Entradas

El Bierzo Alto: pueblos y rutas imprescindibles

El Bierzo Alto es, probablemente, una de las zonas de la comarca leonesa menos conocidas o visitadas. Esto no significa que no haya un buen número de lugares y rutas de interés más que recomendables que debes añadir a tu itinerario.

Es cierto que 3 ó 4 días no dan para recorrer todos los rincones del Bierzo pero siempre puedes prolongar tu estancia o, como es nuestro caso, regresar cada vez que tengas ocasión.

La Capital del Bierzo Alto, Bembibre, con algunos monumentos dignos de visitar, ha perdido mucho de su encanto y de su arquitectura típica en pos de edificaciones modernas. Ya te contamos algo más sobre este municipio en un post anterior. También es un buen sitio para disfrutar de una ruta de vinos y tapas o de una buena comida/cena. Te dejamos algunas sugerencias.

 

El Bierzo Alto: los pueblos más bonitos

Siete municipios conforman la Comarca: Bembibre, Castropodame, Congosto, Folgoso de la Ribera, Igüeña,  Noceda del Bierzo, Páramo del Sil, Toreno,  y Torre del Bierzo. Aún nos queda alguno por visitar, pero te recomendamos algunos que no debes perderte.

Noceda del Bierzo

A pocos kilómetros de Bembibre, Noceda del Bierzo sorprende por su ordenación territorial, en 4 barrios, y  por su extensión. Su entorno natural, con muchas rutas y paseos, es absolutamente cautivador. No en vano es  conocida como  «La Suiza berciana», aunque sinceramente este tipo de comparaciones me parecen innecesarias. El curso del río Noceda, afluente del Boeza, recorre todo el valle del mismo nombre y en esta localidad propulsa los siete molinos que aun permanecen en pie e incluso algunos en funcionamiento.

 

bierzo alto

Horno de Noceda

La Iglesia Parroquial, con su cubierta de artesonado, el antiguo horno comunitario precisamente junto a ella, la ermita de las Chanas o un antiguo lagar son algunos de los lugares de interés en el municipio. Incluso un museo arqueológico, aunque no estaba abierto durante nuestra visita.

 

bierzo alto

Iglesia parroquial de Noceda

Igüeña

Ocho núcleos de población conforman este municipio, algunos de ellos deshabitados, como Los Montes de la Ermita, Folgueiras de los Montes y Urdiales de Colinas. De hecho se habla de una «ruta de los pueblos fantasma» por estas localidades completamente deshabitadas o que en algunos casos tienen menos de 5 habitantes censados.

En Igüeña puede disfrutarse en el verano de su playa fluvial. Y recordar su pasado minero contemplando el mural del artista David Esteban Hernández, quien firma sus obras como Dadospuntocero. Se trata del retrato de un minero a gran escala sobre la fachada lateral de un edificio.

 

bierzo alto

Mural del arista Dadospuntocero

Colinas del Campo de Martín Moro Toledano

Es una de las pedanías que conforman el municipio de Igüeña y sin duda uno de los pueblos más bonitos del Bierzo Alto. Declarado Bien de interés cultural como Conjunto Histórico en 1994, ostenta probablemente el título de pueblo con el nombre más largo de España. Y aunque no aparezca en otras listas, como la de pueblos más bonitos de España, nosotros hemos decidido incluirlo en la nuestra por méritos propios.

 

bierzo alto

 

El origen de tan curioso, y largo, nombre proviene de una leyenda. Como tal, podemos creerla o no…

Se dice que durante la Reconquista, Martín Moro fue un Capitán de Almanzor al mando de un ejército de súbditos toledanos (de ahí su apodo) y que fue derrotado en la Campa de Santiago. precisamente allí se emplaza la Capilla del mismo nombre.

 

bierzo alto

Capilla del Santo Cristo

 

Un puente medieval separa las dos partes del pueblo y la Capilla del Santo Cristo es la «puerta de entrada» al mismo. La iglesia de Santa Dorotea permite el acceso al campanario por una escalera exterior. No perdáis la oportunidad de subir y admirar las vistas desde allí.

 

bierzo alto

Iglesia de Santa Dorotea

 

bierzo alto

¿Quién puede resistirse a subir a este campanario?

 

Por aquí transcurre, además, el camino Olvidado de Santiago. Durante la Edad Media, hasta el S. XVIII, fue frecuentado por peregrinos de todo el mundo para protegerse de las aceifas musulmanas, pero con el avance de la Reconquista fue perdiendo afluencia en favor del Camino Francés.

 

bierzo alto

El Bierzo Alto: las mejores rutas

Para todos los públicos y con distintos niveles de dificultad. Aunque no seáis senderistas experimentados seguro que encontráis alguna que se adapte a vosotros.

Rutas de las Fuentes medicinales (Noceda del Bierzo)

Esta es  una de las rutas más bonitas en el Bierzo Alto. Tiene un recorrido total de 10 km, un nivel  dificultad medio y necesitaréis unas 3 o 4 horas para completarla.

El recorrido comienza junto a la Iglesia y está bien señalizado. En sentido circular os encontraréis la fuente Juan Álvarez, la del Azufre y  la fuente de la Salud antes de subir hasta el mirador de las peñas de Lagualta, las cataratas del mismo nombre y ya de bajada la fuente del Canalijo y la del Rubio. El agua del manantial de la fuente del Azufre está declarada como ferruginosa, bicabornatada mixta. La de la fuente de la salud es oligomineral clorurada sulfatada mixta y la del Manantial del Rubio oligomineral bicabornatada sódica. Todas ellas son potables.

 

bierzo alto

Ruta de las Fuentes medicinales

Lo ideal es comenzar la ruta temprano por la mañana, aunque nosotros a causa del mal tiempo solo hicimos un tramo ya por la tarde. Ojo, además con niños y perros (como en nuestro caso) porque la bajada desde el mirador de Lagualta es complicada. La alternativa es comenzar el recorrido a la inversa, desde la fuente del rubio hasta las cataratas, en caso de no querer hacerla completa.

Ruta de Colinas al Campo de Santiago

Una ruta de dificultad media-baja aunque recorrido largo (8 km solo de ida)  Desde el pueblo hasta la Ermita de Santiago, en el lugar donde cuenta la leyenda se derrotó a los sarracenos con ayuda del Santo.

 

bierzo alto

Imprescindible en Colinas del Campo: pasear junto al cauce del río

La Sierra de Gistredo y el punto más alto, el macizo del Catoute (2117 mtrs) son recomendables para cualquier amante de la montaña experimentado.

bierzo alto

Sierra de Gistredo

Nosotros, de momento, tenemos pendiente una nueva visita a Colinas del Campo y la subida hasta la Ermita. ¡Está entre nuestros planes para este 2022!

Rutas sencillas por el Bierzo Alto

No todo son rutas de montaña o de distancia media, en el Bierzo Alto hay algunos paseos accesibles a cualquiera. Tomad nota si es vuestro caso:

Paseo de los molinos de Folgoso: 5 km entre ida y vuelta, desde la salida del pueblo, junto al nuevo pabellón deportivo. Un paseo agradable junto al Río Boeza y entre arbolado para descubrir dos molinos restaurados y un tercero aún por restaurar.

Ruta de los petroglifos de santa Marina de Torre: cómoda ruta circular de apenas 4 km para conocer esta manifestación del arte rupestre que se considera precursor de la escritura. Los petroglifos, rocas con grabados, fueron utilizados como medio de comunicación en la Prehistoria.

En Santa Marina de Torre se encuentran tres, ubicados en los parajes de la Peña El Trigo, El Paxaxe, y Las Abarrazas. Son los primeros que se han encontrado en la comarca.

Alojarse y comer en El Bierzo Alto

Son muchas las opciones de alojamientos rurales en la zona pero en nuestro caso, al viajar con perro, encontrar un hotel dogfriendly era prioritario. Nuestra elección, y recomendación, ya que la estancia fue perfecta, es el Hotel Rural Las Fontaninas en Noceda del Bierzo. Además de la ruta de las Fuentes medicinales, que comienza muy cerca del hotel, podéis dar grandes paseos por los alrededores tomando cualquier camino, por ejemplo el camino Bevuelo.

 

bierzo alto

Vistas de Noceda desde el Camino Bevuelo

 

La atención por parte de los propietarios, Miguel y Natalia, es increíble. También podéis comer y/o cenar su menú del día con lo que solucionáis uno de los quebraderos  de cabeza más habituales para quienes viajamos con mascota, especialmente en invierno.

Otra opción de alojamiento es buscar alguna casa rural de alquiler íntegro en la zona (podéis consultar la web de Atudebial)

Sobre recomendaciones de restaurantes ya os hemos dejado el enlace a nuestro post pero encontrar uno dogfriendly ha sido más complicado. Si que pudimos entrar con Toby en EL Aguzo, en Colinas del Campo, donde sirven unas tapas buenísimas y el café está de 10 (sí, somos muy cafeteros). Además, seguro que disfrutáis de un rato de conversación con los lugareños.

Espero que nuestras recomendaciones os animen a conocer esta comarca. Hace un tiempo, recibimos una sugerencia en el blog para que visitásemos el Bierzo Alto, y especialmente Páramo del Sil. Aún tenemos pendiente esta población y alrededores, pero está en la agenda viajera ¡Una buena excusa para volver a un lugar con tantos atractivos!

¿Os apuntáis?

Burgos con perro, los mejores planes

¿Es buena idea visitar Burgos con mi perro? A ver, humanos, si estáis dándole vueltas a esta cuestión, en mi post tenéis todas las respuestas.

Después de unas cuantas escapadas por la provincia de Burgos, por fin hemos visitado todos juntos la capital. Teníamos muchas dudas sobre si era o no un destino dogfriendly, pero después de conocerla os diré que hay un montón de buenos planes con perro en Burgos.

Burgos con perro: un día en la capital

La capital burgalesa nos ha sorprendido, sobre todo, por dos cosas: la cantidad de amigos peludos que hay ¡Cómo me gustó saludarlos a todos y que sus dueños me dijeran lo guapo que soy! y la enorme extensión de zonas verdes y parques a las que podemos acceder.

Aunque no nos alojamos en Burgos capital, nos consta que son muchos los hoteles en los que somos bien recibidos, así que mis dueños han prometido volver para conocer un poco más a fondo la ciudad ya que incluso hay un par de museos dogfriendly  (El del Cid y el museo del libro)

burgos con perro

Mi dueña no quería perderse la visita a la Catedral, que además este año está de celebración, ya que cumple nada menos que 800 años, así que la dejamos que fuese a verla mientras el resto del equipo disfrutábamos de un buen paseo por el Espolón ¡Qué gustito pasear bajo la sombra de los árboles, que ese día zurraba calor! Por supuesto tenéis que acompañar a vuestros humanos a dar una vuelta por los alrededores de la Catedral y comer unas tapas, llegar hasta la Plaza Mayor y saludar a un señor muy famoso montado a caballo, al que llaman El Cid.

burgos con perro

Pero, sin duda, el mejor plan en Burgos con tu perro es disfrutar del paseo junto al cauce del río Arlanzón. Muy cerca del famoso Puente de Santa María encontraréis una escalera de bajada y ¡Voilà! Se supone que la normativa dice que no podemos ir sueltos aunque había compis correteando sin problema. En mi caso, imposible soltarme… yo ya sé que no tengo que molestar a los patos peeeeero ¡Yo solo quería saludar!

burgos con perro

Subimos de nuevo al paseo a la altura del puente Besson, más o menos, que es por donde cruzamos para ir hasta nuestro coche, pero podíamos haber continuado hasta el infinito y más allá, y visitar, por ejemplo, el Parque de la Isla, que es enorme y muy bonito.

En mi próxima visita investigaré un poco más, ya que en verano no hay problema para comer en cualquier terraza pero me gustaría conocer de primera mano, o pata, algunos locales en los que peludos y humanos somos bien recibidos ¡Estad atentos!

Qué ver y hacer en Burgos con perro

La primera vez que viajé con mi familia por esta provincia os conté un par de planes chulísimos y cerquita de la Comarca de Las Merindades, a caballo entre Castilla León y Euskadi. Hemos vuelto por allí, así que tomad nota de todo lo que podéis hacer, no solo en esta comarca. ¡Aquí va nuestra lista de perriplanes!

1. Conocer Frías, uno de los pueblos más bonitos de España

No perdáis la oportunidad de visitar con vuestra familia la que dicen es la ciudad más pequeña de España. Con sus calles empedradas, sus casas colgadas de la roca, y su famoso castillo que, por cierto, NO podemos visitar, los mejores planes dogfriendly están en los alrededores.

burgos con perro

Aun así merece la pena que acompañes a los humanos y siempre puedes encontrarte alguna sorpresa, como estos simpáticos caballos a los que. a decir verdad, yo no tenía muchas ganas de saludar.

burgos con perro

Lo que sí es un perriplanazo es recorrer el Paseo del Molinar hasta la vecina localidad de Tobera y su famosa cascada. Si te animas, hasta puedes darte un baño por el camino.

2. Visitar un jardín secreto

No pongas esas cara. Existe un jardín secreto (shhhhhh) y está en la localidad de Oña. Cada verano y durante unos meses (de julio a noviembre) puedes visitar una enorme exposición de arte contemporáneo al aire libre. Tiene lugar en los jardines del antiguo Monasterio de San Salvador. Es uno de los mejores planes con perro en la provincia de Burgos ya que no todo van a ser rutas y paseos, aunque desde aquí mismo parten un montón de recorridos por la naturaleza. Es más, en la antigua vaquería del Monasterio está la casa del Parque Natural Montes Obarenes – San Zadornil. En cualquier caso es una experiencia muy interesante ¡Mirad que esculturas tan originales!

 

Oña, junto con Frías y Poza de la Sal, conforman la Mancomunidad Raíces de Castilla. Este último municipio aún no lo conocemos pero seguro que muy pronto lo visitamos, ya que, según me cuentan, allí nació un gran amante de los animales, Félix Rodríguez de la Fuente.

3. Descubrir las cascadas más bonitas de Burgos

Las primeras que visité, hace ya tiempo, fueron las de Orbaneja del Castillo, que discurren por medio de este pueblo precioso. Hace taaanto que creo que ni tengo una foto para mostraros.

Además de las de Tobera, de las que ya os he hablado, he conocido otra espectacular. Es la de Pedrosa de Tobalina, donde, por cierto, había mucho instagramer haciendo posturitas. Lo mejor el paseo por los alrededores donde encontramos muchas familias, peludos incluidos, haciendo picnic.

burgos con perro

 

4. Viajar al lejano Oeste

Como lo oyes, o lo lees. ¿Recuerdas el famosísimo western «El bueno, el feo y el malo»? Pues se rodó en la provincia de Burgos, en la Comarca del Arlanza, y hay un itinerario temático sobre esta peli que puedes (y te aconsejamos) hacer.

Seguramente el lugar más conocido y mítico sea el Cementerio de Sad Hill, donde tienen lugar la escena más famosa del film, con el duelo a tres, o «triello» en una disputa por los 200.000 dólares enterrados en una tumba. Puedes partir de Santo Domingo de Silos, como hicimos nosotros, pero atentos que el camino es polvoriento y pedregoso, más apto para caballos que para coches ¡Yihaaaa!

burgos con perro

El rodaje se desarrolló en el verano de 1966 y el famoso cementerio , con 5000 cruces de madera en círculos concéntricos, desapareció bajo la maleza con el paso de los años. En 2016, tras más de un año de trabajo, y cuando se cumplían 50 años del rodaje, la Asociación Cultural Sad Hill inauguró oficialmente el cementerio.

Otros escenarios de rodaje fueron el antiguo Monasterio de San Pedro (en la peli, la Misión de San Antonio) o la localidad de Hortigüela, en la que se filmó la batalla de Langstone, o el desfiladero de Mataviejas (escenas del campo de concentración de Betterville)

Sin duda, «Sad Hill» es uno de los lugares más chulos para visitar en Burgos con tu perro ¡Me sentí como un auténtico vaquero!

5. Recorrer el desfiladero de La Yecla, cual «Perrindiana Jones»

Mi dueña dice que soy un «exagerao» pero yo juraría que me estaba jugando el pellejo mientras recorríamos los 600 metros de este estrechísimo desfiladero en el Espacio Natural de la Yecla, a muy poca distancia de Santo Domingo de Silos. Y es que, por desgracia, sufro de vértigo. Aun así, me hice el valiente (¡Qué remedio!) y acompañé a mis dueños en este breve pero intenso recorrido entre rocas calizas donde además avistaréis muchísimos buitres.

burgos con perro

Si queréis llegar a pie, hay una breve ruta de senderismo (5 km ida y vuelta) que parte de la parte trasera del Monasterio de Santo Domingo de Silos. Como hacía mucho calor, nosotros optamos por acercarnos en coche, podéis aparcar justo frente a la escalera de acceso al desfiladero.

Por la tarde es buen momento para hacer la ruta a pie, nosotros aprovechamos para dar un corto paseo.

6. Subir a la  Ermita de la Virgen del Camino

Este es otro de los breves paseos que te recomiendo en Santo Domingo de Silos. Al atardecer hay unas vistas espectaculares del pueblo y del famoso Monasterio (yo no  pude entrar, claro, pero mis dueños dicen que la visita merece mucho la pena) Sin embargo, el camino del Calvario y las vistas son un plan estupendo para hacer con tu perro en esta preciosa localidad de Burgos.

burgos con perro

7. Conocer a una princesa noruega en Covarrubias

Este es otro de los pueblos más bonitos de España aunque, como nos ocurrió en Frías, tampoco tiene ningún lugar para visitar que sea dogfriendly. Aún así podéis conocer este pueblo lleno de historia, también de historias trágicas y leyendas, entre torreones medievales y casas con entramado de madera y conocer a la Princesa Kristina de Noruega.

burgos con perro

En los jardines frente a la Excolegiata de San Cosme y san Damián pude conocer a esta Princesa, llegada de tan lejano lugar, en 1257, para casarse con el infante Felipe, hermano de Alfonso X el Sabio. Dicen que la princesa murió de pena en 1262. Su sepulcro está en el Claustro de la Colegiata.

Otro buen plan en este precioso pueblo de Burgos con tu perro es dar un paseo junto al río, el Arlanza, claro, cruzar el puente medieval e incluso acercarte hasta el Piélago, la «playa» de Covarrubias, con su chiringuito y todo. No se si el baño nos estará permitido, pero había muchos peludos comiendo con sus familias.

8. Rutas y relax en Puentedey

Este bonito pueblo, famoso por su puente natural  sobre el río Nela es perfecto para hacer rutas (facilotas, eh) para remojarse las patitas (ojo, que está fría) o relajarse tumbado bajo la sombra de un árbol. Es precisamente el entorno natural el mayor de los encantos que posee.

Nosotros lo hemos visitado recientemente pero seguro que en primavera es mucho mejor. La cascada de La Mea no tenía ni una gota de agua ¡Fue una pena! ya que es un paseo corto desde el pueblo. Eso si, la siesta después de comer no nos la quitó nadie (jeje, echad un ojo a nuestra publicación de Instagram)

 

9. Visitar un Monasterio

Como lo oyes. ¡Qué bien que haya una visita cultural en la que podamos acompañar a los humanos! Se trata del Monasterio de Santa María de Rioseco, bueno de lo que queda de él. Desde 2010 un grupo de voluntarios se ha encargado de recuperar poco a poco esta joya arquitectónica, originaria del S. XIII, casi sin ayuda de la Administración. Vale la pena hacer una de las visitas guiadas, que están disponibles en verano y los fines de semana de septiembre (y hasta el 12 de octubre) así que daos prisa que aun estáis a tiempo. El resto del año se puede visitar sin límite de horarios. Solo pediros que por favor cuidéis y respetéis el lugar ya que gran parte del deterioro se debe a actos de vandalismo.

 

 

Burgos con perro: alojarse y comer

Si viajas a Burgos con tu perro, aquí van unos perriconsejos:

Ya comentamos que en la capital hay bastantes opciones de alojamiento. Sin embargo en algunas zonas es más complicado encontrar hoteles dogfriendly, o quizá cuando nosotros hemos consultado había poca disponibilidad.

Muchas de estas rutas las hemos hecho en el día, volviendo a casa para dormir, ya que apenas tenemos 2 horas de distancia, pero en nuestra última perriescapada nos alojamos en Santo Domingo de Silos, en el hotel del mismo nombre, y justo enfrente del Monasterio.

Tienen disponibles habitaciones de hotel, de hostal y apartamentos. En su web no hay mención alguna al tema mascotas, pero como lo vimos antes en Booking y pasó el filtro de «acepta mascotas» llamamos para asegurarnos (ya sabéis, por aquello de «se aceptan bajo petición») Nos dijeron que tenía suplemento dependiendo del tamaño del perro (algo que nunca entenderemos porque no me ponen cama eh, nos la llevamos de casa) Un servidor pesa entre 18/19 kg, así que me consideran «perro mediano» y tengo que pagar 5€ por noche, aunque a decir verdad al llegar la persona que nos atendió no cobró ningún suplemento.

Este hotel tiene piscina y aunque nosotros no fuimos, si que vimos a gente entrando a la terraza de la piscina con su perro ( de tamaño pequeño, todo hay que decirlo) así que no os puedo asegurar si esta es la política del hotel. No podemos acceder al comedor de desayuno ni al restaurante.

En cuanto a comer con perro en Burgos, nosotros solo lo hemos hecho en terrazas, así que tendremos que investigar por si regresamos en otoño o invierno. En verano cero problemas, claro. Si vais con el buen tiempo, al menos os podemos recomendar unos cuantos sitios para deleite de vuestros humanos (y algo caerá ¡fijo!)

En Frías, Bar restaurante Ortiz. Hemos estado un par de veces. Tienen mesas en la calle y un menú por 20€ que está muy bien.

En Covarrubias disfrutamos de una estupenda comida en Casa Galín, en la plaza de Doña Urraca. Advertimos al reservar (recomendable, o imprescindible, hacerlo ya que está muy concurrido) que éramos familia peluda, y pedimos mesa en terraza.

En Santo Domingo de Silos Mesón Casa de Guzmán. Tapeo, raciones, hamburguesas… ojo que las raciones son enormes. También cenamos en terraza, aunque había un compi peludo del pueblo que no paraba de entrar y salir del local jejeje.

En Burgos capital las opciones de terraceo son infinitas . Otra cosa es encontrar sitio, sobretodo si vais un domingo y festivo como nosotros. Mi dueña llevaba una lista de sitios recomendados pero todos estaban llenos así que en el primero que vimos libre nos sentamos. ¡Y fue un acierto! Se trata de la Cafetería Chamberí, muy cerca de la Catedral, donde nos comimos unas patatas bravas riquísimas (si, yo también) . Para comer si teníamos reserva, en La Jamada, un gastrobar viajero de lo más chic (en terraza, por supuesto)

Tenemos claro que volveremos, así que estad atentos que iremos actualizando este post. Por cierto ¿Algún perriconsejo?

Casa Maragata museo de Santa Colomba de Somoza

La Casa Maragata de Santa Colomba de Somoza, es un museo etnográfico en el que podréis conocer el origen, historia y forma de vida de una sociedad, la maragata, que se asentó en la Comarca de la Somoza, a pocos kilómetros de Astorga (León). Tal fue su importancia e influencia en este territorio que hoy se conoce a la zona como La Maragatería y a la ciudad de Astorga como la capital maragata.

Sobre la llegada de los maragatos, conocidos por su oficio como arrieros, llevando mercancías que llegaban por mar a Galicia hasta el interior de la Península Ibérica, su origen resulta incierto y sobre el mismo existen múltiples teorías. Se sabe que eran de tez morena y que no hablaban leonés. Podría ser que llegasen a la zona desde el sur de la península o el norte de África. Sus casas, a diferencia de aquellas en las que habitaban los somozanos, con cubiertas de teito (paja), se construyeron con piedra y pizarra.

El museo de la Casa Maragata es un fiel reflejo de su forma de vida, mucho más allá de su actividad arriera, que se mantuvo hasta el siglo XIX con la llegada del ferrocarril.

Museo casa maragata: datos prácticos

El museo se encuentra en la localidad de Santa Colomba de Somoza, en la calle La Unión, y es además la oficina de atención turística del municipio. La verdad es que no constan horarios pero podéis contactar previamente por teléfono (987 798 141). La implicación del técnico de turismo, Oscar Martínez, en el proyecto es enorme y pudimos disfrutar de una visita guiada para nosotros solos (además, es totalmente gratuita).

Y dato importante ¡Es una visita dogfriendly! Y esto es de agradecer ya que, quienes viajamos con nuestros compañeros de 4 patas  tenemos que organizarnos para poder hacer visitas culturales por turnos o directamente prescindir de ellas.

La Maragatería: sociedad y arquitectura

Si algo queda patente en el Museo Casa Maragata es que la arquitectura es el fiel reflejo de una sociedad y forma de vida que, en el caso de la maragatería, tiene unas particularidades que van no solo unidas a su actividad sino también a unas normas propias.

La casa maragata, debido a la actividad de la arriera de sus moradores, tiene un enorme portón de acceso para dar paso a los carros, y un patio empedrado.

 

casa maragata museo

 

La cocina en la planta baja, con una enorme chimenea, era el centro neurálgico de la vivienda y la vida familiar. Las habitaciones se disponían en el piso superior, en corredores que daban al patio.

 

casa maragata museo

 

Pero si algo llama la atención es el minúsculo tamaño de las ventanas de la casa, tanto de las que dan al exterior como las del interior de la vivienda, además de la presencia de rejas. Esto se debe, como es lógico, a una protección frente a las extremas temperaturas de la zona pero también a la protección de sus bienes, ya que los maragatos amasaron grandes fortunas con su actividad. Se encargaban del cobro de impuestos para la Corona y de trasladar el oro de las Indias, que llegaba a los puertos, hasta la Corte. Conocidos por su honradez y fidelidad, protegían los envíos con su propia vida. Es por ello que sus honorarios eran altísimos.

Pero además, este caracter «cerrado» de sus casas se extiende a su forma de vida: se trata de una sociedad endogámica, donde sus miembros se casan entre ellos y se «castiga» cualquier relación fuera del grupo.

 

casa maragata museo

 

Así, la casa maragata posee gran número de habitaciones, ya que en ella conviven varias generaciones. Algunos elementos, como los grandes arcones de madera labrados, eran signo de la riqueza familiar.

Casa Maragata museo: qué ver

En la planta baja, accediendo desde el patio, está la recepción al museo. Podréis disfrutar de una proyección audiovisual sobre  el municipio de Santa Colomba de Somoza. Auténtico corazón de La Maragatería, comprende 19 localidades, algunas de ellas abandonadas, ricas en cultura, historia, naturaleza, gastronomía y parte importantísima del camino de Santiago. No en vano, allí se encuentra uno de los lugares mágicos del Camino: la cruz de Fierro de Foncebadón o Rabanal del Camino, punto de encuentro de peregrinos.

 

casa maragata museo

 

Además de la cocina, con muchos utensilios propios de la misma, en esta planta se pueden ver elementos relacionados con la arriería y con una actividad que fue de gran importancia en la zona: la producción de chocolate. En los alrededores de Astorga hubo más de 30 pequeñas fábricas artesanales dedicadas al chocolate y aun hoy quedan algunas en las que adquirir tan dulce recuerdo.

 

casa maragata museo

 

En la planta superior hay un espacio expositivo con muestras temporales de diversos estilos y disciplinas, y también una recreación de la antigua escuela del pueblo.

 

casa maragata museo

Santa Colomba de Somoza: pasado, presente y futuro de la Maragatería

Aunque la Maragatería y la forma de vida de los maragatos parezcan cosa del pasado,  quedan muchos  vestigios y tradiciones heredadas, y no solo con la presencia de este museo en la casa maragata. Son muchas las manifestaciones culturales que dan fe de ell0.

MaragArte

Por iniciativa de un grupo de artesanos y artistas ligados a la localidad, cada año, a finales de agosto, se abren los patios de las casas maragatas que quedan en la Santa Colomba de Somoza en los que se celebra una feria de artesanía.

CAM: Centro Artesanal Maragato

Un centro de Formación Profesional en el que formarte en disciplinas como la cerámica, la marroquinería y guarnicionería (actividad indiscutiblemente ligada y heredada de la sociedad maragata)

Museo de la Era Pop

En un afán de recuperar la vida y actividad en la Comarca, y de frenar el avance de esa «España vaciada»,  este proyecto ,que tendrá como sede la antigua casa de las maestras de Santa Colomba, tiene previsto abrir sus puertas en verano de 2022.

Se trata del primer museo-archivo gráfico de la Era Pop. Es una iniciativa del músico Alex Cooper (que lideró una de las bandas más conocidas en León, Los Flechazos) El museo ofrecerá una programación continua de  conferencias , talleres y conciertos.

Cuenta con on la colaboración de RTVE, Radio 3 y la SGAE.

Además de la Casa Maragata…

No dejes de hacer cualquiera de las rutas propuestas por la Oficina de turismo,  como la ruta a la cascada de la Fervencia, el camino al Torreón de los Osorio (que puedes visitar previa reserva) o a las tumbas fenicias. Nosotros tenemos pendiente conocer a fondo la zona ya que merece mucho la pena.

Castrillo de los Polvazares

 

Puedo asegurarte que Santa Colomba de Somoza es el auténtico corazón de La Maragatería, aunque haya localidades con más «fama», como el caso de Castrillo de los Polvazares, considerado uno de los pueblos más bonitos de España. Y si, bonito es, pero está totalmente reconstruido y ha quedado como atracción turística para ir a comer el famoso cocido maragato (nosotros lo hicimos, toda la localidad se dedica a la restauración) Pero más allá de esto, es un pueblo sin vida.

 

Astorga

 

Por supuesto, tienes que visitar Astorga pero al menos dedícale un día. Su Catedral, el Palacio Episcopal de Gaudí, el encanto de su Plaza Mayor… Y hazte con un buen cargamento de souvenirs gastronómicos: cecina, mantecadas, hojaldres ¡Y, sobre todo, chocolate!

 

Una perriescapada por El Bierzo

Regresar a El Bierzo con perro, osea conmigo, era uno de los planes pendientes que tenían mis humanos. Después de su breve escapada en Semana Santa de 2019, aún les quedaban muchos lugares por descubrir y estaban deseando visitar de nuevo esta comarca leonesa, para poder disfrutar todos juntos de la tranquilidad y los paisajes bercianos.

Aunque su capital, Ponferrada, ostenta el título de una de las mejores ciudades dogfriendly de España, mis dueños prefirieron escoger un alojamiento en un lugar más apartado y tranquilo, rodeados de naturaleza y lugares estupendos para pasear.

Tomad nota de todo lo que hicimos en un «finde» largo y animaos a visitar el Bierzo en familia, humana y perruna. ¡Actualizo! Hemos visitado de nuevo El Bierzo, así que os añado toda la información en el post.

El Bierzo con perro: dónde alojarse

Hoteles, hostales, casas rurales y un montón de apartamentos son algunos de los alojamientos dogfriendly que encontrarás en El Bierzo, especialmente en Ponferrada y alrededores. En esto ha influido la labor que realiza la Asociación de propietarios y amigos del perro. Nos llamó muchísimo la atención la cantidad de establecimientos que encontramos en Molinaseca, uno de los municipios más visitados en pleno Camino de Santiago.

Nuestra elección: La casa del Peregrino (El Acebo de San Miguel)

Un pequeño hotel rural en la calle principal de este pequeñísimo pueblo, el primero de El Bierzo si llegas desde Astorga. En la salida (o entrada, según se mire) de la carretera que lleva a Ponferrada, tienen un enorme albergue pero nosotros preferimos quedarnos en el hotelito.

No solo pude dormir con mis dueños sino que también pude estar con ellos en la cafetería y durante el desayuno, con lo que el problema habitual en muchos hoteles, en los que no se nos permite el acceso a las zonas comunes, no lo tendréis. Os puedo asegurar además que Ana, la chica que lo atiende, es un verdadero encanto.

Si estáis pensando en hacer el Camino de Santiago, sabed que en El Acebo hay varios lugares donde los «perregrinos» sois bienvenidos. Además de La Casa del Peregrino (tanto el Hotel rural como el Albergue) el Mesón el Acebo también ofrece alojamiento y comidas. Mi perriamigo Mochilo os recibirá encantado.

El Bierzo con perro: las mejores excursiones

Si sois grandes excursionistas y estáis habituados  a dar largas caminatas, en El Bierzo tenéis camino para dar y tomar, pero si como nosotros (uno va cumpliendo años)  preferís los paseos más relajados, opciones no faltan. ¡Tomad nota de nuestras propuestas!

 El Acebo y Riego de Ambrós

Estas dos localidades pertenecen en realidad al Municipio de Molinaseca. Podéis visitar este precioso lugar y caminar junto al río o pasar por su famoso puente romano pero a nosotros, particularmente, estos otros pequeñísimos pueblos nos han encantado.

 

El Bierzo con perro

Monumento al peregrino ciclista

Como ya os he dicho, nos alojamos en El Acebo de San Miguel y aunque normalmente este lugar está muy animado y lleno de peregrinos, en septiembre estaba mucho más tranquilo y era estupendo pasear por el Camino Real, que cruza todo el pueblo, al atardecer, con una temperatura buenísima. Desde la Fuente de la trucha hasta el monumento al peregrino ciclista (en homenaje a Heinrich Krase, que murió en 1987 en un accidente con su bicicleta mientras hacía el Camino) podréis disfrutar de la arquitectura típica de este pueblo, catalogado como conjunto histórico. Yo no se muy bien que es exactamente eso pero puedo aseguraros que es reguau. También podéis subir hasta la Iglesia de San Miguel y el parque infantil del pueblo desde donde hay una vista estupenda y una buena explanada para corretear. Eso si ¡dejad todo bien limpio!

Riego de Ambrós está a muy pocos kilómetros de aquí y nos pareció una preciosidad de sitio, con calles empinadas y casas cuidadísimas ¡hasta hice algún amigo! En la entrada, casi en la carretera,  hay un bonito parque junto a la Iglesia de Santa María Magdalena. Desde Riego de Ambrós se puede llegar a Molinaseca por el sendero de los puentes de Malpaso, sobre el río Meruelo ¡Será por rutas!

 

El Bierzo con perro

Compludo

El Valle de Compludo es seguramente uno de los más bonitos de la comarca de El Bierzo para visitar con tu perro. Pasear por sus senderos, acompañados del sonido del río entre frondosísimos bosques de árboles centenarios, es una auténtica maravilla.

Si sois senderistas muy top no debéis perderos la excursión hasta la Cascada del Gualtón, por un camino de montaña que parte de Carracedo de Compludo. Nosotros no la hicimos, pero disfrutamos de otros paseos geniales.

El recorrido hasta la famosa Herrería de Compludo desde la zona habilitada como parking es apto para todos los públicos, incluso para niños o vejetes como yo. Mi familia humana visitó la Herrería el año pasado y dicen que les gustó muchísimo.

Ya en la población de Compludo, junto a su Iglesia y el Cenobio en que se recuerda a San Fructuoso, fundador de nueve monasterios, vale la pena adentrarse en los caminos que llevan hasta el Molino, o a la llamada explanada  del Monasterio (si, el de San Fructuoso, del que no queda nada) Eso si, cuidadín con acercaros a las fincas con perros de guarda ¡Vaya genio se gastan mis colegas de 4 patas! En cualquier caso yo paseo atado (mis dueños no se fían de mi… total porque persigo gatos u otros animales)

 

Molino de Compludo

Desde Compludo se puede llegar hasta Espinoso de Compludo, hay poco más de 5 km, pero es un camino de montaña, no apto para cualquier vehículo. Si os gusta caminar, en poco más de una hora llegáis. Por eso la mayoría de la gente lo visita partiendo de Ponferrada, ya que la carretera está en mejor estado.

Peñalba de Santiago y el Valle del silencio

Dicen que Peñalba de Santiago es uno de los pueblos más bonitos de España ¡Estoy de acuerdo! Eso si, agarraos que vienen curvas, las de una carretera de montaña con unas vistas impresionantes (menos mal que no me mareo)

Mis humanos se enamoraron de este lugar y de su entorno y lo mejor es que hay una perriruta estupenda que no os podéis perder: La ruta hasta la Cueva de San Genadio. Son algo mas de 2km de ida y otros tantos de vuelta, por un camino repleto de castaños centenarios, acompañados del sonido del agua, aunque este verano ha sido muy seco y el caudal de los antiguos canales romanos era escasísimo. Me explican mis dueños que todos estos canales eran los mismos que llegaban a Las Médulas para lavar el oro de las minas.

 

El Bierzo con perro

Los castaños centenarios en la Ruta a la Cueva de San Genadio

Por cierto, yo no he visitado Las Médulas pero es otra excursión imprescindible si viajas a El Bierzo con tu perro (y si no, también) Este paraje está a unos 45 km de aquí aunque con estas carreteras os llevará un buen rato.

Todos los pueblos del Valle del silencio son realmente tranquilos y pueden recorrerse por una ruta de senderismo de unos 14 km ¡Yo no estoy para esos trotes!

También en San Cristobal de Valdueza tenéis perrirutas interesantes, como la que llega hasta el Tejo centenario, o en Montes de Valdueza acercaros al Monasterio de San Pedro.

Perriconsejo para humanos: llevad algo de comer en la mochila. Salvo en Peñalba, donde la cantina del pueblo estaba abierta, en el resto de lugares fue imposible encontrar un sitio donde llenar el estómago. Ah y no sirve llamar por teléfono de camino para comprobarlo ¡No hay cobertura!

El castillo de San Blas: un lugar secreto en Ponferrada

Reguau ¿Os imagináis descubrir un castillo secreto? Pues si, como lo estáis leyendo. Un lugar oculto entre los árboles que nos costó un poquito localizar. No lo veréis en ninguna guía de viaje.

El castillo de San Blas, o castillo de Valdés, ya que se encuentra en una finca que perteneció a la familia Valdés, es conocido también como «el castillo de Disney» ya que sus torreones recuerdan a los que aparecen en las películas y cuentos de la factoría de animación.

 

El bierzo con perro

Castillo de San Blas

 

El arbolado y la maleza lo oculta, así que nos costó un poco encontrar el acceso. En la carretera que va de Molinaseca a Ponferrada, en el desvío a Campo, bajo el puente que cruza el río Boeza, hay un camino a mano derecha. Seguidlo y llegaréis a la finca en la que Daniel Valdés  (el último de la saga familiar, que murió sin descendencia) pidió a Paciano Uceda (un mecenas y amigo) que diseñase la finca de recreo más bonita de El Bierzo. El proyecto se materializó en la segunda mitad del S.XIX y se dice que Uceda lo diseño a partir de un sueño en el que aparecían el castillo de Ponferrada y el de Cornatel.

¡Vaya historia! ¿Verdad? En su tiempo hubo un estanque con cisnes y barcas, y un mirador sobre el río que aún permanece. Es una pena que la finca esté descuidada. Actualmente la gestiona la Fundación Fustegueras, herencia de Valdés.

Muy cerca de allí hay otra perriruta (que tenemos pendiente para una próxima visita) muy fácil de hacer, la que lleva a la fuente romana de Campo.

 

El Bierzo Alto

Muy cerca de su capital, Bembibre, que también visitamos para comer en la terracita de nuestros amigos de «O pulpeiro», hay cantidad de pueblitos en los que incluso me dejaron corretear suelto ¡Por fín! E hice un nuevo amigo, Otto ¡A ver si nos vemos pronto colegui!

Si buscáis información sobre rutas y alojamientos en la zona, os recomiendo que echéis un vistazo a la web de la Asociación de Turismo y desarrollo del Bierzo Alto (Atudebial) Hay recorridos reguau, algunos no muy pesados para mí, como la ruta de los petroglifos de Santa Marina de Torre, o la de los molinos de Folgoso, y otros más largos pero que nos han recomendado, como la ruta de las fuentes de Noceda, así que tendremos que volver pronto ¿No?

Ehhhh que ya he vuelto y, si, hemos hecho rutitas como las fuentes medicinales de Noceda, donde además nos alojamos en un hotel suuperdogfriendly, Las Fontaninas. He conocido el pueblo con el nombre más largo de España, pasado por el Camino Olvidado de Santiago y mucho más. La humana ha publicado un post sobre el Bierzo Alto para que toméis nota de todo y lo añadáis sin dudarlo a vuestro próximo viaje al Bierzo con perro.

Otras visitas cerca de El Bierzo con perro

De camino a El Bierzo hicimos algunas paradas que bien valen la pena. La ciudad de Astorga les encantará a vuestros humanos aunque no haya actividades dogfriendly. Eso si, me han contado que hay un parque canino con áreas recreativas y hasta circuito de agility. Y en la Plaza del Ayuntamiento hay un montón de terrazas en las que tomarse tranquilamente algo.

 

 

Donde si podéis comer todos juntos es en el restaurante Entrepiedras, en Castrillo de los Polvazares, otro de los pueblos más bonitos de España., a pocos kilómetros de Astorga. Tienen un patio enorme y su cocido maragato – ¿He oído gato?- está de chuparse los bigotes (algo cayó, algo cayó…)

Esta zona de la provincia de León se conoce como La Maragatería y está pegadita a El Bierzo. Otro día os cuenta mi humana de dónde viene el nombre y otro montón de curiosidades. Visitamos un museo estupendo en Santa Colomba de Somoza, la Casa Museo de la Maragatería ¡Bien por las visitas culturales dogfriendly! y anotamos un montón de rutas que nos sugirió Óscar, técnico de turismo del Ayuntamiento. Reguau, ¡Qué corta se me hizo la escapada!

 

Casa Museo de la Maragatería

 

Ponferrada en un día

¿Qué ver en Ponferrada en un día? Necesitarás al menos una jornada completa para conocer la capital del Bierzo y quizá incluso te quedes corto. Estos son los lugares de interés que pudimos visitar en nuestra escapada a esta comarca leonesa: Desde el Castillo templario, emblema de la ciudad, hasta algunos de los museos más interesantes, como el del ferrocarril o el de la radio. Pero además vale la pena recorrer su casco antiguo y tapear como un auténtico ponferradino.

 El Castillo Templario, emblema de la ciudad

Tu día en Ponferrada puede comenzar por aquí. Dedica un buen rato a conocer la historia del Castillo de los Templarios, desde sus inicios en el S. XII hasta las posteriores ampliaciones en los S. XIV al XVI.

La Orden del Temple llegó al castillo en 1178 para proteger el Camino de Santiago a su paso por el puente de hierro, esto es Pons Ferrata. Refuerzan el muro exterior de la fortaleza y construyen un convento, pallozas, bodegas y huertos.

En el S. XIV bajo el reinado de Fernando IV , la propiedad del castillo pasa a manos de la Corona. La Orden del Temple se convierte en una amenaza para la nobleza por su enorme poder y propiedades por toda Europa. El Papa (Clemente V, 1305-1314) ordena apresar a los Templarios y confiscar sus bienes. Tras la muerte de Fernando IV , envuelta en cierto misterio y leyenda, su hijo Alfonso XI cede el señorío de Ponferrada a Pedro Fernández de Castro quien construirá el castillo viejo con su Torre del Homenaje Viejo.

Son precisamente las Torres del Castillo las que nos relatan su historia: la Torre del Duque de Arjona, que sucedió a Fernandez de Castro, y especialmente la etapa que corresponde al mandato del primer Conde de Lemos, Pedro Álvarez Osorio, que acometió la mayoría de las ampliaciones en la fortaleza. Las cinco torres actuales (Moclín, Caracoles, Cabrera, Malvecino y Malpica), la entrada principal y su sistema defensivo, la Torre del Homenaje del castillo Viejo, la construcción del Palacio Nuevo…

Los Siglos XIV al XVI fueron malos tiempos para el Camino: las guerras, la peste y el hambre en Europa harán descender considerablemente el número de peregrinos a Santiago.

Las disputas por la herencia del Conde de Lemos provocan la intervención de la Corona y los Reyes Católicos requisan todos los bienes. Los Reyes crean el título de Marqueses de Villafranca que se concede a la hija del Conde de Lemos y su marido. A partir de este momento el declive de la fortaleza es progresivo, especialmente en los S. XIX y XX . En 1924, casi en ruinas, es declarado Monumento Nacional. En 1994 tuvo que cerrarse al público por peligro de hundimiento.

Afortunadamente con las labores de restauración acometidas, el Castillo de los Templarios ha recuperado su protagonismo e importancia, debido también al resurgimiento del Camino de Santiago.

En el año 2010 con la restauración de las salas del palacio Nuevo, se inaugura la exposición «Templum Libri», una muestra permanente de códices y manuscritos de contenido religioso, así como ejemplares sobre Humanidades y Ciencias. Junto con la Biblioteca Templaria es, en mi opinión, y si sois algo bibliófilos, una de las partes más interesantes de la visita.

Para conocer la importancia de la Orden del Temple os recomiendo una ruta por los Castillos del Bierzo.

 

ponferrada en un dia

Vistas desde el Castillo de los Templarios

 

En los alrededores del Castillo encontrarás un montón de bares y cafés en los que hacer una «parada técnica» antes de continuar descubriendo todo lo que Ponferrada te ofrece en un día. Siéntate en una terraza de la plaza Virgen de la Encina, junto a la Basílica del mismo nombre. Dedícate a a callejear por la famosísima Calle del Reloj y alrededores. La Torre del Reloj se ubica sobre una de las puertas de la muralla medieval, que además es la única que se conserva. Construida en el S.XVI es, junto con el Castillo de los Templarios, uno de los emblemas de la ciudad, y lugar de encuentro de ponferradinos y visitantes.

Ponferrada en un día: sus museos

Antes que nada un apunte: podéis adquirir una entrada conjunta que os permite visitar el castillo de los Templarios y los tres museos de titularidad municipal de Ponferrada. El museo del Bierzo, el del ferrocarril y el museo de la radio Luis del Olmo son tres visitas más que recomendables.

Museo de la radio Luis del Olmo

El periodista Luis del Olmo es probablemente el mejor «embajador de Ponferrada». Su colección de receptores de radio de todas las épocas, micrófonos etc relatan de manera detallada y amena la historia de la radio en España. Material gráfico y sonoro, con grabaciones de los programas y profesionales más influyentes de la radio en nuestro país, harán las delicias de los nostálgicos y de los amantes del medio. Para los más jóvenes o los niños será, probablemente, todo un descubrimiento.

 

ponferrada en un dia

Echando de menos mi etapa como periodista radiofónica

 

Además el museo de la radio tiene como sede la Casa de los escudos, una casona solariega del S.XVIII perteneciente a la familia García de las Llanas (Francisco García de las Llanas fue Regidor Perpetuo de Ponferrada, Caballero de la Orden de Álcantara y Capitán del Regimiento de León).

 

Museo del Ferrocarril

Ubicado en la antigua estación de ferrocarril de vía estrecha Ponferrada-Villablino, este museo relata la historia de la empresa minero Siderúrgica de Ponferrada.

La línea férrea, construida a partir de 1918, para transportar el carbón de las cuencas mineras del Sil, se convirtió en el eje fundamental de la industria en toda la zona. Además, el servicio de transportes de pasajeros se mantuvo activo hasta el año 1980 y fue el último de España en utilizar locomotoras de vapor.

 

Ponferrada en un día: imprescindible visitar el Museo del Ferrocarril

 

El museo contiene locomotoras históricas, como la «Sestao», una de las primeras máquinas de vapor de tres ejes que circulaba en la línea férrea de Triano, en Bizkaia . Esta locomotora transportaba el mineral desde los montes hasta la Ría del Nervión, fue construida en 1896 y es la más antigua de las allí expuestas. Tuvo que ser restaurada, pues llegó en muy mal estado de su antigua ubicación (el museo de la Fundación Camilo José Cela, en Padrón).

Se puede visitar no solo la colección de locomotoras, perfectamente restauradas, sino también la antigua estación que mantiene las taquillas, sala de espera y demás elementos de la época, cuando viajar en tren era algo distinto. Recomendado para nostálgicos, amantes de los trenes y toda la familia.

 

Museo del Bierzo

Casi por casualidad, apurando el horario de admisión, y con ganas de tapear por la calle del Reloj, en donde se localiza este museo, tengo que admitir que el Museo del Bierzo fue una grata sorpresa.

Emplazado en el antiguo Palacio Consistorial y Real Cárcel. El edificio fue construido por orden de Felipe II  (cuyo escudo se mantiene en la fachada) entre 1565 y 1771, reformado en siglos posteriores, albergó la prisión de la ciudad hasta 1968.

Dos patios, uno interior con hermosas columnas del S. XVI y otro exterior con un pozo y una antiquísima higuera, conforman este espacio expositivo. La muestra ofrece un recorrido por la historia de Ponferrada y del Bierzo, desde la Prehistoria hasta el S.XX :  Objetos del paleolítico, el oro de las Médulas y las monedas del Imperio Romano, la vida monástica e el Valle del Silencio, piezas de joyería gótica y barroca, indumentaria tradicional y una colección de armas.

Otro museo interesante es la Fábrica de la luz (Museo de la energía) ubicado en la antigua central térmica de la minero Siderúrgica de Ponferrada. Galardonado con el premio Europa Nostra en el 2012 por la cuidada rehabilitación del edificio y mejor museo europeo del año en 2015, permite conocer como se producía la energía a partir del carbón a principios del S. XX.

 

Ponferrada en un día: tapear como un ponferradino

o triunfar en instagram

No todo va a ser visitar museos. El tapeo y los vinos son obligatorios en Ponferrada. En las callejuelas de su casco antiguo, en la Plaza de la Encina y en la del Ayuntamiento encontrarás muchísimos bares y restaurantes. Locales de gran tradición como «el Bodegón» y sus famosas patatas bravas (ya os lo contamos en nuestro post) y otros de nueva apertura y propuestas más imaginativas. Tenemos pendiente visitar el «Lúa by O pulpeiro» (si hemos probado «O pulpeiro», en Bembibre, su «hermano mayor»).

Frente al Castillo de los Templarios encontraréis el restaurante más instagrameable de Ponferrada. Se llama «La bodega de Godivah». Su fachada, y su famosa frase en la esquina, son inconfundibles.

 

ponferrada en un día

 

Plazoletas llenas de encanto, edificios históricos o las vistas sobre el Sil desde lo alto del Castillo te harán triunfar en la famosa red social. Por cierto ¿Aún no nos sigues? ¡Somos @dreamingholidaystravel!

Cosas que hacer en el Bierzo: 5 experiencias únicas

Hay muchas cosas que ver y hacer en el Bierzo. Si ya leíste nuestro post con la ruta para 3 o 4 días, te habrás dado cuenta de ello. Pero hay algunas visitas y actividades que te recomendamos, 5 experiencias únicas, para disfrutar a tope del Bierzo.

1# Visitar una mina de oro

Nos referimos por supuesto a Las Médulas, la mayor mina de oro a cielo abierto de la época romana. Para conocer como la explotación aurífera convirtió este paraje en lo que es hoy en día, os recomendamos reservar una visita guiada:

Teléfono para reservas 987 42 07 08/ 619 258 355 o por email (medulas@ccbierzo.com)

Nuestra guía, Sonia, hizo de esta visita una experiencia estupenda y divertida ¿Quedará oro en estas montañas? Solo al final de la misma lo descubriréis.

Desde el Centro de recepción de visitantes, en el pueblo de las Médulas, por la senda de las Valiñas (nivel principiantes) llegaréis hasta La Encantada y La Cuevona. El recorrido, circular, de unos 3 km entre ida y vuelta, transcurre por el interior de la mina pero, al ser una explotación a cielo abierto, es un paseo entre los castaños centenarios y el paisaje laberíntico de color rojo. Vuestra guía os ayudará a interpretar el paraje y los restos que han quedado (tipo de yacimiento, infraestructura hidráulica, mano de obra, etc)

 

Cataños centenarios en Las Médulas

 

Las Médulas son el resultado de la intervención del hombre a lo largo del tiempo, no ha sido un proceso natural. No por ello deja de ser  espectacular y asombroso. La técnica utilizada en la explotación, conocida como ruina montium, consistía en excavar  galerías ciegas en las montañas, por las que luego se introducía el agua. El aire atrapado en el interior de las galerías hacía explotar el conglomerado de arcilla. Esta masa se lavaba en los canales de madera, en los que se apartaban los cantos rodados (las murias, que aun hoy cubren los senderos  de las Médulas) y las ramas de brezo filtraban el oro.

 

cosas que hacer en el bierzo

 

Se calcula que durante el periodo de explotación de las Médulas se extrajeron más de 1.500.000 kilos del preciado metal.

 

cosas que hacer en el Bierzo

Senda de las Valiñas

 

La zona arqueológica ocupa 2000 hectáreas. Si sois senderistas experimentados hay muchas otras rutas para hacer. La más larga y completa es la Senda perimetral, pero también hay otras más sencillas como la del Lago Sumido que permite llegar al Mirador de Chao de Maseiros, donde hay unas impresionantes vistas. A lo largo del recorrido se ven los lagos que se han ido formando por el drenaje natural del entorno o los canales de evacuación. El lago Sumido fue, durante un tiempo, un canal de lavado.

 

2# La Herrería de Compludo: agua y fuego

Inmersa en un paisaje de ensueño, y siempre acompañado por el sonido de las aguas del Río Meruelo, la visita a la Herrería de Compludo es una de las experiencias que no debes perderte en el Bierzo.

 

cosas que hacer en el Bierzo

 

Aunque se cree que su origen se remonta a la Edad Media, la Herrería tal y como se conoce data del S. XIX. Es Monumento nacional desde 1968. Manuel Sánchez es la cuarta generación de una  familia de herreros y durante la visita muestra el funcionamiento de este ingenio de la ingeniería medieval y el enorme orgullo por el trabajo iniciado por su bisabuelo.

 

 

Es precisamente la fuerza del agua del Meruelo la que provoca una corriente de aire que aviva el fuego de la fragua (por el llamado efecto Venturi) Unas aspas que giran alrededor de un eje de levas, una enorme viga de nogal que hace de palanca sobre el martillo pilón (impresionante sus sonido al golpear sobre el yunque) y la velocidad del mecanismo regulada únicamente por el caudal de agua.

Horarios de visitas: De miércoles a domingo

1 abril al 1 de octubre 11:00 a 14:00/ 16:00 a 20:00

1 de octubre al 1 de abril 11:00 a 13:30 / 15:30 a 18:00

 

3# Una ruta por los Castillos del Bierzo

Como no, tienes que empezar por visitar el Castillo de los Templarios en Ponferrada, el más importante de la arquitectura medieval en el noroeste peninsular.

La orden del Temple llegó al Bierzo para proteger el Camino de Santiago a su paso por la ciudad en el año 1178 y permaneció en esta fortaleza hasta su disolución en el 1312.

Nada menos que 8000 metros cuadrados de superficie distribuidos por la zona de las murallas, con tres rondas y cinco torres, el Castillo Viejo con cuatro torres y el Palacio Nuevo, además de una gran extensión en la que se ubicaban distintas pallozas.

Declarado Monumento Nacional en 1924, a partir de 1994 se somete a un cuidadoso proceso de restauración. Merece la pena una visita. Consulta los horarios (cambian a lo largo del año y en fechas señaladas)

 

cosas que hacer en el bierzo

Castillo de los Templarios Ponferrada

 

Son varias las leyendas que circulan tras la disolución de la Orden del Temple y el abandono del castillo. Se dice que desde aquí había un pasadizo que llegaba hasta el Castillo de Cornatel, otro de los bastiones templarios en el Bierzo y que debes incluir en tu ruta.

Declarado Bien de Interés Cultural en 1949, está emplazado en un lugar estratégico, sobre un promontorio en el que, se presume, se ubicaba anteriormente un destacamento militar romano (por su cercanía a la explotación aurífera de las Médulas) Tras la disolución de la Orden del Temple, la fortaleza se vio inmersa en diversos enfrentamientos, como la Revuelta Irmandiña (contra la nobleza) Al igual que otras fortalezas bercianas y gallegas fue tomada y prácticamente destruida.

El castillo fue  parcialmente restaurado en 2002. Puede visitarse un museo donde se explican  las fases de construcción de la fortaleza y una exposición de armas medievales que pertenecen a la asociación Caballeros de Ulver. El Castillo de Cornatel abre los fines de semana durante todo el año y en verano todos los días.

Los horarios de visita:

De enero a abril, viernes, sábados, domingos y festivos 11:30-18:30

Mayo y junio: miércoles a lunes (martes cerrado) 10:30-14:00/16:00-20:00

Julio y agosto: miércoles a lunes 10:00-14:30/17:30-20:30

Septiembre y octubre: miércoles a lunes 11:30-18:30

Noviembre y diciembre: viernes a lunes 10:30-17:30

Las ruinas del  Castillo de Sarracín en Vega de Valcarce son de visita libre y ofrecen unas magnificas vistas sobre el Valle. De igual modo, del Castillo de Balboa solo queda en pie una parte de la torre del homenaje y de sus muros.

El Castillo de Corullón (S.XIV-XV) Bien de Interés Cultural desde 1996, se construyó como mansión de recreo de la familia Rodriguez de Valcarce sobre un castro romano y una torre medieval. Destaca especialmente su torre del Homenaje la que, se dice,  fue copiada para reproducirla en la Toscana.

Por último el Castillo-Palacio de los Marqueses de Villafranca (Villafranca del Bierzo) Declarado Bien de Interés Cultural en 1949, de planta cuadrangular, con cuatro torreones circulares de poca altura, sufrió a lo largo de su historia el saqueo por parte de los franceses e ingleses durante la guerra de independencia y fue utilizado como cuartel militar.

 

Castillo de los Marqueses de Villafranca

 

El Castillo, restaurado, está habitado en la actualidad. La mansión está muy cuidada, con mueblería de estilo y bellos jardines. Se conservan las mazmorras subterráneas y el pozo que proveía antiguamente de agua al castillo.

El compositor y director de orquesta Cristóbal Halffter es el actual propietario tanto del Castillo de Villafranca como del de Corullón.

 

4# Visitar una bodega: una cata D.O. Bierzo

El 11 de noviembre de 1989 se aprobó la Denominación de Origen Bierzo y su consejo regulador. Mas de 70 bodegas están adscritas a la D.O. De manera que una de las cosas que tienes que hacer en el Bierzo es visitar sus bodegas y catar sus vinos.

La elaboración de los vinos  D.O. Bierzo deberá realizase exclusivamente con las siguientes variedades: Mencía, Garnacha tintorera, Godello, Doña blanca y Palomino. La mayoría de sus vinos, o al menos los más conocidos, se elaboran con la variedad Mencía, que supone casi el 75% de la uva cultivada.

Son muchos los municipios y las zonas o parajes del Bierzo en los que elabora el vino. En nuestra ruta, y sin ir a propósito buscando bodegas, pudimos conocer «Cuatro pasos» en el centro de Cacabelos, en un precioso edificio de la calle Santa María. Ofrecen visitas guiadas y catas.

 

cosas que hacer en el bierzo

Viñedos en Cacabelos

 

Los vinos de Priaranza y de Valtuille de Abajo (Villafranca del Bierzo) gozan de gran prestigio, aunque es fácil encontrar bodegas de vanguardia, como Dominio de Tares en San Román de Bembibre, con premios en varios certámenes. Así que, en el Bierzo, visita una bodega, o dos , o tres…

5# Festivales gastronómicos

Comer en el Bierzo es todo un festival pero además son muchas las citas gastronómicas, ferias y eventos que se organizan en torno a la mesa y a los productos típicos de la zona.

¿Una Oda al Botillo, el plato más famoso de la gastronomía berciana? Pues casi, porque tiene su propio «Festival Nacional de Exaltación del botillo», que se celebra cada febrero en Bembibre. Amenizado  siempre por algún presentador de televisión o actor famoso, en 2020 ha celebrado su cuadragésimo octava edición -¡Ahí es nada! -que ha batido récord de asistencia, ya que en la cena se sirvieron 1.400 raciones de botillo con su acompañamiento de berza y cachelos (patatas)

 

cosas que hacer en el bierzo

Festival del botillo, Bembibre

 

Otras localidades como la Villa de Fabero, Noceda o Viloria han alcanzado ya más de 20 ediciones de sus respectivos festivales del botillo. Todos ellos se celebran, semana arriba semana abajo, en el mes de febrero.

Las Jornadas  Gastronómicas del Bierzo, que se celebran entre octubre y diciembre, cumplieron el año pasado su 35 edición. Organizadas por el Consejo Comarcal del Bierzo, en ellas participan numerosos restaurantes de la comarca, con menús y propuestas  basadas en los productos de la tierra, que van desde la más tradicionales a las más vanguardistas y con menús aptos para todos los bolsillos.

La Feria del Vino de Cacabelos alcanzó el año pasado su cuarta edición. Aúna cultura y gastronomía con diversas actividades y charlas entorno al mundo del vino. Tuvo lugar la última semana de abril de 2019 y este año, dadas las circunstancias, no ha podido celebrarse.

Seguro que hay muchos más pero te aseguramos  que disfrutar de la gastronomía es una de las cosas que , si o si, harás en tu visita al Bierzo. ¿A qué esperas para vivir todas estas experiencias?

El Bierzo en 3 días (ó 4)

El Bierzo, comarca de León, se sitúa en el noroeste de la provincia, en los límites con Galicia y Asturias. Con una superficie aproximada de 3.000 Kilómetros cuadrados repartidos en 38 municipios, su capital, Ponferrada, concentra el 50% de la población total de la comarca y es un buen punto de partida además de una visita imprescindible en El Bierzo.

Si dispones de 3 ó 4 días para escaparte a conocer esta tierra, llena de contrastes y diversidad, ya te advertimos que no vas a poder ver todo lo que te gustaría: Los Ancares, El Bierzo Alto, los Montes Aquilianos, el Camino de Santiago, las Médulas, y el Valle del Valcarce pueden conformar tu ruta.

 

Explorar el Bierzo, León,  por dónde empezar

Si bien hemos dicho que Ponferrada es un buen punto de partida para tu ruta, es probable que, como nosotros, estés buscando algo más tranquilo y rural. Es por ello que escogimos un pequeño hotel en Las Herrerías (Vega de Valcarce) quizá un poco más apartado pero con unas magníficas vistas y realmente cerca de casi todo lo que queríamos visitar. Prácticamente en el límite con Galicia, a pocos kilómetros  de O Cebreiro, una de las etapas durillas del Camino de Santiago  (1330 mtrs de altitud), tiene mucho más en común con la Comunidad vecina que con la propia provincia de León.

Así que, por aquí empezamos.

Valle del Valcarce : de La Vega de Valcarce a Balboa

Siguiendo el curso del río Valcarce desde nuestro hotel en Las Herrerías, y siempre cruzándonos por el camino con cientos de peregrinos, descubrimos algunos de los pequeñísimos núcleos de población que conforman el municipio de  Vega de Valcarce, como Ruitelán o Ambasmestas. El recorrido discurre entre antiguos Castros, molinos, herrerías y castillos como el de Sarracín, originario del S. X aunque la construcción que se mantiene data del S. XIV, en el que pernoctó Carlos I de España en marzo de 1520. La tradición quesera de Ambasmestas se mantiene hoy en día con un excelente queso de cabra (Veigadarte) que os recomendamos probar.

 

el bierzo león

Las Herrerías, el Bierzo León

 

Es precisamente en Ambasmestas donde se abandona el curso del Valcarce para seguir el de otro río, el Balboa. El sonido del agua nos acompaña en el lento recorrido de una carretera, afortunadamente, poco transitada.

El municipio de Balboa es seguramente uno de los más conocidos y visitados por sus famosas pallozas, construcciones prerromanas, de planta ovalada y techo de paja , en las que convivían familia  y animales en estancias separadas por tabiquería de madera. Hoy, reconvertidas algunas de ellas en restaurantes, se mantienen no solo como atractivo turístico.

 

el bierzo león

Pallozas en Balboa

 

Este municipio, escenario en la Edad Media de cruentos combates entre leoneses y gallegos, es hoy un reducto de paz a los pies de la sierra de los Ancares. Las conservas artesanas, como las de La Oricera (muy recomendable la mermelada de pimientos del Bierzo para acompañar el queso) y los productos elaborados a partir de la castaña (crema, harinas, bizcochos o magdalenas) son otro de los atractivos que ofrece Balboa.

El Camino de Santiago:

Molinaseca, Ponferrada, Cacabelos y Villafranca del Bierzo

 

Camino de Santiago, El Bierzo León

 

A lo largo de 14 kilómetros el Camino de Santiago transcurre entre Vega de Valcarce y los límites geográficos con Galicia. Pero antes de llegar a este punto, algunas de las etapas más bellas e importantes del Camino pasan por lugares como Molinaseca.

El origen de la Villa de Molinaseca está ligado al Camino Jacobeo, que a partir del S. XI comienza a cobrar importancia, aunque estas tierras conservan vestigios prerromanos, con la presencia de numerosos castros, y romanos ya que fueron parte de la ruta de paso del emperador Augusto durante las llamadas guerras de conquista (años 29 al 19 a C.) contra los astures, que poblaban entonces el Bierzo.

El puente de los peregrinos, también conocido como puente romano, da acceso a la Villa, famosa también por sus embutidos y restaurantes, así que aprovechad la visita para llevaros unos «souvenirs» gastronómicos, de los más apreciados de todo el Bierzo y de la provincia de León.

 

el bierzo león

Molinaseca, El Bierzo León

 

La Iglesia de San Nicolás de Bari del S. XVII y el Santuario de la Virgen de las Angustias (S. XVII y XVIII) son dos paradas obligatorias para cualquier peregrino.

A pocos kilómetros de la Villa, la pequeña localidad de «El Acebo de San Miguel», es el punto más alto del municipio (1150 mtrs. de altitud)  Declarada Conjunto Histórico y organizada en torno a una única calle, la Calle Real,  jalonada de hospederías, es uno de los lugares con más encanto de la zona, que conserva la arquitectura típica de casas de piedra con balaustradas de madera y tejados de pizarra. En ella destaca la torre de Espadaña, de la Iglesia de San Miguel (S. XVI)

 

Albergue en el Acebo de San Miguel

 

A pocos kilómetros de allí, la localidad de Compludo, ya en los Montes Aquilianos, es un imprescindible en cualquier ruta por el Bierzo. Luego os cuento más sobre ella.

Capítulo aparte merece Ponferrada capital y centro geográfico de esta comarca de León. En pleno Camino de Santiago, flanqueada por los Montes Aquilianos y limítrofe con el Bierzo Alto, su Castillo Templario es probablemente el emblema de la ciudad. Sin embargo, su ambiente en el centro histórico, sus numerosos museos, y, como no, su gastronomía, son suficientes atractivos para pasar un día entero.

Cacabelos posee un gran patrimonio arqueológico, como Castro Ventosa o el yacimiento de la Edrada, y de la época medieval conserva en su calle principal, la de Santa María, edificios blasonados. Dos Iglesias, la ermita de San Roque y nuestra Señora de la Plaza situadas  en las antiguas puertas de acceso a la ciudad y, como no, un albergue de peregrinos (de reciente construcción) muy cerca de donde se ubicaba el antiguo Hospital de Santiago.

Pero Cacabelos es conocida sobre todo por sus viñedos y bodegas que producen algunos de los mejores vinos con denominación de origen Bierzo, que han dado fama a esta comarca de León.

A tan solo 3 km de Cacabelos, el Monasterio de Santa María de Carracedo, fundado en el año 990 por el rey Bermudo II, es una parada «obligatoria» en vuestra ruta por el Bierzo. Monasterio cisterciense de gran influencia en el S. XIII, testigo de crisis espirituales y económicas y de las reformas en el Císter, saqueado y desmantelado con la Desamortización de Mendizábal, fue declarado Monumento Nacional en 1928. Aunque se ha rehabilitado en distintas etapas, especialmente a partir de 1988, es una pena que no se mantenga en mejor estado, porque realmente es una maravilla. El antiguo Archivo u Oratorio es una de las estancias medievales más bellas y la llamada «Cocina de la Reina» con su chimenea y las dependencias contiguas, se relacionan por su estilo gótico con la Reina Teresa (Reina de León)

 

Monasterio de Santa Maria de Carracedo, El Bierzo León

 

El mayor patrimonio monumental en esta ruta por el Camino de Santiago se concentra, sin duda alguna, en Villafranca del Bierzo. Su Iglesia de Santiago, templo Románico de finales del S. XII, tiene un especial significado e importancia en el Camino. Su Puerta del Perdón es la única, junto con la de la Catedral de Santiago, en la que se pueden ganar las Gracias Jubilares en los Años Santos Compostelanos. Esto se hace en caso de que algún peregrino no pueda continuar hasta la Catedral de Santiago por enfermedad o accidente.

 

el bierzo león

 

El Albergue de San Nicolás el Real (hoy hospedería), y la Iglesia del mismo nombre, es seguramente uno de los complejos arquitectónicos más bellos de Villafranca.

En la parte más alta de la población, el Castillo-Palacio de los Marqueses de Villafranca, es un buen punto de partida para recorrerla. La famosa Calle del Agua concentró la actividad de comercios y artesanos en la Ruta Jacobea. El Palacio de Torquemada, las Casas Torre, la Casa Morisca y la casa natal del poeta Enrique Gil y Carrasco son algunas de las muestras  de la arquitectura  civil más reseñables.

Los Conventos de San Francisco y La Laura, Iglesias como la de San Juan o La Anunciada, así como la Colegiata forman parte de este Patrimonio monumental de los más importantes del Bierzo y, probablemente, de toda la provincia de León.

El Camino de Santiago de invierno

El llamado Camino de Santiago de invierno transcurre desde Ponferrada en dirección a Puente Domingo Florez, atravesando localidades como Priaranza, que incluye juntas vecinales como la Villa Vieja, con tan solo 12 habitantes, o Ferradillo que llegó a estar deshabitada y ahora, con 14 vecinos, está en proceso de recuperación.

 

Priaranza del Bierzo

 

Frutales y viñas, bosques de castaños y chopos, pueblos llenos de encanto y tranquilidad absoluta conforman esta ruta que también incluye atractivos naturales como las Barrancas de Santalla, un lugar excepcional para hacer senderismo, y un mirador desde el que observar todo el Valle del Sil.

El Castillo de Cornatel es una imponente fortaleza medieval, emplazada en lo alto de un promontorio con unas vistas, literalmente, de vértigo. Aunque hay distintas teorías sobre su origen se cree que la más exacta es la que hace referencia al Castillo de Ulver

Se puede hacer una visita guiada al castillo pero además, en sus aledaños disfrutar del que dicen es el «banco más bonito del Bierzo» por las impresionantes vistas. También es posible asistir a eventos como La Noche Astronómica (para identificar y conocer las constelaciones) o Las Noches mágicas que, en el último fin de semana de agosto, recrean fiestas medievales con exhibiciones, conciertos de música celta y un mercado.

 

el bierzo león

Castillo de Cornatel

 

El Lago de Carucedo, con un área de recreo y baño para el verano, es un buen punto para descansar en esta ruta, en la que se incluye uno de los lugares más impresionantes y un imprescindible en el viaje: Las Médulas.

Las Médulas: Patrimonio UNESCO en El Bierzo, León

 Las Médulas está considerada la mayor mina a cielo abierto de la época romana. Este paraje, declarado Patrimonio de la humanidad por la UNESCO desde 1997 , en una controvertida votación, es un impresionante conjunto paisajístico  fruto de una de las mayores obras de ingeniería hidraúlica dela época romana. La canalización del agua (hasta 400 km de canales) procedente de ríos y neveros, hasta la parte alta de la explotación aurífera, conformó este paisaje único, con su característico color rojizo, rodeado de castaños, lagos y galerías.

 

el bierzo león

 

Los romanos conquistaron este territorio, antes ocupado por los astures, a los que sometieron para trabajar en las minas y extraer el oro, que necesitaban para acuñar moneda, durante los siglos I y II d.C.

Lo mejor, si queréis conocer a fondo la historia de estas explotaciones mineras, es que reservéis una visita guiada (por teléfono o email) que parten del Centro de recepción de visitantes en el pueblo de Las Médulas. Por supuesto dad una vuelta por el pueblo, aunque la mayor parte de las casas se han reconvertido en restaurantes y tiendas de souvenirs. Aprovechad para comprar algún producto típico, especialmente a los lugareños que los ofrecen en su propia casa (Nosotros compramos pimientos asados caseros a una señora justo al lado del centro de visitantes)

Se puede completar la visita con el Lago de Carucedo , el aula arqueológica, el centro de interpretación de los canales en Puente Domingo Florez y la Galería de Orellán, junto al mirador del mismo nombre. Y, por supuesto, no os perdais las vistas desde allí, a primera hora de la mañana o al atardecer.

 

el bierzo leon

Lago de Carucedo

 

Pero sino tienes tiempo, o ganas, para tanto, no importa. Conocer Las Médulas es, además de un imprescindible, una de las mejores experiencias en el Bierzo.

Los Montes Aquilianos: Compludo, Montes de Valdueza y Valle del Silencio

Esta parte de nuestro itinerario nos hubiese gustado conocerla más a fondo . Los Montes Aquilianos, al suroeste de la provincia de León, son una impresionante cadena montañosa con picos de más de 200 metros de altitud.

Desde Ponferrada se puede acceder atravesando uno de los Valles más hermosos del Bierzo, el Valle del Silencio, también conocido como Tebaida Berciana, fue refugio de los eremitas que en la Alta Edad Media buscaban cobijo en estos montes, entre el silencio y la frondosidad de los valles. San Fructuoso o San Genodio fundaron aquí sus comunidades, en el Monasterio de San Pedro de Montes (Montes de Valdueza) del S.VII y en el de Peñalba de Santiago, declarado conjunto histórico artístico del que solo se conserva su iglesia (de estilo mozárabe, S. X) Este es uno de los pueblos más bonitos de España. En nuestro primer viaje no pudimos visitarlo, de modo que en la siguiente escapada tachamos de nuestra lista de pendientes este precioso pueblo.

 

 

Peñalba de Santiago es un claro ejemplo de eso que se ha dado en llamar «la España vaciada». No hay teléfono, ni cobertura, hasta el extremo de que no se puede conectar ni con el 112. La carretera es de difícil acceso, eso sí, las vistas son de infarto. Imaginaos en invierno cuando nieva…

 

Si visitamos otro valle, el de Compludo, al que regresamos en nuestro segundo viaje, y es que  ¡hay tanto para ver!. Nuestro primer objetivo era visitar la Herrería de Compludo, Monumento nacional desde 1968, tiene su origen en la Edad Media y es otra de esas experiencias que no puedes perderte. Consulta los días y horarios para las visitas  según la temporada. Manuel Sanchez, biznieto del fundador, habla con pasión del origen e historia de la herrería y verla en pleno funcionamiento es todo un espectáculo.

 

el bierzo león

Valle de Compludo

El sonido del agua te acompañará en cualquier ruta por los alrededores, en medio de un paraje natural increíble.

El Bierzo Alto: Bembibre y el Valle del Boeza

Bembibre, capital del Bierzo Alto, quizá no tenga el atractivo de los pequeños pueblos con encanto de la comarca. Situado en el Valle del Boeza, poco queda de su casco antiguo aunque la plaza del Ayuntamiento conserva alguno de los soportales y de las casas típicas de la zona.

 

Bembibre, capital del Bierzo Alto

 

La Iglesia de San Pedro (S.XII-XVIII) se consagró como templo cristiano en el año 1490, pero antes, durante el bajo medievo, fue una antigua Sinagoga de planta rectangular y tres naves. Su aspecto actual es posterior ya que fue reconstruida tras el incendio en la Revolución de octubre de 1934 (protagonizada por los mineros)

Quedan en la población algunos edificios modernistas, como las casonas de la calle Susana Gonzalez, o el remodelado edificio de la Ferretería Villarejo.

La pequeñísima localidad de San Román de Bembibre es un lugar con mucho encanto y muy cerca el Monasterio de San Miguel de las Dueñas, de origen medieval, bien merece una visita.

A falta de un gran patrimonio, la naturaleza y la gastronomía son buenas razones para visitar el Bierzo Alto, con eventos tan famosos como su festival de exaltación del botillo, que se celebra cada mes de febrero.

¿Conoces el Bierzo? Si aun no has visitado esta comarca de León, te animamos a hacerlo. Nosotros volveremos seguro, y sin mucho tardar.

 

Los Parques Naturales de Monte Santiago y Valderejo

Guau! ¿Cómo estáis? ¿Ya me echabais de menos? Tranquilos, que no me he olvidado de vosotros. Además estaba deseando contaros mis andanzas en un par de sitios chulísimos y muy cerquita de casa ¡Que no todo van a ser grandes y largos viajes!

Lo primero deciros que vaya cacao entre los nombrecitos de Parques Naturales, Monumento Natural- Como en el caso de Monte Santiago- Reserva y un largo etcétera. Que vale, que todos son espacios protegidos y de alto valor en cuanto a flora y fauna pero estad atentos porque hay espacios que yo no puedo visitar. El año pasado, sin ir más lejos, pasamos las vacaciones en las Rías Baixas y supongo que ya sabéis que los peludos no podemos visitar las Islas Cíes pero tampoco otros Parques Naturales como por ejemplo el de Carreirón, en la Illa de Arousa.

En estos lugares de los que os hablo hoy no hay problema y todos juntos hemos podido disfrutar de los espacios naturales y las caminatas ¿Adivináis quien de todos ha corrido más?

Lo mejor de todo es que nos pillan a un paso de casa, bueno quien dice un paso dice dos. Se encuentran justo en el límite de la provincia de Burgos con el País Vasco. Nosotros aprovechamos una escapadita al Valle de Losa, en los últimos días de verano, para visitarlos pero seguro que en otoño regresamos para ver estos dos preciosos Parques Naturales con los colores ocres y rojizos propios de la estación.

 

MONUMENTO NATURAL MONTE SANTIAGO

tobynacenervion

¿Veis? Lo que os decía, este es uno de esos lugares que se llaman Monumento Natural. Para visitarlo hay que llegar hasta la localidad burgalesa de Berberana. Una vez que entramos es este espacio natural recorrimos un buen trecho hasta llegar al Parking de Fuente de Santiago. Si queréis llevaros comida para pasar el día hay una zona habilitada con mesas y con buena sombra si lo visitáis en verano.

La pista forestal que lleva hasta el Salto del Nervión se recorre sin problemas, es bastante cómoda y pueden hacerlo personas de todas las edades, incluso los más peques de la casa. Son algo menos de 2 Km aunque yo creo que hice bastantes más, adentrándome en el bosque de Hayas donde se estaba bien fresquito.

Como era en el mes de agosto y no había llovido una gota, la famosísima cascada del salto del Nervión estaba seca, seca. Aun así la vista desde el mirador es impresionante ¿Os he dicho que sufro de vértigo? Y además tengo fobia a los suelos con rendijas de cualquier tipo así que la foto me la hice, pero nada de pisar la plataforma y mucho menos asomarme… pero no vayáis a pensar que era el único ¡ Había mucha gente que no se arrimaba!

El paseo por Monte Santiago es además muy, pero que muy, entretenido. Durante todo el recorrido podéis leer los carteles explicativos que cuentan como era la vida en ese territorio desde el Neolítico, encontrar lo que se supone restos de un Monasterio de la época Medieval, y lo más curioso de todo, un montón de loberas. Estas trampas para lobos se construían con dos muros de piedra que llevaban a un foso y la más conocida, la lobera de Santiago ¡tenía hasta dos!. No hace tanto que dejó de utilizarse, dicen que la última vez fue en 1955.

Pero además del camino que lleva al Salto del Nervión hay hasta 12 sendas señalizadas así que podéis caminar cuanto queráis. Yo, desde luego, pienso volver.

Fuente: www.miespacionatural.es

Fuente: www.miespacionatural.es

Fuente: www.miespacionatural.es

Fuente: www.miespacionatural.es

PARQUE NATURAL DE VALDEREJO

vacas

Muy cerca de Monte Santiago, a tan solo 35 km, se encuentra el Parque Natural de Valderejo. Tengo que advertiros que, a tan poca distancia, ya hemos pasado de provincia y de Comunidad Autónoma. Lo curioso es que hay un montón de pueblos que se encuentran dentro del espacio natural, así que imaginaos lo estupendo que debe ser asomarse a la ventana de casa y ver todo ese paisaje maravilloso alrededor. Para iniciar el recorrido por alguno de los itinerarios señalados en el parque hay que llegar hasta la localidad de Lalastra, un pueblo pequeñito, que pertenece al municipio de Valdegovía, en Álava. Es un pueblo de esos con su fuente en la plaza y un lavadero. De camino al Centro de Interpretación del Parque de Valderejo se pasa por delante de la Iglesia cuyo reloj, de 1859, tiene solo una aguja horaria, osea que no tiene minutero.

Este Parque se extiende por casi 3.500 hectáreas y unas 10 rutas señalizadas. No son de gran dificultad pero tampoco son tan cómodos como en Monte Santiago, así que un buen calzado y ¡listo! Nos cruzamos con algunas familias y algunos amigos de 4 patas que acompañaban a sus dueños. Siguiendo las rutas, que están muy bien señalizadas, podréis visitar algunos pueblos deshabitados pero sobre todo observar un gran número de aves ya que aquí habita la mayor colonia de buitres leonados del País Vasco.

Fuente: turismo.euskadi.eus

Fuente: turismo.euskadi.eus

Con quien a buen seguro os encontraréis será con unas vacas tan tiernas y simpáticas como las que encontramos nosotros.

La senda más espectacular es la del desfiladero del Río Purón, aunque la dejamos pendiente para una próxima vez. Hay tantas rutas para elegir que no tendréis problema y si no sois senderistas experimentados, como es nuestro caso, pues no pasa nada. Vosotros decidís cuando desandar el camino.

En Lalastra, justo en la plaza donde está la fuente, podéis comer en el bar (Mesón Valderejo, si no me falla la memoria) Lo mejor es que nos acomodaron en una de las mesas del bar (también hay un comedor) sin problema. Y que queréis que os diga ¡Me encanta cuando soy bienvenido! Algún cliente miró extrañado cuando nos marchamos pero es que yo siempre me quedo quieto y calladito en una esquina, así que nunca podrán decir que molesto.

Así que tomad nota: Valderejo y Monte Santiago. No perdáis la oportunidad de visitar estos dos parques naturales y, por supuesto, de disfrutar tanto de la parte menos conocida de Euskadi como de la Comarca de Las Merindades. Os recomiendo una escapada a pueblos como Frías o Tobera, y recorrer los Valles de Mena, Losa o Tobalina ¡Ya me contaréis!

Lametones para todos