atracciones turísticas más famosas de Capadocia. Ambas ciudades fueron construidas en el siglo VII a.C. por los antiguos habitantes de la región, los hititas, y luego ampliadas en la edad media por los cristianos que se refugiaban allí para escapar de las persecuciones religiosas. Nosotros os hablaremos concretamente de Derinkuyu, ya que tras pedir opinión donde nos alojábamos, nos dijeron que ésta era más espectacular.

Que ver en Capadocia por libre: Ciudad subterránea de Derinkuyu
Que ver en Capadocia por libre: Ciudad subterránea de Derinkuyu

Derinkuyu se encuentra a unos 29 km al sur de Nevşehir. Es la ciudad subterránea más grande de Capadocia, con una profundidad de unos 85 metros y hasta 20 niveles de profundidad. Se cree que la ciudad fue construida en el siglo VII a.C. y fue utilizada como refugio para hasta 20.000 personas durante los períodos de guerra y persecución religiosa. Cuenta con habitaciones, pasadizos, pozos, ventilación y sistemas de seguridad. La verdad es que la creatividad y habilidad técnica de los antiguos habitantes de la región es algo admirable, ya que la construcción de la ciudad subterránea requirió la excavación de toneladas de piedra y tierra con herramientas simples. Apuesto a que si intentaran hacer algo así hoy en día, sería imposible.

Que ver en Capadocia por libre: Ciudad subterránea de Derinkuyu
Que ver en Capadocia por libre: Ciudad subterránea de Derinkuyu

Por cierto, justo a la entrada de Derinkuyu hay un puesto de Gözleme. No se si seguirá allí, pero os puedo asegurar que es uno de los Gözleme más deliciosos que he probado.

Para llegar a Kaymakli y Derinkuyu, primero tenéis que coger el autobús hasta Nevsehir y bajaros junto al Hotel ‘Business Hayat’. Si queréis ir más tranquilos, pedidle al conductor que os avise cuando tengáis que bajar. Después tenéis que cruzar a la acera de enfrente, donde ya veréis unas pequeñas marquesinas donde paran los minibuses. La frecuencia es de, aproximadamente, cada 30 minutos (Salvo que sea Domingo, en cuyo caso solo hay cada hora) y el trayecto es también de unos 30 minutos (En total, 1h desde que salís de Göreme y llegáis a Derinkuyu, algo menos si vais a Kaymakli). El último bus para volver es a las 19.00h

 Otros lugares que ver en Capadocia por libre

No tenemos muy claro que se pueda llegar a estos lugares en transporte público.  Los visitamos en nuestro primer viaje y, en aquella ocasión, alquilamos una moto. Las distancias son cortas, por lo que hacer el trayecto en taxi debería ser perfectamente asumible. Lo mejor es que negociéis con el taxista un precio cerrado para que os vaya llevando a cada punto y os espere.

 Mustapafasa, monasterio de Keslik y mosaicos de Sobesos

Mustafapaşa, anteriormente conocida como Sinasos, es una pequeña ciudad histórica famosa por su arquitectura otomana y griega. Tiene varios lugares interesantes que visitar:

La iglesia de Aios Constantinos-Eleni, también conocida como la iglesia de San Constantino y Santa Elena. Es una iglesia ortodoxa griega que fue construida en el siglo X y es una de las iglesias más antiguas de la región de Capadocia. Fue tallada en la roca de una colina y cuenta con hermosos frescos bien conservados que datan de los siglos X y XI.

Que ver en Capadocia por libre: Iglesia de San Constantino y Santa Elena
Que ver en Capadocia por libre: Iglesia de San Constantino y Santa Elena

El monasterio de Aziz Nikolas, se encuentra al sur de Mustapafaşa y data del siglo V o VI. Consta de varias capillas, salas de reuniones y habitaciones talladas en la roca, así como una iglesia principal dedicada a San Nicolás. La iglesia es de estilo bizantina y cuenta con frescos muy bien conservados que datan de los siglos X y XI.

Que ver en Capadocia por libre: Monasterio de Aziz Nikolas
Que ver en Capadocia por libre: Monasterio de Aziz Nikolas

Otro lugar muy conocido en Mustapafaşa es la iglesia de San Jorge, sin embargo estaba cerrada y no pudimos visitarla.

Siguiendo por la misma carretera hacia el sur, llegamos al Monasterio de Keslik.

El Monasterio de Keslik fue construido por monjes que llegaron a la región de Capadocia en el siglo IV d.C. durante la época de la expansión del cristianismo en el Imperio Romano de Oriente. Los monjes tallaron las celdas y las iglesias en la roca de la colina y construyeron el monasterio en un lugar estratégico para protegerse de las incursiones de los árabes y los turcos. Durante los siglos VI y VII d.C., el monasterio experimentó un periodo de gran prosperidad, con una comunidad que llegó a tener más de 200 monjes y una escuela de escritura y copiado de manuscritos. El monasterio también sirvió como centro religioso y cultural para la comunidad armenia que habitaba la región.

En el siglo XIII, el monasterio fue saqueado y parcialmente destruido por las invasiones mongolas. Por suerte, durante los siglos posteriores, se realizaron labores de restauración. En 1985 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Que ver en Capadocia por libre: Monasterio de Keslik
Que ver en Capadocia por libre: Monasterio de Keslik
Que ver en Capadocia por libre: Monasterio de Keslik
Que ver en Capadocia por libre: Monasterio de Keslik
Que ver en Capadocia por libre: Monasterio de Keslik
Que ver en Capadocia por libre: Monasterio de Keslik

Una de las cosas que más nos gustaron de este monasterio es el enclave idílico en el que se encuentra, rodeado de naturaleza y árboles frutales. Si tenéis la oportunidad de compartir un té con el guardián del monasterio mientras os cuenta la historia de éste, os aseguramos que vuestra experiencia será inolvidable.

Nuestra última parada será la antigua ciudad de Sobesos. Fue fundada en el siglo I d.C. durante el período romano y continuó siendo habitada durante los períodos bizantino y otomano. Se cree que la ciudad llegó a tener alrededor de 20,000 habitantes en sus mejores tiempos. Los restos excavados incluyen un anfiteatro, baños romanos, un templo y una basílica cristiana. También se han descubierto tumbas antiguas talladas en la roca en los alrededores de la ciudad. Ojo, porque cuando nosotros visitamos SObesos, había partes que estaban cubiertas o cerradas por labores de restauración. Aún así, solo por ver los bellísimos mosaicos, para nosotros ya mereció la pena ir hasta allí.

Que ver en Capadocia por libre: Los mosaicos de Sobesos
Que ver en Capadocia por libre: Los mosaicos de Sobesos
Que ver en Capadocia por libre: Las ruinas de Sobesos
Que ver en Capadocia por libre: Las ruinas de Sobesos

 

Como veis, es posible visitar muchísimos sitios de Capadocia por libre, sin depender de tours organizados o tener que alquilar coche. La región tiene mucho que ofrecer, desde paisajes naturales espectaculares hasta importantes sitios históricos y culturales. Si os animáis a explorar por vuestra cuenta, podréis disfrutar de una experiencia única, descubriendo lugares poco conocidos y apreciando la belleza de esta región turca de una manera auténtica y enriquecedora.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

comentarios