El Bierzo, comarca de León, se sitúa en el noroeste de la provincia, en los límites con Galicia y Asturias. Con una superficie aproximada de 3.000 Kilómetros cuadrados repartidos en 38 municipios, su capital, Ponferrada, concentra el 50% de la población total de la comarca y es un buen punto de partida además de una visita imprescindible en El Bierzo.
Si dispones de 3 ó 4 días para escaparte a conocer esta tierra, llena de contrastes y diversidad, ya te advertimos que no vas a poder ver todo lo que te gustaría: Los Ancares, El Bierzo Alto, los Montes Aquilianos, el Camino de Santiago, las Médulas, y el Valle del Valcarce pueden conformar tu ruta.
(Actualizado 2023) Seguimos añadiendo lugares que descubrir en el Bierzo, así que es muy posible que los 3 ó 4 días iniciales se queden cortos.
Explorar el Bierzo, León
Si bien hemos dicho que Ponferrada es un buen punto de partida para tu ruta, es probable que, como nosotros, estés buscando algo más tranquilo y rural. Es por ello que escogimos un pequeño hotel en Las Herrerías (Vega de Valcarce) quizá un poco más apartado pero con unas magníficas vistas y realmente cerca de casi todo lo que queríamos visitar. Prácticamente en el límite con Galicia, a pocos kilómetros de O Cebreiro, una de las etapas durillas del Camino de Santiago (1330 mtrs de altitud), tiene mucho más en común con la Comunidad vecina que con la propia provincia de León. Así que, por aquí empezamos.
Valle del Valcarce : de La Vega de Valcarce a Balboa
Siguiendo el curso del río Valcarce desde nuestro hotel en Las Herrerías, y siempre cruzándonos por el camino con cientos de peregrinos, descubrimos algunos de los pequeñísimos núcleos de población que conforman el municipio de Vega de Valcarce, como Ruitelán o Ambasmestas. El recorrido discurre entre antiguos Castros, molinos, herrerías y castillos como el de Sarracín, originario del S. X aunque la construcción que se mantiene data del S. XIV, en el que pernoctó Carlos I de España en marzo de 1520. La tradición quesera de Ambasmestas se mantiene hoy en día con un excelente queso de cabra (Veigadarte) que os recomendamos probar.
Es precisamente en Ambasmestas donde se abandona el curso del Valcarce para seguir el de otro río, el Balboa. El sonido del agua nos acompaña en el lento recorrido de una carretera, afortunadamente, poco transitada.
El municipio de Balboa es seguramente uno de los más conocidos y visitados por sus famosas pallozas, construcciones prerromanas, de planta ovalada y techo de paja , en las que convivían familia y animales en estancias separadas por tabiquería de madera. Hoy, reconvertidas algunas de ellas en restaurantes, se mantienen no solo como atractivo turístico.
Este municipio, escenario en la Edad Media de cruentos combates entre leoneses y gallegos, es hoy un reducto de paz a los pies de la sierra de los Ancares. Las conservas artesanas, como las de La Oricera (muy recomendable la mermelada de pimientos del Bierzo para acompañar el queso) y los productos elaborados a partir de la castaña (crema, harinas, bizcochos o magdalenas) son otro de los atractivos que ofrece Balboa.
El Camino de Santiago
A lo largo de 14 kilómetros el Camino de Santiago transcurre entre Vega de Valcarce y los límites geográficos con Galicia. Pero antes de llegar a este punto, algunas de las etapas más bellas e importantes del Camino pasan por lugares imprescindibles en tu ruta.
Molinaseca
El origen de la Villa de Molinaseca está ligado al Camino Jacobeo, que a partir del S. XI comienza a cobrar importancia, aunque estas tierras conservan vestigios prerromanos, con la presencia de numerosos castros, y romanos ya que fueron parte de la ruta de paso del emperador Augusto durante las llamadas guerras de conquista (años 29 al 19 a C.) contra los astures, que poblaban entonces el Bierzo.
El puente de los peregrinos, también conocido como puente romano, da acceso a la Villa, famosa también por sus embutidos y restaurantes, así que aprovechad la visita para llevaros unos «souvenirs» gastronómicos, de los más apreciados de todo el Bierzo y de la provincia de León.
La Iglesia de San Nicolás de Bari del S. XVII y el Santuario de la Virgen de las Angustias (S. XVII y XVIII) son dos paradas obligatorias para cualquier peregrino.
A pocos kilómetros de la Villa, la pequeña localidad de «El Acebo de San Miguel», es el punto más alto del municipio (1150 mtrs. de altitud) Declarada Conjunto Histórico y organizada en torno a una única calle, la Calle Real, jalonada de hospederías, es uno de los lugares con más encanto de la zona, que conserva la arquitectura típica de casas de piedra con balaustradas de madera y tejados de pizarra. En ella destaca la torre de Espadaña, de la Iglesia de San Miguel (S. XVI)
A pocos kilómetros de allí, la localidad de Compludo, ya en los Montes Aquilianos, es un imprescindible en cualquier ruta por el Bierzo. Luego os cuento más sobre ella.
Capítulo aparte merece Ponferrada capital y centro geográfico de esta comarca de León. En pleno Camino de Santiago, flanqueada por los Montes Aquilianos y limítrofe con el Bierzo Alto, su Castillo Templario es probablemente el emblema de la ciudad. Sin embargo, su ambiente en el centro histórico, sus numerosos museos, y, como no, su gastronomía, son suficientes atractivos para pasar un día entero.
Cacabelos
Cacabelos posee un gran patrimonio arqueológico, como Castro Ventosa o el yacimiento de la Edrada, y de la época medieval conserva en su calle principal, la de Santa María, edificios blasonados. Dos Iglesias, la ermita de San Roque y nuestra Señora de la Plaza situadas en las antiguas puertas de acceso a la ciudad y, como no, un albergue de peregrinos (de reciente construcción) muy cerca de donde se ubicaba el antiguo Hospital de Santiago.
Pero la localidda es conocida sobre todo por sus viñedos y bodegas que producen algunos de los mejores vinos con denominación de origen Bierzo, que han dado fama a esta comarca de León.
A tan solo 3 km de Cacabelos, el Monasterio de Santa María de Carracedo, fundado en el año 990 por el rey Bermudo II, es una parada «obligatoria» en vuestra ruta por el Bierzo. Monasterio cisterciense de gran influencia en el S. XIII, testigo de crisis espirituales y económicas y de las reformas en el Císter, saqueado y desmantelado con la Desamortización de Mendizábal, fue declarado Monumento Nacional en 1928. Aunque se ha rehabilitado en distintas etapas, especialmente a partir de 1988, es una pena que no se mantenga en mejor estado, porque realmente es una maravilla. El antiguo Archivo u Oratorio es una de las estancias medievales más bellas y la llamada «Cocina de la Reina» con su chimenea y las dependencias contiguas, se relacionan por su estilo gótico con la Reina Teresa (Reina de León)
Villafranca del Bierzo
El mayor patrimonio monumental en esta ruta por el Camino de Santiago se concentra, sin duda alguna, en Villafranca del Bierzo. Su Iglesia de Santiago, templo Románico de finales del S. XII, tiene un especial significado e importancia en el Camino. Su Puerta del Perdón es la única, junto con la de la Catedral de Santiago, en la que se pueden ganar las Gracias Jubilares en los Años Santos Compostelanos. Esto se hace en caso de que algún peregrino no pueda continuar hasta la Catedral de Santiago por enfermedad o accidente.
El Albergue de San Nicolás el Real (hoy hospedería), y la Iglesia del mismo nombre, es seguramente uno de los complejos arquitectónicos más bellos de Villafranca.
En la parte más alta de la población, el Castillo-Palacio de los Marqueses de Villafranca, es un buen punto de partida para recorrerla. La famosa Calle del Agua concentró la actividad de comercios y artesanos en la Ruta Jacobea. El Palacio de Torquemada, las Casas Torre, la Casa Morisca y la casa natal del poeta Enrique Gil y Carrasco son algunas de las muestras de la arquitectura civil más reseñables.
Los Conventos de San Francisco y La Laura, Iglesias como la de San Juan o La Anunciada, así como la Colegiata forman parte de este Patrimonio monumental de los más importantes del Bierzo y, probablemente, de toda la provincia de León.
El Camino de Santiago de invierno
El llamado Camino de Santiago de invierno transcurre desde Ponferrada en dirección a Puente Domingo Florez, atravesando localidades como Priaranza, que incluye juntas vecinales como la Villa Vieja, con tan solo 12 habitantes, o Ferradillo que llegó a estar deshabitada y ahora, con 14 vecinos, está en proceso de recuperación.
Frutales y viñas, bosques de castaños y chopos, pueblos llenos de encanto y tranquilidad absoluta conforman esta ruta que también incluye atractivos naturales como las Barrancas de Santalla, un lugar excepcional para hacer senderismo, y un mirador desde el que observar todo el Valle del Sil.
El Castillo de Cornatel es una imponente fortaleza medieval, emplazada en lo alto de un promontorio con unas vistas, literalmente, de vértigo. Aunque hay distintas teorías sobre su origen se cree que la más exacta es la que hace referencia al Castillo de Ulver
Se puede hacer una visita guiada al castillo pero además, en sus aledaños disfrutar del que dicen es el «banco más bonito del Bierzo» por las impresionantes vistas. También es posible asistir a eventos como La Noche Astronómica (para identificar y conocer las constelaciones) o Las Noches mágicas que, en el último fin de semana de agosto, recrean fiestas medievales con exhibiciones, conciertos de música celta y un mercado.
El Lago de Carucedo, con un área de recreo y baño para el verano, es un buen punto para descansar en esta ruta, en la que se incluye uno de los lugares más impresionantes y un imprescindible en el viaje: Las Médulas.
Las Médulas: Patrimonio UNESCO en El Bierzo, León
Las Médulas está considerada la mayor mina a cielo abierto de la época romana. Este paraje, declarado Patrimonio de la humanidad por la UNESCO desde 1997 , en una controvertida votación, es un impresionante conjunto paisajístico fruto de una de las mayores obras de ingeniería hidraúlica dela época romana. La canalización del agua (hasta 400 km de canales) procedente de ríos y neveros, hasta la parte alta de la explotación aurífera, conformó este paisaje único, con su característico color rojizo, rodeado de castaños, lagos y galerías.
Los romanos conquistaron este territorio, antes ocupado por los astures, a los que sometieron para trabajar en las minas y extraer el oro, que necesitaban para acuñar moneda, durante los siglos I y II d.C.
Lo mejor, si queréis conocer a fondo la historia de estas explotaciones mineras, es que reservéis una visita guiada (por teléfono o email) que parten del Centro de recepción de visitantes en el pueblo de Las Médulas. Por supuesto dad una vuelta por el pueblo, aunque la mayor parte de las casas se han reconvertido en restaurantes y tiendas de souvenirs. Aprovechad para comprar algún producto típico, especialmente a los lugareños que los ofrecen en su propia casa (Nosotros compramos pimientos asados caseros a una señora justo al lado del centro de visitantes)
Se puede completar la visita con el Lago de Carucedo , el aula arqueológica, el centro de interpretación de los canales en Puente Domingo Florez y la Galería de Orellán, junto al mirador del mismo nombre. Y, por supuesto, no os perdais las vistas desde allí, a primera hora de la mañana o al atardecer.
Pero sino tienes tiempo, o ganas, para tanto, no importa. Conocer Las Médulas es, además de un imprescindible, una de las mejores experiencias en el Bierzo.
Los Montes Aquilianos: Compludo, Montes de Valdueza y Valle del Silencio
Esta parte de nuestro itinerario nos hubiese gustado conocerla más a fondo . Los Montes Aquilianos, al suroeste de la provincia de León, son una impresionante cadena montañosa con picos de más de 200 metros de altitud.
Desde Ponferrada se puede acceder atravesando uno de los Valles más hermosos del Bierzo, el Valle del Silencio, también conocido como Tebaida Berciana, fue refugio de los eremitas que en la Alta Edad Media buscaban cobijo en estos montes, entre el silencio y la frondosidad de los valles. San Fructuoso o San Genodio fundaron aquí sus comunidades, en el Monasterio de San Pedro de Montes (Montes de Valdueza) del S.VII y en el de Peñalba de Santiago, declarado conjunto histórico artístico del que solo se conserva su iglesia (de estilo mozárabe, S. X) Este es uno de los pueblos más bonitos de España. En nuestro primer viaje no pudimos visitarlo, de modo que en la siguiente escapada tachamos de nuestra lista de pendientes este precioso pueblo.
Peñalba de Santiago es un claro ejemplo de eso que se ha dado en llamar «la España vaciada». No hay teléfono, ni cobertura, hasta el extremo de que no se puede conectar ni con el 112. La carretera es de difícil acceso, eso sí, las vistas son de infarto. Imaginaos en invierno cuando nieva…
Si visitamos otro valle, el de Compludo, al que regresamos en nuestro segundo viaje, y es que ¡hay tanto para ver!. Nuestro primer objetivo era visitar la Herrería de Compludo, Monumento nacional desde 1968, tiene su origen en la Edad Media y es otra de esas experiencias que no puedes perderte. Consulta los días y horarios para las visitas según la temporada. Manuel Sanchez, biznieto del fundador, habla con pasión del origen e historia de la herrería y verla en pleno funcionamiento es todo un espectáculo.
El sonido del agua te acompañará en cualquier ruta por los alrededores, en medio de un paraje natural increíble.
Desde Compludo y por un camino rural, a tan solo 7 km, se encuentra la preciosa localidad de Espinoso de Compludo. Forma parte del Municipio de Ponferrada y en los tres últimos años (2020-2023) ha pasado de tener 8 habitantes censados a un total de 40.
Ver esta publicación en Instagram
Este precioso pueblo de casas de piedra con tejados de pizarra buen merece una visita: su iglesia de San Miguel, de estilo románico, y especialmente el espacio Artebaida, una sala expositiva en la que descubrir la historia de Ponferrada desde el siglo XI, así como la evolución de la arquitectura berciana. Todo ello reflejado en dos grandes maquetas, realizadas por D. Federico Fernández Rego.
El Bierzo Alto: Bembibre y el Valle del Boeza
Bembibre, capital del Bierzo Alto, quizá no tenga el atractivo de los pequeños pueblos con encanto de la comarca. Situado en el Valle del Boeza, poco queda de su casco antiguo aunque la plaza del Ayuntamiento conserva alguno de los soportales y de las casas típicas de la zona.
La Iglesia de San Pedro (S.XII-XVIII) se consagró como templo cristiano en el año 1490, pero antes, durante el bajo medievo, fue una antigua Sinagoga de planta rectangular y tres naves. Su aspecto actual es posterior ya que fue reconstruida tras el incendio en la Revolución de octubre de 1934 (protagonizada por los mineros)
Quedan en la población algunos edificios modernistas, como las casonas de la calle Susana Gonzalez, o el remodelado edificio de la Ferretería Villarejo.
La pequeñísima localidad de San Román de Bembibre es un lugar con mucho encanto y muy cerca el Monasterio de San Miguel de las Dueñas, de origen medieval, bien merece una visita.
A falta de un gran patrimonio, la naturaleza y la gastronomía son buenas razones para visitar el Bierzo Alto, con eventos tan famosos como su festival de exaltación del botillo, que se celebra cada mes de febrero.
¿Conoces el Bierzo? Si aun no has visitado esta comarca de León, te animamos a hacerlo. Nosotros volveremos seguro, y sin mucho tardar.
Hola Eva:
Me acabas «de hundir en la miseria», pero la culpa es mía por mi curiosidad («la curiosid mató al gato»), y es que al miar esta página que tenía archivada para cuando organizase un viaje por El Bierzo, veo que hay todavía más pueblos y localidades intersantes de las que en un principio pensaba, y me fastidia mucho tener que dejar más de un destino para mejpr ocasión. Gross modo, ¿qué no me puedo perder? (a ver si coincido contigo).
Gracias.
Santiago
Hola Santiago
Yo no soy mucho de «imprescindibles» 😅 De hecho nos quedaron muchos lugares por conocer ya que en 3 o 4 días es imposible. Este viaje lo hicimos en semana Santa de 2019 y posteriormente en septiembre pasado hicimos otra breve escapada (puedes leerla en nuestro post «El Bierzo con perro» ya que fuimos acompañados de nuestro compi peludo)
Hay lugares que hay que ver, si o si, como Las Médulas. En cuanto al resto ya dependerá de lo que busques, si prefieres la naturaleza o te interesa más el arte.
Algunos de mis lugares favoritos: Monasterio de Carracedo, Compludo y alrededores (si está abierta tienes que ver la Herrería), Valle del Silencio (esta visita la hicimos en la segunda escapada) Si viajas desde fuera de la Comunidad de Castilla y León no será posible hacerlo al menos hasta el mes de mayo . Nosotros estamos deseando volver. Un saludo
Gracias Eva, no se me había ocurrido lo de la herrería si bien ya sabía de su existencia, lo tendré en cuenta.
No suele aparecer en las rutas del Bierzo el Alto Sil,aún con cicatrices del carbón, está lleno de vegetación y las bucólicas brañas de Páramo y Palacios del Sil, con sus pedanias para ver precioso cielos estrellados, centenares sotos de castaños y todavía en alguna de sus pueblos puedes escuchar hablar el antiguo Asturleones y sobre todo buen comer y personas hospitalarias
Muchas gracias por tu aportación Domi. La verdad es que hay tanto que ver en el Bierzo que no se puede abarcar en un viaje ni en dos… Lo apunto para la próxima. Un saludo