Foto del avatar

Qué ver en Rávena en un día, la ciudad de los mosaicos más bellos del mundo

¿Qué ver en Rávena en un día? Si te estás planteando visitar esta ciudad de la Emilia Romagna, conocida por albergar algunos de los mosaicos más bellos del mundo, patrimonio de la UNESCO, una jornada te bastará para disfrutar de  los famosos monumentos paleocristianos, pero en nuestro post vamos a descubrir otros lugares imprescindibles. Seguro que, como nosotros, te enamorarás de sus calles y plazas, sus mercados y gastronomía.

Qué ver en Rávena en un día: información práctica

Si quieres saber todo lo que necesitas para organizar tu visita a Rávena en un día, toma nota de estos consejos e información práctica que hemos recopilado después de nuestro viaje ¡Y luego cuéntanos si te han sido útiles!

Reserva de entradas

La reserva es más que aconsejable para visitar los monumentos paleocristianos, especialmente en temporada alta. Es cierto que en octubre, y siendo domingo, esperábamos una mayor afluencia de público pero, aún así, hicimos la reserva online un par de días antes. La entrada da acceso a 5 de los 8 monumentos y se puede utilizar durante 7 días. Además es obligatoria la reserva con fecha y hora para el Mausoleo de Galla Placidia y el Battisterio Neoniano. Puedes hacerlo en la web oficial: www.ravennamosaici.it (en italiano e inglés).

Transportes

La mejor forma de llegar a Rávena es en tren. Desde Bolonia tardamos una hora aproximadamente. Fíjate bien al buscar los horarios en la web de trenitalia y escoge un trayecto directo. Es cierto que también puedes hacerlo en coche pero ¡ojo! ya que el centro es zona ZTL (zona de trafico limitado). En el caso de que te alojes en el centro histórico, tu hotel facilitará la matrícula del coche para evitar las multas.

Cerca de la Basílica de San Vitale encontrarás un parking con 360 plazas (Parking Ravenna San Vitale-Largo Giustiniano) . Cuesta solo 4 € al día y los domingos y festivos es gratuito. Se accede al mismo desde Via don Giovani Minzoni.

Si viajas en autocaravana o camper dispones de algunas plazas de aparcamiento en Piazza della Resistenza.

Moverse por Rávena es bastante sencillo y, aunque había encontrado información sobre líneas de autobuses urbanos, la verdad es que no es necesario hacer uso de los mismos. El centro de Rávena se recorre fácilmente a pie. 

Qué ver en Rávena: los mosaicos más bonitos del mundo

El principal reclamo de Rávena son sus famosos mosaicos, de los más bonitos del mundo y desde luego los más importantes de occidente. Conocerlos era uno de esos sueños pendientes ¡y no me decepcionaron! Pero es que, además, junto con la Ciudad de Ferrara, Rávena se ha colado entre mis destinos preferidos en nuestro viaje a la Emilia Romagna.

Al comprar las entradas para conocer los mosaicos se sugiere un itinerario de visita, partiendo de la estación de trenes.  Es importante saber que el tiempo de permanencia en cada unos de los monumentos es limitado, aunque si la afluencia de público es baja no creo que estén tan pendientes de ello. De hecho, pudimos entrar un poco antes de la hora de nuestra reserva en el Mausoleo de Galla Placidia y en el Battisterio Neoniano. Supongo que en temporada alta esto se complica.

Después de seguir el itinerario sugerido, he llegado a la conclusión de que no es solo una cuestión práctica sobre el plano. Estoy convencida de que cada lugar que visitamos superaba en belleza al anterior. Nuestra última parada fue la Basílica de San Vitale y os puedo asegurar que en su interior sufrí un auténtico síndrome de Stendhal.

Os dejo nuestro itinerario detallado con los tiempos de visita y el recorrido a pie de un monumento a otro. Calculad y veréis todo lo que se puede ver y hacer en Rávena en un día, y seguro que es mucho más de lo que imaginabais.

Basílica di Sant’Apollinare Nuovo (de San Apolinar Nuevo)

En menos de 10 minutos a pie desde la estación se llega a la Basílica de San Apolinar Nuevo , que no hay que confundir con San Apolinar en Classe (ésta se encuentra a unos 5 km de la ciudad). El tiempo máximo permitido para la visita es de 25 minutos.

que ver en ravena
Qué ver en Rávena: Basílica de San Apolinar Nuevo

Esta Basílica, de aspecto simple en su exterior, fue erigida por orden de Teodorico, rey de de los Godos, entre los años 493 y  526. Tras la victoria bizantina,  un edicto del Emperador Justiniano la convirtió a la ortodoxia cristiana y se consagró a San Martín de Tours. Fue más tarde, en el siglo IX, cuando pasó a llamarse de San Apolinar Nuevo, para distinguirla de San Apolinar en Classe, desde donde se trasladaron los restos del que fue primer obispo de Rávena, para ponerlos a salvo de los frecuentes ataques piratas.

Si su exterior resulta austero, el interior es muy distinto. Aunque los mosaicos originales del ábside fueron destruidos entre los siglos VII y VIII, las paredes laterales, completamente decoradas con teselas, deslumbran al visitante.

En la banda superior de mosaicos encontramos distintos momentos de la vida de Cristo, en la pared izquierda se representan 13 parábolas o milagros y en la derecha episodios como la pasión o el advenimiento. Pero mayor impacto produce las disposición de las figuras en la banda inferior, con la procesión de Vírgenes y mártires que se dirigen hacia Cristo en su trono, o la imagen de los tres Reyes Magos arrodillados frente a la madre de Dios.

Battisterio Neoniano (Baptisterio Ortodoxo)

Caminando otros 10 minutos, desde la Basílica de San Apolinar, llegamos al segundo monumento. El Battisterio Neoniano, como ya os adelanté, exige tener una reserva con la hora exacta de la visita, ya que el tiempo máximo de permanencia en su interior es de 5 minutos.

que ver en ravena
Qué ver en Rávena: Baptisterio Ortodoxo

De forma octogonal, se trata del Baptisterio mejor conservado del mundo, tanto por su arquitectura como por la decoración interior de sus mármoles, estucos y mosaicos. Como es habitual, la iconografía hay que «leerla» en modo ascendente. En la cúpula puede admirarse la escena del Bautismo de Jesucristo en el rio Jordán.

Capella di Sant’Andrea (Capilla de San Andrés y Museo Arzobispal)

Atravesando la Plaza del Arzobispado, a un minuto del Baptisterio, se llega al Museo Arzobispal. Una visita imprescindible para conocer la historia de la ciudad y descubrir en su interior, en el primer piso concretamente, la Capilla de San Andrés.

que ver en ravena
Qué ver en Rávena: Capilla de San Andrés

La particularidad de la Capilla es que se trata del único edificio de culto ortodoxo edificado durante el mandato de Teodorico. Los mosaicos datan de los años 494-519 cuando en Rávena coexistieron dos confesiones religiosas: el arrianismo y el catolicismo ortodoxo.

Antes de entrar al Oratorio, encontramos un vestíbulo rectangular decorado con mosaicos y témpera, en los que se representan especies y aves como palomas, perdices, pavos , patos o papagallos. En la Capilla, sin embargo, se representa a Cristo y los cuatro Evangelistas, con un relato iconográfico de la glorificación de Cristo, en contraposición al culto arriano.

que ver en ravena

El tiempo de visita, una vez más, es de 25 minutos que se os pasarán volando a poco que os detengáis no solo en la magnífica Capilla sino también en visitar el museo.

Mausoleo de Galla Placidia

Si algo hay que ver en Rávena, por encima de todo, es el Mausoleo de Galla Placidia junto con la Basílica de San Vitale. Dista unos 10 minutos a pie desde el museo, aunque nosotros programamos la visita para última hora de la tarde, justo antes de la hora del cierre,  y aprovechamos el intervalo para conocer otros lugares imprescindibles y muy aconsejables (además de comer, claro) Requiere, al igual que el Battisterio, reserva previa con la hora de entrada y el tiempo máximo de permanencia en su interior son 5 minutos.

El mausoleo fue edificado en el siglo V para albergar los restos mortales de Galla Placidia, hija de Teodosio el Grande y regente, en lugar de su jovencísimo hijo Valentiano III, del imperio romano de occidente. Sin embargo Galla, que murió en el año 450, no fue enterrada en Rávena sino en Roma.

Con un exterior austero, entrar en el Mausoleo de Galla Placida es como mirar un cielo estrellado. En el centro, la cruz representa el triunfo sobre la muerte. Aquí se encuentra, además, uno de los motivos más repetidos en los libros de arte, en las guías de viaje y hasta en los imanes y otros souvenirs de Rávena: las palomas que beben en una fuente. Con el agua como símbolo de vida, frente a ellas, dos ciervos beben en un lago.

que ver en ravena
Qué ver en Rávena: Mausoleo de Galla Placidia

Se dice que el Mausoleo, a pocos metros de la Basílica de San Vitale, rivaliza con esta en cuanto a belleza. Y así es, a pesar de que el primero sea una pequeñísima joya (por su tamaño) frente a la grandiosidad de San Vitale.

Basílica di San Vitale (Basílica de San Vital)

Intentar describir lo que se siente al entrar en la Basílica de San Vital es una tarea ardua. Si Stendhal sufrió desvanecimiento o mareos frente a la Santa Croce de Florencia, puedo aseguraros que la impresión que me causó san Vitale fue muy similar. Y no, no exagero en absoluto. Si a la belleza extrema del lugar añadimos que, en medio del silencio absoluto, una paloma sobrevoló nuestras cabezas, uno podría creer en algún fenómeno sobrenatural. La realidad es que descubrimos un pequeño grupo de estas aves cobijadas en el templo.

que ver en ravena
Qué ver en Rávena: Basílica de San Vital

La construcción de la Basílica fue ordenada por el obispo Ecclesio, tras un viaje a Constantinopla en el año 525, y financiada por el banquero y mecenas Giuliano Argentario. Fue consagrada en el año 547 por el obispo Massimiano.

Lo primero que me sorprendió al entrar no fue solo la belleza de los mosaicos que decoran el ábside y el presbiterio, sino su arquitectura interior, más propia de Contantinopla que de Occidente, las columnas revestidas de mármol jaspeado. La parte central, octogonal, delimitada por ocho pilares que sustentan grandes arcos… La luz que se percibe resulta cegadora, no en vano se dice que Gustave Klimt inició su periodo áureo tras su visita a Rávena en 1903.

Y por si todo lo que alcanza la vista fuese poco, en San Vitale hay que mirar también al suelo para admirar los mosaicos a nuestros pies.

La iconografia de los mosaicos de San Vitale es muy amplia pero destaca sobre todo la idea del sacrificio (con el cordero, el Agnus Dei) y la eucaristía como redención. Si queréis conocerla en detalle, os aconsejo leer alguna publicación especializada.

que ver en ravena

El tiempo de visita está limitado a 25 minutos, que casí nos resultaron escasos. Sin lugar a dudas, si algo hay que ver en Rávena, por encima de todo, es la Basílica de San Vital.

Qué ver en Rávena : otros lugares imprescindibles

Es indudable que un viaje a Rávena bien se justifica por visitar su impresionantes mosaicos, pero hay un buen número de lugares imprescindibles que ver  (y otros muchos que nos quedaron pendientes). «Spoiler»: estad bien atentos durante vuestro recorrido desde la estación al centro histórico, ya que en fachadas y edificios os encontraréis con referencias a uno de los personajes más ilustres que habitó esta ciudad y a su obra más célebre, La Divina Comedia.

Basílica de San Francesco

En el centro histórico de Rávena, esta Basílica que en sus orígenes (siglo V) estuvo consagrada a los Santos Apóstoles y a San Pedro, apenas conserva elementos de esa época. Su aspecto actual corresponde al tiempo en que los monjes franciscanos la establecieron como sede.

Como curiosidad, la iglesia (algo que parece ser común en muchas otras de la ciudad) fue sobreelevada una y otra vez, de modo que el plano original de la Basílica esta 3,6 metros por debajo del nivel actual.

Desde el altar mayor se puede ver la Cripta del siglo X, destinada a contener las reliquias del Obispo Neon. El pavimento de mosaicos, que se observa perfectamente (hay que pagar un euro para iluminarlo) está cubierto de agua y , aunque parezca increíble, habitado por peces de colores.

que ver en ravenna
Qué ver en Rávena: Basílica de San Francesco

El antiguo convento de San Francisco tiene mucho que ver con uno de los personajes más importantes de la ciudad (en realidad de la cultura italiana), Dante Alighieri. A este lugar acudía el poeta durante su exilio en Rávena y en un túmulo de tierra en el antiguo convento se encontraron sus restos que fueron trasladados a la actual tumba, junto a la Basílica.

Tumba de Dante

Si hasta ahora creías que la tumba de Dante se encuentra en la Basílica de la Santa Croce de Florencia, su ciudad natal, quizá te sorprenda saber que esto no es así. Es cierto que en la Santa Croce se encuentra el Cenotafio del poeta, diseñado por el escultor neoclásico Stefano Ricci, para albergar los restos del poeta cuando la ciudad de Florencia , en el S. XIX, quiso recuperarlos. El Cenotafio es un monumento funerario vacío y las dos ciudades italianas siguen en «litigio» por la vuelta del poeta al lugar que lo vio nacer.

que ver en ravena
Qué ver en Rávena: Tumba de Dante

La tumba se construyó en 1321 como una pequeña capilla, pero en 1483, cuando Rávena formaba parte de la República de Venecia, se encargó al escultor Pietro Lombardo, la realización del bajorrelieve de mármol con el retrato de Dante que se puede ver en el interior. El actual mausoleo, un templete neoclásico, corresponde al S. XVIII.

La Biblioteca Classense

Soy muy «fan» de visitar cuantas bibliotecas encuentro a mi paso (recuerdo especialmente la Biblioteca Nacional de Austria en Viena) Pero es que, además, en el caso de la biblioteca Classense se trata de la biblioteca pública de Rávena, es decir de acceso libre. La pena es que una de las salas más impresionantes que posee estaba cerrada por restauración.

que ver en ravena
Qué ver en Rávena: Biblioteca Classense

La Classense tiene su  origen en la biblioteca de la Abadía de Classe, y contiene fondos de otros tantos conventos de la ciudad, después de que durante el dominio napoleónico se disolvieran todas las instituciones o comunidades religiosas.

La biblioteca ocupa la antigua Abadia Camaldulense, donde se trasladaron los monjes de la Abadía de Classe. Como entidad pública organiza actividades para niños, presentaciones de libros y otros eventos. Os recomiendo sentaros un rato en las mesas dispuestas en el centro de su Claustro. Compartiréis espacio con los estudiantes que se toman un respiro, y de paso descansáis de vuestro recorrido (hay máquinas de vending para tomar un café o un snack).

que ver en ravena

En su amplio pasillo, en la planta superior, es frecuente encontrar alguna exposición. Os animo a visitarla en vuestro itinerario por la ciudad, echa un ojo a su web.

Piazza del Popolo

Esta plaza es el centro neurálgico de la ciudad, algo que hay que ver en Rávena, aunque es casi imposible que no pases en algún momento por ella. Con una historia muy curiosa (en otro tiempo estuvo cubierta de agua, ya que por aquí transcurría el río Padenna) su aspecto cambió radicalmente con la llegada los venecianos, bajo cuyo dominio se pavimentó la plaza y se implantaron elementos de la arquitectura veneciana, como las columnas de granito sobre las que reposaban el León de San Marco (el león alado) y San Apolinar, patrón de Rávena. Los símbolos venecianos desaparecieron con la llegada al poder del pontífice Giulio II, y junto a San Apolinar se puede ver la estatua de San Vital.

que ver en ravena
Qué ver en Rávena: Piazza del Popolo

La Plaza está flanqueada por varios edificios de gran belleza, como el Palacio y Torre del reloj, que pertenecían a un antiguo complejo religioso, el Palacio Apostólico o el Rasponi del Sale.

Curiosead y cruzad el pasadizo que conecta Piazza del Popolo con Piazza Unità d’Italia. En sus paredes descubriréis un plano de la ciudad en siglos pasados y, al llegar a la plaza, un rincón lleno de encanto, terrazas de cafés y restaurantes y una bonita muestra de arte urbano en las fachadas.

que ver en ravena

 

Fachada en Piazza Unità d’Italia

Buenos planes en Rávena

Más allá de todo lo que hay que ver en Rávena, que es mucho, os aconsejo disfrutar de un simple paseo por el casco histórico, recorrer las calles comerciales al igual que los raveneses, para comprar o «solo mirar», o disfrutar de su gastronomía . Toma nota de algunos estupendos planes en la ciudad de los mosaicos.

Visitar el Mercato Coperto (el mercado cubierto)

Este magnífico espacio gastronómico hará las delicias de cualquiera, bien sea para comprar algunos de los productos típicos de la región o para disfrutar sentado a la mesa de alguno de sus restaurantes.

Qué ver en Rávena: el mercado cubierto

Sus orígenes se sitúan en el S. IX, cuando ya se celebraban numerosos mercados en la ciudad. El edificio actual corresponde a 1922, aunque anteriormente (ya desde el año 1254) la Casa Matha, lo que venía a ser la Cofradia de pescadores de Rávena, establece en este lugar su sede y  «la pescheria» (el mercado del pescado). En 1922, con una superficie de 2600 metros cuadrados, alberga ya cuatro pabellones: el des pescado, el de la carne, la fruta y verdura, y el queso.

En 2008, tras algunos cambios en los años 80, es reconocido como Bien Cultural de interés histórico artístico. La última reforma convirtió al Mercado Cubierto en un espacio enogastronómico y cultural que se inauguró el 5 de diciembre de 2019.

Probar la famosa piadina romagnola

No puedes, o no debes, marcharte de Rávena sin probar una de las comidas callejeras (o no) más famosas. Me refiero a la piadina romagnola. Te advierto que piadina puedes encontrar en muchos lugares de Italia pero que son tan diferentes unas de otras como lo son las pizzas. Y que la de Rávena está en el número uno de mi lista.

Las largas colas delante de Profumo di Piadina (Via Cairoli, 24) están más que justificadas. El local es diminuto y no tiene espacio para comer allí, aunque en la calle hay dispuestas un par de pequeñisimas mesas. Hay que coger número y cuando llegue tu turno pedir. Luego espera en la calle y una de los empleados saldrá llamándote a voces ¡Toda una experiencia que no debes perderte! Si te estás preguntando ¿Y si no hay sitio, dónde me como tranquilamente la piadina? Pues haz como nosotros, sigue la calle y al final llegarás a la estupenda Piazza del Popolo, ocupa uno de los bancos y disfruta del mejor restaurante con vistas. Y si eres de los que no perdona el café y el postre, allí mismo tienes el Cafe Il Nazionale.

Pasear o ir de compras como un auténtico ravenés

Algo que tienes que ver en Rávena es como viven los raveneses, mezclarte entre la gente paseando o mirando escaparates en Via Cavour. Además de las tiendas de moda, descubrirás muchas joyerías y pequeños talleres artesanales, muchos de ellos dedicados, como no podría ser de otra forma, a realizar pequeñas obras con mosaicos.

En Via Giuliano Argentario encontrarás muchas obras originales (ojo, que baratas no son) incluso comercios donde comprar botes de teselas de mil colores, por si eres un manitas y te atreves a crear tu propio mosaico.

Que ver en Rávena (y no nos dio tiempo)

Son tantas las cosas que ver en Rávena que siempre te quedará «algo en el tintero». En nuestro caso nos hubiese gustado visitar el MAR (Museo de arte de la ciudad de Rávena) y la Basílica de Santa María in Porto.

Conocer alguno de los talleres de mosaicos (en algunos imparten cursos) y las obras que se exhiben en parques, como el Parco della Pace,  y otros lugares de la ciudad (durante nuestra visita se celebraba además la «Biennale del mosaico») o descubrir el Street Art en la Dársena de Rávena.

Ya véis que un día da para mucho en esta ciudad pero que bien merece otra jornada (o dos, o tres…) para disfrutarla al máximo. Rávena es mucho más que la ciudad de los mosaicos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

comentarios