Entradas

Consejos e información práctica para viajar a Estambul [Actualizado 2021]

Viajar a Estambul fue una de las mejores decisiones que he tomado en la vida. Es un sitio del que regresé tan maravillada que decidí volver no una, sino dos veces (Y las que quedan…), siendo esta última en 2021. Una ciudad dividida en dos continentes, con un rico patrimonio artístico, una gastronomía de infarto y una gente maravillosa que hará tu estancia infinitamente más fácil. Si estás pensando en viajar a la antigua Constantinopla, no te puedes perder este post con información práctica y consejos para ayudarte a preparar tu aventura.

 

VOLAR A ESTAMBUL

Desde los principales aeropuertos de España hay vuelos directos con las compañías Turkish Airlines y Pegasus, que llegan a los aeropuertos de Istanbul Airport (ISL) y Sabiha Gökçen (SAW) respectivamente, pero también podéis encontrar buenas ofertas en vuelos con escala. Nosotros volamos con Pegasus (2016), Ukraine Air (2019) y KLM (2021). Pegasus es sin duda alguna la opción más económica si salís desde Madrid o Barcelona, o incluso si os atrevéis con un Stopover en países como Italia o Grecia, pero supone jugar a la ruleta rusa con los retrasos y las cancelaciones especialmente en tiempos de pandemia (Aunque hemos de decir que siempre han cumplido con la devolución de los billetes). Podéis leer más sobre ambos aeropuertos y cómo llegar al centro de la ciudad este post.

 

¿DÓNDE ALOJARSE?

Esta es una de las cuestiones que más opiniones dispares genera. Estambul es una ciudad inmensa, pero muy bien conectada con el transporte público. Durante mi primera visita en 2016, me alojé en la zona de Sultanahmet, pero en 2019 y en 2021 elegimos la zona de Kadıköy y Taksim. Voy a hacer una lista explicando los motivos por los que me decantaría por un sitio u otro:

 

SULTANAHMET

 

El barrio histórico y la zona más turística. La elegiría sólo si viajas pocos días (Por ejemplo, durante un circuito, o una escapada de un puente), ya que la zona no es muy grande y hay muchos puntos de interés concentrados (Santa Sofía, la Mezquita azul, el hipódromo, Yerebatan, el Palacio de Topkapi…). Si viajas más días la descartaría porque desde Asia puedes coger un ferry y plantarte allí en menos de 30 minutos, visitarla durante el día y volverte por la noche. Además al caer el sol Sultanahmet se queda totalmente muerta debido a que la mayoría de la gente ya no se aloja allí tras los atentados que hubo en la zona del hipódromo.

Hay que decir que es una zona cómoda si uno de los propósitos principales de tu viaje es hacer compras, ya que puedes moverte fácilmente de los bazares a tu hotel para ir dejando bolsas. Durante nuestra primera estancia en Estambul nos alojamos en el Stanpoli Hostel, que dispone tanto de habitaciones compartidas como de habitaciones privadas.

 

KARAKÖY/GALATA/TAKSIM

 

Toda la zona que rodea a la torre de Galata es preciosa, con sus calles empedradas y casa genovesas. En la zona de Taksim encontramos la famosa avenida Istiklal, donde se concentran todas los negocios de marcas turcas e internacionales, pero si buscáis también encontraréis pequeños bazares y mercadillos (Los Pasaji y los Han) con precios mucho más baratos que los de Sultanahmet. Suele haber bastante ambiente y está muy bien conectada: Cogiendo el funicular en la plaza se baja hasta Kabatas y de ahí se puede coger un tranvía hasta Sultanahmet o un barco hacia Kadıköy o Usküdar (en el lado asiático).  También podéis moveros fácilmente hacia el palacio de Dolmabahçe, Ortaköy o Rumelihisarı, varios sitios que recomiendo encarecidamente visitar. Muy cerca de Taksim, nos alojamos en el Hotel Astan.

 

KADIKÖY

 

Situado en la zona asiática y menos turística, donde se concentra la mejor vida nocturna de Estambul. Tiene un ambiente increíble, algunos de los mejores restaurantes, unas cafeterías y bares impresionantes decorados con muy buen gusto donde relajarse tomando un té o animarse con unas cervezas. Hay muchísimas calles peatonales llenas de tiendas y locales que abren hasta altas horas de la noche, por eso es una opción perfecta para alojaros: Si después de estar todo el día visitando la ciudad queréis uniros a alguna de las muchas fiestas que cada día se organizan por la zona, Kadıköy es vuestro distrito.

Podéis cruzar a la otra orilla usando el Marmaray o el ferry, que os llevará a Sirkeci o Eminönu y Karaköy respectivamente. Además, desde Kadıköy podéis bajar hasta el paseo marítimo de Moda o acercaros la famosa calle Bağdat. Nos hemos alojado varias veces en esta zona, en un primer viaje escogimos el  Hush Hostel (Con habitaciones compartidas y privadas. Actualmente está cerrado por la situación COVID), en el segundo viaje el Hotel Bossuite Business (Nuestra primera opción era el Loka Suites que reservamos el año pasado en nuestro viaje truncado por la pandemia, pero estaba lleno), y en el último el Mezzo Hotel.

 

MOVERSE POR ESTAMBUL: ISTANBULKART

Viajar a Estambul Tarjeta de transporte público

Viajar a Estambul: Moverse por la ciudad en transporte público

La Istanbulkart es una tarjeta recargable que se puede utilizar en toda la red de transporte público de Estambul: metro, marmaray, tranvía, ferry, autobús, teleférico y funicular. El ahorro es considerable, pues un billete sencillo (Jeton) cuesta 5 TL, y con la Istanbulkart cada viaje te saldrá por 2,60 TL. Se puede comprar en muchos sitios: Máquinas de billetes, quioscos de prensa, estaciones… la tarjeta tiene un depósito de 7 Liras que os reembolsarán si decidís devolver la tarjeta al final de vuestro viaje (O si no, podéis conservarla como yo hice, para la próxima vez…). La tarjeta se puede recargar en las máquinas amarillas de las estaciones o en la mayoría de quioscos de prensa.

Atención actualización 2021: Anteriormente se podía adquirir una Istanbulkart y utilizarla varias personas. Actualmente dada la situación de la pandemia, cada persona debe tener su Istanbulkart asociada a su HES Code personal. Sin embargo, cuando llegamos allí un señor de la estación nos indicó que no era necesario que, siendo familia y viajando juntos, con que una estuviese asociada al HES Code ya era suficiente, y así estuvimos viajando 3 personas con la misma tarjeta varios días… hasta que un día dejó de funcionar y tuvimos que volver a utilizar cada uno la suya. ¡Misterios de la vida!

No recomendamos utilizar el taxi en Estambul a menos que acordéis un precio cerrado antes de montaros, además de que el tráfico es caótico y puede retrasaros muchísimo. La red de transporte público es excelente y llega a prácticamente cualquier sitio.

 

CAMBIAR DINERO EN ESTAMBUL: DE EURO A TURKISH LIRA

Viajar a Estambul Liras turcas

Viajar a Estambul: Cambio de Euro a Turkish Lira

Cambiar dinero en Estambul es muy fácil, la ciudad está llena de casas de cambio, pero hay una regla que no falla: El mejor cambio siempre se encuentra DENTRO del Gran Bazar. En el aeropuerto el cambio es similar, pero suelen jugártela con las comisiones, así que lo mejor es que cambiéis unos pocos euros para ir tirando, comprar la Istanbulkart… hasta que podáis llegar al Gran Bazar. Desaconsejo llevar dinero cambiado desde España, vais a salir perdiendo siempre, el banco os clavará a comisiones. En los alrededores del Gran Bazar también hay un montón de casas de cambio, pero repito, el mejor está dentro. En 2019 conseguimos incluso mejor cambio que el cambio oficial. A día de hoy también permiten ya pagar con tarjeta en prácticamente todos los sitios.

 

SEGURIDAD EN ESTAMBUL

A pesar de ser una ciudad castigada por diversos actos terroristas años atrás, debo decir que yo me he sentido muy segura en todos los viajes que he realizado. Hay bastantes controles y vigilancia, para entrar al metro y a los bazares, patrullas por la calle… Como mujer viajando sola también debo decir que no he tenido ningún problema, nadie me ha mirado raro, ni me han perseguido ni acosado ni preguntado cosas raras (Y esto es algo que no entiendo, pues he leído en distintos foros y medios de chicas que se quejaban justamente de esto, por lo que me pregunto si realmente hemos visitado la misma ciudad).

Los turcos son muy hospitalarios y sabiendo la horrible situación por la que están pasando (Su economía se ha visto gravemente castigada, especialmente por la imposibilidad de recibir turismo extranjero debido a la pandemia), tratan muy bien al cliente. Lo mismo la gente de a pie, si te ven que estás un poco perdido siempre habrá alguien que te pregunte si necesitas ayuda para orientarte. Nadie va a intentar secuestrarte ni robarte los órganos ni nada por el estilo, basta tener un poco de sentido común. No hay apenas gente pidiendo por la calle y tampoco me ha dado la sensación de que haya muchos ladrones o carteristas. Yo, por ejemplo, me he sentido mucho más insegura en algunas ciudades de Italia o en Barcelona mismamente.

 

SANIDAD EN ESTAMBUL

Recordad que Turquía no está cubierta por la tarjeta sanitaria Europea. Sabéis de sobra que nosotras siempre viajamos con el seguro de viaje de IATI Seguros, correduría blogger friendly con una amplia trayectoria y muchos años de experiencia. Además, su seguro incluye coberturas COVID para que disfrutéis del viaje sin preocupaciones. Estambul tiene buenas clínicas y hospitales privados, así que si tenéis cualquier tipo de problema, estáis en las mejores manos. ¡Y además tenéis un 5% de descuento por ser lectores del blog!

 

COMPRAS EN ESTAMBUL

Estambul es un destino para irse con las maletas vacías y llenarlas allí. Ropa, bolsos, pashminas, calzado, objetos de decoración… Hay sitios muy famosos como el Gran Bazar o el Bazar de las especias donde muchos turistas van a comprar, pero mi recomendación es que no lo hagáis allí por mucho que hayan bajado los precios, hay muchos otros sitios más baratos y mucho más auténticos. En el caso del Gran Bazar, encontraréis mejores precios en las calles alrededor, en los miles de puestos y tenderetes. Para especias y comida, mejor mirar en mercados más locales como el de Kadikoy o Uskudar, incluso en algunos supermercados como el Migros (Yo compré allí el té negro típico).

Un dato importante: las compras os van a llevar mucho tiempo, tenedlo en cuenta a la hora de planificar vuestro itinerario. Por mucho que no queráis os vais a encantar, pues comprar algo en Estambul supone hacerte amiga del vendedor, que te invite a merendar y te cuente hasta la talla de calcetines que gastan sus hijos. El regateo en Estambul está a la orden del día, así que ponedlo en práctica si no queréis que os estafen. Hay que quitarse la vergüenza y echarle mucha cara. Sobre los mejores sitios donde hacer compras en Estambul hemos hablado en este post.

 

PRECIOS APROXIMADOS [ACTUALIZADO 2021]

La posición aventajada del euro respecto a la lira hacen que viajar a Estambul sea una excelente opción si vuestra economía es ajustada. Un apartamento en AirBnb o una habitación doble en un hotel de categoría media pueden costar desde unos 25-30€ por noche, con desayuno incluido en la mayoría de los casos. Si vas a un hostel los precios se reducen aún más. La comida es extremadamente barata, incluso en restaurantes de cierta categoría… solo hay que saber salirse del circuito turístico.

Algunos precios indicativos actualizados a día de hoy (2021):

  • Kebab/Durum para llevar: 10 TL
  • Botella de agua en la calle: 2 TL
  • Simit: 2,50 TL
  • Plato de Kebab en restaurante: 50 TL
  • Té turco: 1-2 TL
  • Caja de Baklava de 500gr: Entre 3€ y 7€ dependiendo del barrio en el que compréis (La cuenta sube si os vais a las franquicias famosas, yo hablo de pastelerías de barrio).
  • Souvenirs: Pashmina 30 TL, Figura del Ojo para colgar 20 TL, Pack toalla (Peshtemal) y jabón 35 TL…
  • Especias y té: Dependiendo de que especia, a partir de 40-60 TL/Kg, bolsas de té 15TL, paquete de 500gr de té negro 22TL

Espero que estos consejos y recomendaciones os hayan ayudado si estáis pensando en viajar a Estambul. ¡Y ya sabéis que si tenéis alguna duda o curiosidad podéis preguntar en los comentarios!

Cómo ir desde el aeropuerto de Estambul al centro [Actualizado 2021]

¡Hola a todos! Actualizamos este post con información nueva sobre como llegar al centro de Estambul desde sus dos aeropuertos: Istanbul Airport (Parte Europea) y Sabiha Gökçen (Parte asiática). Desde el 7 de Abril de 2019, el aeropuerto de Estambul Atatürk ya no opera vuelos turísticos, desviando todos los vuelos al Istanbul Airport (ISL).

VOLAR AL NEW ISTANBUL AIRPORT

Desde el cierre del aeropuerto de Ataturk, la gran mayoría de vuelos de aerolíneas de bandera han sido desviados a este aeropuerto. Hemos volado hasta allí en dos ocasiones: en 2019 con Ukraine Airlines y en 2021 con KLM.

VOLAR CON PEGASUS AIRLINES A SABIHA GÖKÇEN

Se podría decir que Pegasus es la RyanAir turca. En mi viaje en 2016 decidí volar con ellos porque encontré billetes de oferta a muy buen precio (30€ con equipaje facturado). Aunque antes era un inconveniente por la distancia, actualmente, volar a Sabiha Gökçen puede ser ventajoso: Las opciones de transporte hacia el centro son más económicas que desde el ISL y suele haber menos tráfico. La tarifa que yo compré fue la «Essentials», que incluye el billete y una maleta facturada de 20 kilos. Hay otras tarifas más caras que además permiten la selección de asientos, la elección de la comida para el vuelo o la posibilidad de cambiar los billetes.

Si haces el check-in online encontrarás unos mostradores donde dejar tu equipaje para facturarlo, sin tener que esperar. Además de una maleta, Pegasus permite también llevar un bolso de mujer, una bolsa de cámara de fotos o una bolsa de ordenador portátil y una bolsa de compras del Duty Free.

 

VISADO Y CONTROL DE PASAPORTES

Tanto cuando llegas a ISL como a Sabiha Göçken hay que pasar un control de pasaportes. La buena noticia es que desde Marzo de 2021, los ciudadanos españoles estamos exentos de visado. Para el resto de nacionalidades, os recomiendo consultar en esta web la lista de países eligibles para sacar el e-Visa.

Hay unas colas para turistas y otras para ciudadanos turcos. En Sabiha Gökçen, hay unas cabinas solo para aquellos que tienen el E-Visa o Visado electrónico.

En ISL han empezado con los controles automatizados para pasaportes turcos. Hay muchísimas más cabinas de control que en Sabiha Gökçen y por ello el trámite es más ágil.

 

CAMBIO DE MONEDA

A pesar de que nunca es recomendable cambiar dinero en el aeropuerto, cuando yo fui el cambio era prácticamente igual que en el centro de la ciudad (En el año 2016 la lira estaba a 3.60, en 2019 a 6.20). Tanto en Sabiha Gökçen como en ISL, encontraréis casas de cambio y oficinas de bancos para retirar o cambiar dinero. Os recomiendo cambiar lo justo para recargar la Istanbulkart y el resto cambiarlo en el centro de la ciudad (El mejor cambio se encuentra dentro del Gran Bazar, superando incluso el cambio oficial), porque en el aeropuerto las comisiones suelen ser bastante abusivas.

 

COMO IR DESDE SABIHA GÖKÇEN AL CENTRO DE ESTAMBUL

Hay varias opciones para ir del aeropuerto de Sabiha Gökçen al centro de la ciudad, dependiendo de si os alojáis en la parte europea o asiática. Yo voy a enumerar las 3 que me parecen más interesantes y económicas:

Transfer privado: Son minibuses o furgonetas que recogen a un grupo de viajeros y te llevan hasta la puerta de tu hotel. Cuestan alrededor de 15€ y es una buena opción si llegáis tarde. El único inconveniente es que depende de la hora podéis pillar bastante tráfico en la zona asiática para cruzar a la europea, por lo que el trayecto se puede alargar bastante.

Autobús regular de línea: Los números E-10 y E-11 os llevarán hasta la terminal de ferrys de Kadıköy. Con la Istanbulkart, que podéis sacar al salir del aeropuerto en unas máquinas, el viaje cuesta 5,60 TL y se puede pagar con Istanbulkart.

Autobús Havataş: Salen cada media hora y el billete cuesta 20 TL. Os llevará hasta la terminal de ferrys de Kadıköy o hasta la plaza Taksim. Se paga en efectivo dentro del autobús.

Si vuestro hotel está en la zona de Sultanahmet, la mejor opción para llegar hasta allí es cruzar el bósforo en barco una vez lleguéis a Kadıköy (Línea directa a Eminonu, 2 paradas) o coger la línea de Taksim para bajar hasta Kabatas con el funicular (Tünel) y enganchar con la línea 1 del Tranvía.

Como acabo de mencionar, hay línea directa a la plaza de Taksim, por lo que si os alojáis en los alrededores de la plaza, por la avenida Istiklal o en la zona de Galata-Karakoy, podéis coger directamente el autobús y cuando lleguéis el tranvía y/o funicular (Tünel) si fuera necesario.

 

 

COMO IR DESDE ISL AL CENTRO DE ESTAMBUL

El nuevo aeropuerto de Estambul, situado en la parte europea, cuenta con una mastodóntica terminal de autobuses de la compañía Havaist en la planta subterránea que cuenta con decenas de rutas para llegar a prácticamente cualquier rincón de la provincia. Nosotros vamos a enumerar las rutas más utilizadas por los turistas:

IST-1 Yenikapi: Útil si os alojáis en la zona sur de Sultanahmet. El billete cuesta 18TL.

IST-14 Kadiköy: Os lleva hasta la terminal de ferrys de Kadiköy. El billete cuesta 38 TL.

IST-16 Taksim: Ideal si vuestro hotel está cerca de la plaza de Taksim. La estación se encuentra en la trasera de la plaza. El billete cuesta 35 TL.

IST-20 Sultanahmet: Os deja en el centro de Sultanahmet. El billete cuesta 18TL. Suspendido debido a la pandemia, como alternativa tenéis el IST-12 hasta Beyazit, cerca del Gran Bazar. El billete cuesta 35 TL.

También hay un autobús de Havaist que conecta IST con SAW directamente si tenéis que coger un vuelo interno de la que lleguéis. Es el IST-13.

Los billetes se pueden adquirir en las ventanillas de la terminal de Autobuses del aeropuerto o los podéis pagar directamente en el autobús con efectivo o tarjeta de crédito. Recordad revisar bien los horarios, pues algunas frecuencias han sido reducidas por la pandemia.

 

También tenéis la opción de contratar un transfer. En esta página hemos encontrado los más económicos por 15€.

 

Espero que os haya servido esta información, y si tenéis cualquier pregunta no dudéis en consultarnos en los comentarios.

Viajar a Turquía: Consejos, información práctica y presupuesto

Como ya es costumbre cada vez que volvemos de nuestro viaje de verano, venimos cargados de información fresca y consejos sobre Turquía, destino que elegimos para nuestras vacaciones este año. Anteriormente, en 2016, tuvimos la oportunidad de visitar Estambul, ciudad que hasta ahora encabeza la lista de nuestros lugares favoritos del mundo. En general nos ha parecido un país fácil de recorrer, incluso para viajeros no demasiado trotados. Si estás pensando en Viajar a Turquía, estás en el post correcto: ¡Vamos allá con nuestros consejos viajeros! Al final haremos un desglose de nuestro presupuesto para daros datos reales de lo que os puede costar un viaje así.

 

Viajar a Turquía: cómo llegar

La forma más lógica de llegar a Turquía es por vía aérea a los aeropuertos de ISL o Sabiha Gökçen. Desde España podéis encontrar vuelos directos regulares con las compañías Turkish Airlines y Pegasus, o vuelos con escala con varias compañías. Nosotros volamos con Ukraine International haciendo escala en Kiev.

Sin embargo hay otra forma de llegar a Estambul que además os permitirá conocer otra ciudad más: Se trata de los trenes nocturnos que parten de Sofía y Bucharest (Bosphorus Express) y llegan a la estación de Halkali (Anteriormente llegaban a Sirkeçi, pero actualmente la estación está en reformas y por ello al llegar a Halkali un autobús os estará esperando para llevaros al centro). Esta puede ser una buena opción si encontráis un chollo con alguna compañía lowcost. Los billetes cuestan sobre los 15€ por persona en cabina doble (También hay opciones en cabina individual o compartida de 4 o 6 camas) y el viaje dura unas 11 horas aproximadamente. Merece la pena añadir un día extra a vuestro viaje si la suma de ambos trayectos es inferior a la de un vuelo directo. Los billetes no se pueden reservar por internet y hay que adquirirlos directamente en las estaciones (Es raro que el tren se llene).

Si tenéis intención de empezar vuestro viaje en otro lugar de Turquía, también hay vuelos con escala a Antalya (Sur), Kayseri/Nevsehir (Capadoccia) o Ankara.

Cuándo viajar a Turquía

Turquía es un país muy extenso y con climas muy distintos según la zona. Aún así, y como en la mayoría de países, lo mejor es evitar el invierno (días muy fríos con mucha probabilidad de lluvia) y el verano (días bastante calurosos y con mucha más humedad), siendo primavera y otoño las épocas más agradables. Sin embargo, nosotros hemos viajado en Diciembre y Agosto, y hemos sido capaces de sobrellevarlo sin problema. En diciembre hacía mucho frío e incluso uno de los días nevó.

Como el año pasado, cuando nos tildaron de locos por ir a Jordania en pleno agosto, esta vez no iba a ser menos y nos advirtieron que podíamos encontrarnos con temperaturas de hasta ¡50 grados! Pero nada más lejos de la realidad.

En agosto las temperaturas han sido agradables, más bajas que en Madrid, y con brisa fresca. Incluso en Estambul por la noche es recomendable llevar algo de manga larga ya que suele haber bastante aire, y en Capadoccia nos tuvimos que tapar con mantas. El clima de Capadoccia nos recordó al clima desértico, así que id preparados… el último día estuvo nublado por la mañana y casi nos helamos.

Tened en cuenta que Agosto se considera temporada alta en Turquía, el mismo hotel en el que me alojé en 2016 costaba el doble en esta ocasión.

 

Vestimenta y normas para viajar a Turquía

A pesar de ser un país mayoritariamente musulmán, en Turquía son más laxos respecto a las normas de vestimenta que en otros países vecinos. No obstante, no está de más recordar que para visitar las mezquitas es imprescindible tener los hombros tapados (Y si es manga francesa, mejor) y que no se puede acceder con falda o pantalones cortos. No obstante, están preparados y en la entrada os darán telas para taparos si no vais ataviados (Yo, para ahorrar tiempo el día que visitamos Sultanahmet, guardé en la mochila una camisa fina de manga larga y un foulard).  Si visitáis alguna zona más conservadora, también es conveniente ir algo más tapados, pero fuera de esas áreas y sobre todo en las poblaciones costeras, no es raro ver a las chicas en pantalón corto y tops. Incluso en la zona asiática de Estambul la tónica general era de ropa fresca, vestidos…

Os cuento lo que yo llevé en la mochila:

  • 1 pantalon largo fino y flojo
  • 1 par de bermudas cortas
  • 1  par de leggins para ponerme con la camisa floja, únicamente lo usé el día del viaje (Porque las prendas largas abultan más en mochila) y cuando fuimos a visitar las mezquitas.
  • 1 camisa de manga larga floja
  • 3 camisetas básicas de tirantes
  • Pantalones cortos deportivos: Para llevar a la playa junto al bañador
  • Deportivas para trekking
  • Sandalias para ponerme por la noche y refrescar los pies

 

Moverse por Turquía

Turquía es un país que cuenta con un sistema de transporte público envidiable compuesto por trenes, autobuses, ferrys y dolmus. No obstante, nosotros optamos por alquilar un coche para aprovechar al máximo el tiempo e incluir paradas en los desplazamientos. A continuación os explicaré los pros y contras de cada medio de transporte:

Coche de alquiler

El coche es sin duda alguna el aliado número 1 para recorrer el país a tu aire y a tu ritmo. Nosotros alquilamos un coche durante 6 días para recorrer parte del interior y la costa, lo recogimos en Esmirna y lo dejamos en el aeropuerto de Antalya. El precio fue de 360€ con seguro a todo riesgo, lo cual es un precio algo elevado, sobre todo si lo comparamos con el año pasado en Jordania, donde tuvimos un coche durante 9 días por 300€. Si viajáis solos, probablemente os salga más rentable moveros en trasporte público.

Las carreteras están en un estado bastante bueno, en las autopistas el precio de los peajes es irrisoria y merece la pena cogerlas para ahorrar tiempo. Nuestro coche tenía un sistema automático de peajes (HGS) en el que no tuvimos que pagar nada ya que nos lo cargaron automáticamente en la cuenta.

El único problema es que de unos sitios a otros, aunque no haya muchos kilómetros, hay que ir por carreteras secundarias o carreteras de montaña, lo que alarga bastante el tiempo de desplazamiento.

El precio de la gasolina (Diesel) en Agosto de 2019 era de entre 5,40TL y 6,20TL por litro. Solo tuvimos que repostar una vez.

Conducir por Turquía puede ser toda una aventura, donde tú ves dos carriles los turcos ven 4, los adelantamientos simultáneos por ambos lados son bastante frecuentes, tampoco se respetan los límites de velocidad y el claxon es una forma de comunicación totalmente normalizada. Os recomendamos que conduzcáis con cautela y siempre atentos.

 

Trenes: Alta velocidad y nocturnos

Los trenes en Turquía son una excelente manera de recorrer el país. Son rápidos y muy baratos. Además, tienen descuentos y tarifas especiales si sois jóvenes (Hasta 26 años). El único inconveniente es que no cubren todo el territorio. Nosotros tomamos dos trenes durante nuestra estancia en Turquía:

  • Tren de alta velocidad Estambul (Söğütlüçeşme, estación ubicada en Kadikoy) – Eskişehir: Los billetes se pueden adquirir online 15 días antes de la salida en esta página. Este trayecto lo hicimos para coger el tren cama que nos llevaría a Esmirna. El precio fue de 10€ por persona, y en nuestro billete estaba incluida la cena (Una sopa fría de yogurt, un plato de carne con arroz, pan, flan de chocolate y coco y bebida). Para tener la cena tenéis que reservar los billetes en el vagón Yemeklì, pero atentos que vuelan.
  • Tren cama Eskişehir – Esmirna: Los billetes se pueden adquirir 30 días antes de la fecha de salida. El precio fue algo menor de 15€ por persona en cabina doble. Incluye minibar con snacks y bebidas gratis.

Otras rutas de interés turístico:

  • Estambul – Eskişehir – Denizli (Pamukkale): Antiguamente, el Pamukkale express era un tren cama que circulaba de noche, sin embargo ahora es un tren de alta velocidad que sale a las 10:25 desde Eskişehir.
  • Izmir – Aydin – Bodrum/Marmaris: Para llegar a las localidades costeras de Bodrum o Marmaris hay que coger un tren desde Izmir hasta Aydin y una vez allí, coger un autobús.
  • Izmir – Selçuk (Éfeso): Hay trenes regionales que salen desde Izmir hasta Selçuk, no es necesario reservar los billetes con anticipación.
  • Ankara – Kayseri (Capadoccia): Hay varios trenes que salen De Ankara y que pasan por Kayseri, entre ellos: Dogu Ekspresi, Güney Express y Van Gölu Express. Desde Kayseri hasta Göreme hay que coger un shuttle compartido o un taxi (Podéis pedir a vuestro hotel de Göreme que os lo gestione).

Autobuses

Algunas de las compañías más famosas son: Metro, Pamukkale, Kamil koç… los autobuses suelen ser muy baratos, pero con el inconveniente de la falta de confort, a pesar de que los asientos suelen ser amplios y reclinables. Nosotros, personalmente, intentamos usar el autobús lo menos posible.

  • Pamukkale – Fethiye: Autobús de día que cuesta unas 25TL, tarda unas 3h 45m
  • Antalya – Göreme: Este autobús viaja de día, pero tarda 9 horas y os puede hacer perder mucho tiempo.
  • Estambul – Göreme: 12 horas de trayecto separan la capital de Capadoccia. Si queréis viajar barato y ahorraros una noche de hotel, este es vuestro autobús.
  • Pamukkale – Göreme: Otro autobús nocturno, tenéis que hacer escala en la estación de Nevşehir.
  • Ankara – Göreme: El trayecto es de unas 4h aproximadamente.
  • Estambul – Antalya: Un viaje de 11h que cuesta unas 100TL.

Estas son solo algunas de las rutas más populares, pero hay muchísimas más (Selçuk, Izmir, Alanya…)

 

Vuelos internos

Los vuelos regionales operados por Anadolu Jet (Turkish Airlines) y Pegasus, son para nosotros la mejor opción por la rapidez y sus precios económicos. Durante nuestra estancia cogimos dos vuelos:

  • Antalya – Kayseri (Vía Estambul): 35€
  • Kayseri – Estambul: 25€

Ambos trayectos duraron poco más de 1h. Nosotros volamos con Anadolu Jet y nos ofrecieron desayuno gratis en todos los trayectos. Los aeropuertos domésticos en Turquía son muy cómodos ya que son pequeños y no hay que pasar tediosos controles. Hay vuelos casi cada hora, así que podéis aprovechar muy bien el tiempo. Nosotros salimos de Antalya a las 6.00h y antes de las 10.00h estábamos en Kayseri. Para la vuelta, nuestro vuelo salió hacia Estambul a las 10.30h.

Compramos los vuelos internos con unos dos meses de anticipación.

 

Dolmus

Los dolmus son minibuses compartidos que suelen cubrir rutas locales de corta distancia. Los billetes suelen ser muy económicos, cuestan unas 3-5TL y se pagan directamente en efectivo al conductor. Algunos salen cuando se llenan. La zona entre Fethiye (Olüdeniz) y Faralya está conectada por dolmus. También los podéis encontrar en Estambul (Nosotros utilizamos uno para ir de Uskudar a Kadikoy).

 

Moneda: cambiar dinero en Turquía

Viajar a Turquía: La lira turca

La moneda oficial de Turquía es la Lira Turca (TL). En nuestro último viaje (2019), el cambio estaba a 1€ = 6,20 TL. Esto pone a los europeos en una situación muy aventajada. El mejor cambio siempre lo encontraréis en el Gran Bazar.

Tienen billetes de 200, 100, 50, 20, 10 y 5 TL, y varias monedas. Os recomendamos que intentéis cambiar billete pequeño. En muchos hoteles aceptan euros, dólares y libras. Esto puede ser una ventaja puesto que os ahorráis comisiones. En algunos establecimientos no aceptan tarjetas de crédito.

 

Seguridad en Turquía

A pesar de que hace algunos años se sucedieron una serie de atentados, actualmente Turquía es un país totalmente seguro. Hay bastantes controles de seguridad para acceder a centros comerciales, algunos hoteles… y patrullas por las calles. No tenemos constancia de que haya demasiados carteristas, basta con tomar las mismas precauciones que tomarías saliendo por tu ciudad.

Seguro de viaje

Es importantísimo viajar a Turquía con un buen seguro de viaje que os cubra en caso de cualquier inconveniente. Ya no solo por si os ponéis enfermos o tenéis cualquier accidente, sino porque el seguro de viaje también os cubre las espaldas ante imprevistos como robo o daños al equipaje (Y esto es importantísimo ya que los bloggers solemos viajar con bastante material de cámaras, ordenadores…), retrasos en los vuelos…

Una vez más hemos confiado en IATI Seguros, la aseguradora de bloggers y grandes viajeros. Y lo mejor de todo es que os traemos un descuentillo por ser lectores de Dreaming Holidays.

 

Viajar a Turquía: tabla orientativa de precios

  • Botella de agua: 1,5 TL
  • Zumos naturales: Desde 3 TL
  • Comida para dos (Sandwich, Doner…) con agua: 20-30 TL
  • Comida para dos en restaurante (2 platos y bebida): 60 TL
  • Gasolina: 5,40 – 6,20 TL/L
  • Souvenirs y compras: Imanes por 3 TL, pañuelos por 10 – 20 TL, bolsos de imitación los podéis conseguir a partir de 60 TL dependiendo de como se os de regatear, zapatillas unas 100 TL…
  • Dulces típicos: 1kg por 70 TL
  • Cama en hostel: 10-12€
  • Habitación doble en hostel/pensión: 20/30€

 

Viajar a Turquía: presupuesto

Por último os dejamos con el presupuesto de nuestro viaje (para dos personas):

viajar a Turquía

Como veis, uno de los mayores gastos fue el coche de alquiler, que tuvimos durante solo 6 días. También pagamos bastantes entradas a museos y atracciones. Existe la posibilidad de adquirir una MuseumPass válida para toda Turquía excepto Capadoccia (Capadoccia tiene su propia tarjeta independiente) durante 15 días por un precio de 375 TL. Podéis encontrar más información aquí.

 

Esperamos haberos dado información de utilidad para viajar a Turquía. Tened en cuenta que el turismo está volviendo a crecer considerablemente y ello se ha visto reflejado en los precios. Recomendamos reservar los hoteles con mucha antelación e intentar viajar en temporada baja. Aún así creemos que sigue siendo un destino bastante económico, que tiene muchísimas cosas que ofrecer y accesible para todos, Turquía nos ha parecido un país fácil y amigable para recorrer por tu cuenta. Y si tenéis cualquier duda o pregunta, ¡Estaremos encantadas de ayudaros!

Un gran viaje, todo lo que necesitas saber para organizarlo

¿Soñando con un gran viaje? ¿Dispuesto a embarcarte en la aventura? Entonces no dejes de leer esta reseña que escribí (en mi antiguo blog) hace ya algún tiempo, sobre la primera edición de «Cómo preparar un gran viaje». En 2016 se publicó la segunda edición. Os recomiendo leer este post hasta el final (hay sorpresa)

Reseña de la primera edición de Cómo preparar un gran viaje

Un gran viaje

Decía así:

Si estás leyendo este blog, con toda probabilidad, serás alguien a quien le gusta viajar. Seguramente habrás hecho en tu vida algún viaje, tal vez muchos; cercano o lejano,  breve o, si eres afortunado, extenso en el tiempo… Si te encuentras entre ellos no me cabe duda que en alguna ocasión has soñado con hacer un gran viaje; ponerte el mundo y la vida «por montera» y partir hacia ese destino que en ocasiones se te antoja inalcanzable, mientras suspiras diciendo: algún día…

Pero no desesperes. Otros lo hicieron mucho antes que tú- y que yo- y algunos, como Itziar Marcotegui y Pablo Strubell, viajeros infatigables, nos ofrecen un buen montón de consejos en su libro «Cómo preparar un gran viaje», recientemente autopublicado.

Aun para quienes viajan, o viajamos, de forma más o menos habitual plantearse un viaje de varios meses puede suponer un gran quebradero de cabeza. Para todos ellos- nosotros- la lectura de este manual resultará muy útil y clarificadora.
El libro está bien estructurado, con explicaciones muy sencillas sobre cada uno de los aspectos a tener en cuenta en un proyecto como el de hacer «un gran viaje» (transporte, alojamiento, visados y otros trámites…).

Pablo e Itziar son viajeros experimentados, y por tanto sus opiniones mucho más «autorizadas» que la mía, pero debo decir que difiero de aquello que exponen al afirmar que cualquiera puede hacer un viaje de este tipo y que, por tanto, esta guía es «para todo el mundo». Seguramente  muchas de sus recomendaciones sean válidas para cualquiera que se inicie en la experiencia, totalmente adictiva, de viajar. Pero sinceramente opino que es necesario un cierto bagaje, estar algo «curtido» o «bregado» antes de emprender un proyecto como el que plantean.

Especialmente útiles me parecen las indicaciones que hacen referencia a trámites de visados, fronteras y aduanas, quizá porque me resultan los más engorrosos. Aunque en el libro no se hace referencia a paises en concreto, las experiencias de Pablo e Itziar y los pequeños «trucos»que nos ofrecen para solucionar problemas resultan muy interesantes.

Por otra parte, debo decir que su planteamiento – 1º escoje la fecha para tu viaje, 2º escoje el destino, 3º calcula el presupuesto- no siempre es aplicable.

La primera vez que viajé por mi cuenta fue gracias a un bote de café instantáneo. Que nadie piense que tuve la fortuna de ganar ese «sueldo para toda la vida» que publicitaba una conocidísima marca. Sin embargo, me obsequió con un pequeño objeto que desató en mi una auténtica fiebre viajera. Era una tapa de color verde con una ranura. Agotado el café soluble, esta tapa de regalo lo convirtió en una hucha, en la que comencé a guardar, cual hormiguita, todo lo que pude arañar al presupuesto doméstico. Cada vez que abría el armario de la cocina lo miraba, contaba y recontaba, quizá con la absurda esperanza de que durante la noche su contenido se hubiese multiplicado.

Una vez calculado el presupuesto del que podía disponer comencé a indagar sobre los destinos  que más me apetecían. Descarté alguno porque el alojamiento excedía mis cálculos; también cambié el medio de transporte elegido, renunciando al avión y al coche de alquiler para viajar con el mío.

He rememorado todo esto mientras leía «Cómo preparar un gran viaje» pues se plantean este tipo de reflexiones a la hora de tomar tantas decisiones, y sobre tantos aspectos, en la organización de nuestro periplo. En mi caso puedo decir que el presupuesto condicionó el destino, y sobre todo la duración del viaje. Sobre la fecha no cabía decisión posible pues se limitaba, como siempre, a nuestro periodo vacacional.

Aquel viaje, que fue el primero de muchos otros, fue además un viaje familiar- niña incluida- y sobre éste y otros modos de viajar (solo, en pareja, con niños…) también ofrece el libro un gran número de consejos y experiencias viajeras.

Si en algo estoy totalmente de acuerdo es en afirmar que hay un viaje para cada uno de nosotros, sin exclusiones. Tan solo es necesario un poquito de ese «espíritu viajero». También en aquello de que «un gran viaje» es aquel que cambia para siempre nuestras vidas, independientemente de que dure un mes o un año; de que atravesemos montañas y desiertos o  que maltratemos nuestros pies sobre el asfalto, bajo la sombra «amenazante» de los rascacielos.

Conozco a algunas personas a quienes un viaje les ha cambiado la vida. Mi querida amiga Leonor ha volado hasta Uruguay y Argentina, donde ahora se encuentra. Ha emprendido un viaje no sólo de kilómetros sino también de sensaciones y experiencias, que seguramente llenarán las líneas y páginas de algún libro, pero sobre todo de su propia vida.

El bote de café con la tapa verde tiene una nueva dueña. Hace poco mi hija cumplió veinte años y, harta de devanarme los sesos en busca de un regalo original con que sorprenderla, envolví cuidadosamente el bote, con una pequeña aportación en su interior. Ahora es ella la que atesora y mira el tarro de cristal, y proyecta escapadas con sus amigos.

En cuanto a Pablo Strubell  e Itziar Marcotegui, son los culpables de que tras la lectura de «Cómo preparar un gran viaje» sienta un nudo en el estómago, una enorme desazón, un hormigueo que me recorre todo el cuerpo. Y es que, ya lo decía Paul Theroux, «un viajero es aquel que se siente descontento con la idea de estar en casa».

Para finalizar…

Cosas de la vida. En estos días precisamente  se celebran las Jornadas de los grandes viajes, en las que Pablo Strubell tiene mucho que ver. Lo que quizá no imagine ni él, ni nadie, es qué fue de la heredera del bote de café soluble. ¿Lo adivináis? Es la creadora de este blog.

Actualización Mayo 2018

He recuperado mi bote de cristal con la tapa verde. Llenarlo, poco a poco, me causa un enorme regocijo. Quizá os resulte absurdo pero cuando lo miro pienso que un viaje, por pequeño que sea, está al llegar.

Después de unos cuantos años, el próximo sábado día 12 Pablo Strubell y yo nos «desvirtualizaremos» en las jornadas de los Grandes Viajes que se celebran en Bilbao.

Milán y Bérgamo, una escapada perfecta

Milán y Bérgamo en un fín de semana puede ser la escapada perfecta, especialmente cuando termina el verano, se acaban también los días de sol y playa, de chiringuito o piscina, de montaña, de relax. Incluso si has aprovechado estos meses para hacer uno de los viajes, largos y felizmente agotadores, que tenías en tu lista, estamos seguras de que te has quedado con ganas de más.

Volver a la rutina del trabajo siempre es duro, lo admitimos. Así que nada mejor que una escapada para decir adiós al estrés y al síndrome postvacacional o de cualquier otro tipo. Hoy os proponemos la escapada perfecta, visitando Milán y Bérgamo en un fín de semana. ¡Os dejamos algunas claves para organizarlo!.

Milán y Bérgamo en un fín de semana: escapada low cost

Aprovecha los vuelos a Bérgamo con Ryanair (vuela a/desde nada menos que 16 ciudades españolas) o a Milán con Easyjet u otras compañías low cost, aunque preferimos la primera opción por otro de los motivos que citamos a continuación.

Alojamiento

En general, y salvo excepciones, alojarte en Bérgamo será mucho más económico que hacerlo en Milán. En agosto los hoteles en Milán suelen tener precios muy ajustados pero a partir de septiembre se duplican, incluso se triplican.

Nos hemos alojado en un par de ocasiones en el Hotel Piemontese (4*) frente a la estación de tren, donde también para el autobús del aeropuerto. Es un excelente hotel y a veces se encuentran ofertas interesantes. Además nos encanta su desayuno.

Otra muy buena opción es el Central Hostel BG (Ostello Centrale di Bergamo) por su ubicación y por sus precios muy económicos (desde 21€ por persona en habitación compartida, 36€ la individual, a los 56€ que cuesta una doble) limpísimo y con unas camas realmente cómodas. El desayuno es muy austero pero el alojamiento ofrece un montón de extras: ordenadores con conexión a internet a disposición de los huéspedes y ¡llamadas telefónicas internacionales gratuítas! parking sin cargo para quienes viajen en coche etc. Como estamos de escapada no lo necesitamos pero Bérgamo es un excelente punto de partida para visitar Lombardía, y ¡No os imagináis todo lo que hay que ver! (Si aún no lo conoces, no te pierdas el Lago di Como).

Transporte

En tan solo 15 minutos desde el aeropuerto Orio Al serio se llega a Bérgamo. Además hay billetes turísticos de 24 a 72 hrs que incluyen viajes ilimitados en la red de transporte (incluido el funicular que comunica la Città Bassa con la Città Alta)

Los trenes regionales a Milán salen cada 20/30 minutos y en 45 minutos aproximadamente se llega a la Estación Central (por cierto, uno de los edificios más impresionantes de la capital lombarda). Como ves, las conexiones son sencillísimas entre Milán y Bérgamo.

Milán y Bérgamo en un fin de semana: qué ver y hacer

Hemos visitado Bérgamo y Milán varias veces, así que podríamos recomendarte un montón de cosas para ver. Sin embargo, somos conscientes de que quieres disfrutar de tu escapada, sin estrés. Además, siempre tenemos esos vuelos low cost para repetir.

Una de nuestras visitas fue realmente de escapada, un fin de semana, con la «excusa» de celebrar el cumpleaños de una amiga. No fue premeditado pero ¿Quién puede resistirse a un vuelo de 10€ por trayecto? ¡Dicho y hecho!

Aterrizamos en el aeropuerto de Bérgamo un viernes por la noche. Nos alojamos en el Hotel Piemontese (ya que habíamos ahorrado tanto en los vuelos, decidimos obsequiarnos con un buen hotel) El sábado, sobre las nueve de la mañana, tomamos el tren a Milán.

Qué ver en Milán

 

Milán y Bérgamo en un fín de semana

 

Como llegaréis a la Estación Central, nuestra recomendación es que os demoréis un buen rato en visitarla. Es un edificio impresionante y además es la segunda estación italiana en cuanto a tamaño y tráfico de pasajeros. Desde allí podéis tomar el metro hasta el centro.

Nuestra primera parada: la Plaza del Duomo

 

Milán y Bérgamo en un fín de semana

 

La Catedral de Milán os sorprenderá apenas asoméis por la boca de metro. La hemos visitado varias veces y sigue asombrándonos. Un «imprescindible», visitar sus terrazas.

 

Milán y Bérgamo en un fín de semana

 

Nosotros utilizamos el ascensor ( los más valientes o aquellos que estén en muy buena forma pueden subir por las escaleras) Caminar entre ese «bosque» de los pináculos del Duomo es una sensación indescriptible.

Junto al Duomo se encuentra el Palacio Real. No lo visitamos (recordad, es una escapada lúdica y no un Rally). Dad una vuelta por las Galerías Vittorio Emanuele II: tiendas de lujo, cafés y restaurantes en los que no solo veréis turistas, los milaneses quedan a menudo en este lugar. A los primeros los distinguiréis porque seguro están dando la vuelta sobre el mosaico del toro, exactamente sobre sus testículos, justo en el centro de la Galería (por aquello de la buena suerte) Como curiosidad, en Bruselas y Nápoles podréis visitar sus «gemelas», la Galería Saint Hubert y la de Umberto I respectivamente.

 

Milán y Bérgamo en un fín de semana

 

La Galería comunica, además, la Piazza del Duomo con la  Piazza della Scala, donde se encuentra uno de los más famosos Teatros de la Ópera del mundo. Hay visitas guiadas pero no en fin de semana.

Como hemos desayunado bien no tenemos hambre pero ¿Quién puede resistirse a los famosos panzerotti de Luini? No os sorprendáis por las larguísimas colas y porque haya personal de seguridad, de traje y corbata (¡Estamos en Milán!) para organizar el acceso al local. Nuestros amigos puglieses nos dicen que no «están mal» pero que esperemos a probarlos en su región de origen (La Puglia)

Aunque no somos unas «fashion victims», un paseo por el famoso quadrilatero d’oro (el que se forma entre Via Napoleone, Sant’Andrea, dell Spiga y Manzoni) es inevitable, aunque solo sea para calcular la cuota de lujo por metro cuadrado que tanta fama ha dado a la ciudad, o por ver lo cuidadísima que está la zona. Atentos al personal de limpieza en las calles de Milán; uniformes impolutos y cuello de la camisa subido, y el personal femenino con un maquillaje tan cuidado como si fuesen a acudir a cualquier evento.

 

Milán y Bérgamo en un fín de semana

 

Lo vemos de pasada, mientras nos dirigimos a uno de los barrios más interesantes de Milán, en realidad nuestro preferido, Brera. Coquetas terrazas de restaurantes y cafés, Galerías de arte y tiendas de todo tipo, a precios menos astronómicos que los del «quadrilatero», algunos Outlet. Quizá aquí podáis daros algún capricho. Nosotros lo hicimos después de una parada para comer y la visita obligada a la Pinacoteca de Brera. Nos gusta especialmente este museo porque tiene un tamaño «cómodo». El «Cristo muerto» de Mategna es su obra más conocida, algo así como la Mona Lisa en el Louvre. Allí descubrimos la obra de Francesco Hayez ya que además de «El Beso» ( que ya vimos en una escapada anterior) tuvimos la suerte de visitar una exposición temporal del mismo autor.

 

Milán y Bérgamo en un fín de semana

Aun hubo tiempo para un paseo hasta el Castello Sforzesco antes de regresar a la Estación Central. Una buena idea para ver Milán es coger el tranvía. Nosotros optamos por regresar a Bérgamo a la hora de la cena pero si decidís apurar el día podéis acercaros a los famosos Navigli, los antiguos canales de Milán diseñados por Leonardo Da Vinci,  disfrutar del aperitivo que ofrecen sus bares, cafés y restaurantes, y del ambientazo en la zona.

Qué hacer en Bérgamo

Si, como nosotros, decidís cenar en Bérgamo podéis hacerlo en La Bruschetta (Via Guglielmo D’Alzano, 1) en la Città Bassa. Podría recomendaros la carne, o las pizzas, o la pasta, la verdad es que todo está bueno y el personal es amabilísimo. Es bastante habitual que haya largas colas ya que es frecuentado tanto por locales como por turistas.

 

Milán y Bérgamo en un fín de semana

 

Por la mañana dad un paseo hasta la estación del funicular (también podéis coger el autobús nº 1) que os llevará hasta la Cittá Alta. El mismo autobús también llega hasta allí pero no os lo aconsejo si os mareáis.

 

Milán y Bérgamo en un fín de semana

 

La città Alta de Bérgamo no es muy grande. Sin embargo concentra entre sus murallas un riquísimo patrimonio cultural y artístico, así que disponeos a visitar la Piazza Vecchia con su hermosa Fontana del Contarini y la Torre Civica, más conocida como el Campanone. En el hermoso Palazzo della Ragione visitamos una exposición de la Accademia Carrara (que ha permanecido cerrada para su restauración hasta abril de 2015)

La Piazza del Duomo contiene algunos de los edificios más bellos de la Ciudad: la Basílica de Santa Maria Maggiore (tuvimos la suerte de asistir a una misa cantada)  la Catedral, la Capilla Coleoni y el Batipsterio. Pero el simple hecho de recorrer sus callejuelas y plazas, o contemplar el panorama desde el paseo que rodea las murallas es todo un placer.

Una vez en la Città Alta se puede subir con otro funicular hasta el Castillo de San Vigilio, si el día está despejado las vistas son increíbles.

Nosotros paramos a comer en un local modestísimo y muy popular entre los bergamascos, Il Circolino, en la Cooperativa Città Alta.

 

Milán y Bérgamo en un fín de semana

 

Os aconsejamos tomar un café y un pastel en el Caffè del Tasso, uno de los locales históricos de Italia (En Bérgamo el pastel más típico es la polentina ) También podéis aprovechar vuestra escapada para hacer aquí algunas compras, en los negocios de productos típicos o tiendas de moda, más asequibles que las de Milán. Justo enfrente del aeropuerto hay un centro comercial (Oriocenter) muy recomendable.

Nuestro vuelo de regreso salía sobre las 7 de la tarde (si no recuerdo mal) así que como véis es posible visitar Milán y Bérgamo en un fin de semana y disfrutar del arte, cultura, ocio y compras.

¿Aún pensando en esa escapada? Pues animaos y ¡Luego nos contáis!

Mis trucos para viajar barato (Parte II: Alojamiento y consejos generales)

Segunda entrega de la serie de trucos y consejos para viajar barato: Hoy os hablo de las opciones que yo uso normalmente para buscar alojamiento y otros pequeños consejos en general:

 

CONSEJOS PARA ENCONTRAR ALOJAMIENTO BARATO

hostelworld_logo

  • Hostels: Los hostels son prácticamente la mejor manera de ahorrar. Ya sea reservando una cama en una habitación compartida o reservando una habitación privada (Muchos hostels disponen de habitaciones dobles con baño compartido o a veces incluso baño privado). Si viajo sola me gusta quedarme en hostels o guesthouses porque ahorro mucho dinero y además es una forma genial de conocer gente. En algunos hostels puedes llegar a alojarte gratis (Ver más abajo «Work away»). Yo uso mucho la web «HostelWorld«

airbnb_horizontal_lockup_print

  • AirBnB: esta plataforma ha logrado sin duda alguna, revolucionar el mundo de los viajes. Para los que no lo sepan, AirBnB es un portal de alquiler de casas/habitaciones entre particulares. Es una de las webs más fiables ya que hasta que no pasan 24h del check-in el dinero del apartamento queda «bloqueado» en el sitio, así si hay algún tipo de problema (Llegamos y el apartamento no es como nos lo habían presentado, esta sucio, las fotos no se corresponden o incluso no existe o nos han dado una dirección falsa) el propietario no se lleva ni un euro y a nosotros nos reembolsan. Cuenta con una opción llamada «reserva inmediata» que acelera los trámites y nos permite asegurarnos alojamiento sin tener que escribir cada vez al propietario para confirmar disponibilidad o precio. Muy útil para la gente que va reservando sobre la marcha. Si te apetece probar, haciendo click en el banner del sidebar recibirás 18€ de crédito para tu primera reserva.

 

logo-22

  • Hotelscombined es un «buscador de buscadores» de hoteles y apartamentos. Básicamente compara los precios de la gran mayoría de webs y portales (Booking, Expedia, Venere…) y te da la tarifa más barata. Muy útil para hacer «cribas» o para buscar cosillas de última hora.

 

AHORRARSE NOCHES DE ALOJAMIENTO

Una forma genial de ahorrar dinero en viajes largos, sobre todo si vamos a viajar entre países o a recorrer largas distancias dentro de uno solo, es hacer viajes nocturnos. Por ejemplo en un Interrail podemos reservar un tren nocturno, vas durmiendo durante el trayecto por lo que no te aburres y además te ahorras el dinero de una noche de hotel/hostel.

En Asia, y sobre todo en Tailandia, están en auge los autobuses nocturnos, que cuentan con todas las comodidades para que el viaje se haga ligero, desde asientos super reclinables que prácticamente se transforman en cama, Wi-Fi, enchufe, lamparitas individuales o pantallas individuales con películas y juegos. En Japón mucha gente escoge el bus como alternativa al costoso JR Pass.

 

DORMIR GRATIS

Si, se que cuando habéis leído la palabra «gratis» habéis empezado a prestar atención en serio xD. Bueno, al lío:

Couchsurfing_logo_1_640px

  • Couchsurfing: La teoría de Couchsurfing consiste en gente que abre la puerta de su casa a los viajeros para alojarlos en un sofá totalmente gratis (De ahí la palabra «Couch»), aunque la práctica es diferente, ya que normalmente es gente que tiene alguna cama o habitación libre. Lo mejor de la experiencia es que los hosts de Couchsurfing es gente que ama viajar y casi siempre estarán dispuestos a hacer de guía por la ciudad. Para agradecer la hospitalidad muchas veces la gente cocina algo típico del país del que proviene. Couchsurfing es una práctica que a lo largo de los años se ha extendido muchísimo, sobre todo en algunos países donde los residentes están muy limitados a la hora de viajar y por lo tanto tienen que «conformarse» con recibir visitas del extranjero para aprender más sobre otras culturas.

logo_nightswapping_trasnparente

  • Intercambio de casas: El mismo nombre lo dice todo. ¿Conocéis la película «The Holiday«? Básicamente consiste en intercambiarse la casa, puede ser en el mismo periodo o no. Una web que está en auge últimamente es «Nightswapping». Es parecido a Couchsurfing, solo que se fomenta más el hospedar a la gente y no sólo alojarse gratis.

logo_workaway

  • Workaway: Mi gran descubrimiento en los últimos meses. ¿Te imaginas trabajar unas horas por la mañana en un hostel y a cambio tener alojamiento y comida gratis? Pues con Workaway es posible. Esta iniciativa se utiliza mucho en países donde para trabajar necesitas un visado específico. Con el visado de turista muchas veces no te pueden contratar (Por ejemplo, Japón), por lo que en vez de pagarte en dinero te pagan en alojamiento y comida. Una forma genial de ahorrar mucho dinero teniendo tiempo libre para visitar el destino. Normalmente son trabajos de 2-4 horas al día durante 5 días a la semana. Una de las webs más famosas es Workaway, donde se pueden encontrar miles de ofertas de trabajo: Desde trabajos de jardinería en casas particulares o limpieza y manutención de hostels hasta cuidado de perros en una granja de Huskys en Laponia. Lo recomiendo a cualquier persona que quiera vivir una experiencia en el extranjero o a todos los que estén pensando en una posible vuelta al mundo al estilo slow travel.

 

MENOS ES MÁS: AHORRA EN EQUIPAJE

luggage-1482618_1280

¿No os ha pasado nunca que os lleváis un maletón y luego la mitad de las cosas no las usáis? A mi si, y como de los errores se aprende, he aprendido a viajar con el mínimo indispensable. Sólo en ocasiones contadas facturo equipaje, y si queréis descubrir los mejores trucos para viajar con equipaje de mano, pues echad un vistazo a este artículo: Como viajar con equipaje de mano y no morir en el intento. Creedme que el exceso de peso se paga caro. Si decides facturar equipaje a la hora de comprar el billete, el precio parte de una media de 20€ por maleta. Si por el contrario te pilla el toro en le aeropuerto, prepárate para desembolsar un buen pellizco y con mucha probabilidad en efectivo. Lo dicho, larga vida al equipaje de mano. Y si no me creéis, al menos echad un vistazo a este artículo de los chicos de MolaViajar: hasta ellos dicen que para dar la vuelta al mundo basta llevarte ropa para una semana 🙂

 

AHORRAR EN COMIDA

culinary-1544525_1280

 

Hay varias formas de ahorrar en comida. Os digo las 3 a las que yo suelo recurrir:

  • Comprar comida en el supermercado: Si voy de apartamento, intento comprar comida en el supermercado y cocinar yo misma, renunciando a salir algunos días. En algunos hostels también hay una cocina compartida para que la gente se prepare el desayuno o la comida.
  • Comer en puestos de street food: Los puestos callejeros esconden verdaderas delicias y la gran mayoría de las veces encontrarás comida «auténtica». Están en auge en Asia, donde puedes comer por 1€.
  • Ir a restaurantes donde van los locales: Tan simple como eso. Aunque los que llevamos viajando bastante tiempo tenemos «buen ojo» para evitar las trampas para turistas, no está de más tomar precauciones. Sigue a la gente del sitio y no fallarás. Probablemente la comida esté mucho más buena y cueste la mitad.

 

LO BARATO SALE CARO

banner-post

Importante… ¡¡¡CONTRATA UN SEGURO!!! Por una tontería tu viaje (Y tu cuenta bancaria) puede verse arruinada. Los seguros de viaje no son tan caros como la mayoría piensa y en más de una ocasión pueden «salvarte el culo». Nosotras viajamos con IATI Seguros, y si contratas tu póliza a través de este blog tendrás un 5% de descuento. Basta hacer click en este banner o en el del lateral 😉

 

AHORRAR EN TRANSPORTE Y ALQUILER DE COCHE

metro-820332_1920

Son muchas las compañías que ofrecen un descuento extra al reservar el coche a través de su web. Aunque yo siempre aconsejo usar transporte público o caminar para reducir gastos, si necesitas un coche o moto de alquiler, no dudes en reservarla con antelación. Por ejemplo Europcar ofrece un 4% de descuento pagando online (y la mayoría de compañías ofertan tarifas prepagadas, mucho más económicas) No es mucho, pero algo es algo.

En caso de decidir usar transporte público, echa cuentas de los viajes que vas a hacer, porque probablemente te convendrá comprar un bono. Cuando estuve en Budapest, el billete para 3 días me costó 11€ y tenía viajes ilimitados en metro, tren, tranvía, autobús y barco.

 

Espero que estos consejos os hayan sido de ayuda si estáis pensando en empezar a viajar por vuestra cuenta. ¿Te perdiste la primera parte en la que explico CÓMO ENCONTRAR VUELOS BARATOS? ¡Pues no esperes ni un minuto más y corre a leerlo!

Y si te ha gustado, o crees que podría ser de utilidad para alguien, compártelo 😉

 

 

 

 

Mis trucos para viajar barato (Parte I: ¿Cómo encuentro los vuelos?)

En los últimos meses, y sobre todo desde que abrí el blog, mis amigos no hacen más que preguntarme: ¿Pero a ti te ha tocado la lotería o algo, que siempre estás por ahí? ¿Cómo lo haces para encontrar esos chollos? o ¿Cómo lo haces para encontrar alojamiento barato? Yo no me considero ninguna «gurú», pero con el tiempo he ido cogiendo práctica en esto de los viajes y sobre todo he aprendido algunas cosas que ayudan a reducir costes. Nadie nace sabiendo cómo hacer la maleta perfecta, ni cuándo es el momento adecuado para comprar un determinado vuelo, pero con paciencia todo se aprende. ¡Os comparto mis pequeños trucos (Que casualmente son los mismos que utilizan muchos viajeros, si todos los usan será porque funcionan, ¿No?) para que podáis empezar a organizar vuestro viaje sin tener que tiraros de los pelos o recurrir a las costosas agencias!

Vamos allá con la primera entrega que incluye algunas directivas generales e información sobre cómo encontrar vuelos baratos.

 

FLEXIBILIDAD DE FECHAS

Si existieran los 10 mandamientos del viajero, este sería el primero y más importante. Sé flexible con las fechas (Si tu trabajo u obligaciones lo permiten), porque este es el factor que más influye a la hora de planificar un viaje. En la mayoría de lugares, verano, Navidad y Semana Santa son considerados temporada alta (Sobre todo los meses de Julio y Agosto) por lo que todo costará el doble. Si solo tienes vacaciones en Agosto como es el caso de muchos, entonces prueba a jugar con las fechas de los vuelos, ya que de un día a otro puede haber una gran diferencia de precio. Viajar entresemana también suele ser más barato que hacerlo en fin de semana.

 

 RESERVAR CON MUCHA ANTELACIÓN…

Normalmente, el viaje de las vacaciones (Para mi vacaciones = Ir a la playa a rascarme la barriga) lo suelo planear con bastante antelación. Este año viajo a Mykonos en septiembre y los vuelos los reservé en marzo (Los habría reservado incluso antes pero hubo un tentativo de organizar un viaje en grupo que al final no fue a ninguna parte), de modo que encontré un precio bastante bueno (94€ ida y vuelta). Pocas semanas después el vuelo costaba el doble.

 

…O RESERVAR A ÚLTIMA HORA

Curioso, ¿Verdad? Si no te importa demasiado el destino hay muchas aerolíneas que ponen ofertas de última hora (Muchas veces es porque tienen bastantes asientos aún sin vender y quieren llenar el avión). En mi caso, fui a Budapest porque encontré una de esas ofertas. Una noche estaba echando un vistazo a la web de RyanAir, donde escogiendo el aeropuerto de salida te da varias ofertas a varios destinos… no tenía pensado viajar concretamente a Budapest, pero cuando vi la oferta (30€ ida y vuelta) no me pude resistir y 20 días después estaba sentada en el avión rumbo a Hungría. No lo aconsejo si queréis ir a un sitio en concreto, porque es cuestión de suerte que pongan o no la oferta a ese destino.

¿CÓMO ENCUENTRO LOS VUELOS?

Entramos en materia. Dependiendo del destino suelo mirar las webs de RyanAir o Volotea. ¿Por qué? Sencillo, tengo 2 hubs de RyanAir (TV y BLQ) relativamente cerca de casa, por lo que la oferta de rutas es muy amplia. Los destinos que no tiene uno los tiene el otro, así que suelo mirar cada poco la web para ver si tienen ofertas. Un pequeño tip: Ryanair mete las ofertas en la web a la medianoche del martes y duran hasta las 23.59 del jueves. Los vuelos son para viajar en los 2 meses siguientes (De modo que si encuentras una oferta en Diciembre será para volar en Febrero), pero a veces también ponen alguna oferta para viajar al mes siguiente.

Volotea opera la ruta VCE-BIO que uso para volver a España a visitar a la familia, por lo que sumando gastos varios, vi que me convenía sacarme el bono Supervolotea, con el que accedo antes que nadie a ofertas y descuentos exclusivos (He reservado un vuelo BIO-VCE la víspera de nochevieja por 5€). Así fue como reservé los vuelos para Mykonos.

Otra de las herramientas que suelo utilizar es Skyscanner. En mi opinión es una de las mejores webs que hayan podido inventar, llevo usándola desde que salió la primera versión exclusivamente en inglés donde podías ver la diferencia de precio con barras… aún no existían las alertas ni otras opciones como el trayecto múltiple o «el mes más conveniente». Básicamente Skyscanner compara los precios de todas las aerolíneas para un determinado trayecto, y te muestra los resultados empezando por el más barato. Hay diversos filtros como por ejemplo el número de escalas o el horario.

 

TRUCOS PARA ENCONTRAR OFERTAS CON SKYSCANNER

skyscanner_2012_skyscanner_dark_inline_large

A continuación os doy algunos consejos para utilizar Skyscanner.

  • Comparar mes completo: Vamos a suponer que tenemos todo el mes de Septiembre de vacaciones y queremos ir a Budapest.

Captura de pantalla 2016-07-30 a las 16.55.33

Importante marcar la opción «Añade aeropuertos cercanos», a veces por la diferencia de precio conviene desplazarse un poco. En «Salida», en vez de poner una fecha concreta, marcamos «Mes completo» -> Septiembre 2016.

Captura de pantalla 2016-07-30 a las 17.01.28

Ahora ya podemos ver la comparación de precios de todos los días del mes. De esta forma no hay que volverse loco haciendo mil búsquedas. Después basta hacer click en «Mostrar vuelos» y ya saca las distintas opciones, empezando siempre por la más económica (En este caso 36€).

 

  • Usar la opción «el mes más económico»: Imagina que tu jefe es la caña y te deja coger vacaciones cuando tu quieras. ¿Cuándo viajarías? ¡Pues cuando sea mas barato claro! Para ello Skyscanner ha creado la opción «el mes más económico». Ponemos como ejemplo un vuelo Venecia-Londres (Yo esta opción aconsejo usarla sobre todo para vuelos costosos a América o Asia, pero vale para cualquier destino).

Captura de pantalla 2016-07-30 a las 17.18.41

 Y de nuevo nos salen los resultados más económicos:

Captura de pantalla 2016-07-30 a las 17.23.10

 

  • Volar «a cualquier lugar»: ¿Tienes mas o menos las fechas pero no sabes o no te importa dónde ir? Entonces esta opción es para ti. Además se puede combinar con las anteriores (Comparar mes y mes más económico)

Captura de pantalla 2016-07-30 a las 17.28.00

Nos saldrá una larga lista de países a la que viajar (La imagen está recortada) ordenada de más barato a más caro

Captura de pantalla 2016-07-30 a las 17.29.41

 

  • Hacer un StopOver: Se considera Stopover a una escala de larga duración, que puede variar desde unas horas hasta algunos días. Es extraño,pero a veces es más barato reservar los vuelos separadamente que reservar un vuelo directo o con escalas «impuestas» por la compañía. Me explico: Imaginemos que quiero viajar a Tokyo. Una opción es hacer la ruta con Lufthansa haciendo una escala de 3 horas en Frankfurt. Peeeero, si por ejemplo miramos los vuelos separadamente (Venecia-Frankfurt y Frankfurt-Tokyo) con un stopover de 1 día por ejemplo, podemos encontrarnos con grandes sorpresas. Algunas aerolíneas ya permiten reservar stopovers, como por ejemplo Finnair, haced click en el nombre y os llevará a una página explicativa. Algunas compañías como Emirates o Etihad son asiduas a los stopover e incluso pagan el hotel a los pasajeros que vuelen con ellos: Con más de 10 horas de escala tienes derecho a hotel de cortesía. La ventaja de los stopover es que el viaje se hará más ligero, pudiendo descansar entre trayectos e incluso tenemos la posibilidad de conocer nuevas ciudades que no estaba en programa.

MÁS RECOMENDACIONES A LA HORA DE COMPRAR VUELOS

Os comparto un par de trucos para comprar billetes baratos:

  • Si vas a comprar vuelos internos de una compañía local, utiliza un proxy de ese país. A veces comprar un vuelo Bangkok-Chiang Mai te va a salir más barato si lo compras con una dirección IP Tailandesa que con tu IP desde tu casa en España. A veces también funciona con trayectos internacionales. Por experiencia propia os puedo asegurar que funciona (A mi me pasó con Pegasus cuando compré los vuelos para Turquía).
  • Borrar cookies y caché: Las aerolíneas son más astutas de lo que parecen. Cuando entras a una web de una aerolínea concreta a buscar un vuelo, la información de navegación queda registrada, por lo que ellos saben que estás buscando un vuelo concreto. ¿Nunca te ha pasado que estás buscando un vuelo y horas o algún día más tarde ha subido de precio? ¿No corres a comprarlo no sea que vuelva a subir? La próxima vez que veas que un vuelo ha subido, prueba a borrar las cookies, la caché y el historial y haz una nueva búsqueda.

 

¿Qué os parecen estos consejos? ¿Vosotros también tenéis vuestros trucos? ¿Os apetece compartirlos? Soy toda oídos…

Si te ha gustado, compártelo. En la próxima entrega os cuento como encontrar alojamiento barato y más consejos para planificar vuestro viaje.

Consejos para viajar a Mykonos sin tener que vender un riñón

Consejos para viajar a Mykonos

Ya estamos oficialmente en verano  y seguro que muchos de vosotros ya estaréis con las maletas hechas y listos para salir… a mi hasta Septiembre aún me queda ^_^ el caso es que por segundo año consecutivo repito destino: ¡La paradisíaca isla de Mykonos! El año pasado tras muchos años persiguiendo el sueño de conocer las islas griegas lo conseguí y no he podido resistirme a volver este año. Y es que estamos hablando de uno de los destinos más lujosos y exclusivos del mundo, donde en la playa he visto un americano descorchar una botella que costaba 10.000€ solo para derramársela por encima…

Y os preguntaréis: ¿Eres millonaria? Pues no amigos, más bien todo lo contrario. Si queréis disfrutar del lujo de esta isla de las Cicladas sin tener que vender un riñón… seguid leyendo. Pero antes de nada…

 

¿POR QUÉ IR A MYKONOS?

Y aquí es donde se aplica la regla «Una imagen vale más que mil palabras» 🙂

Uno de los atardeceres más espectaculares del mundo

Uno de los atardeceres más espectaculares del mundo

¿El Caribe? No... ¡Mykonos!

¿El Caribe? No… ¡Mykonos!

Y un paseíto por "Little Venice"

Y un paseíto por «Little Venice»

Pero volviendo al tema…

 

¿MYKONOS ES CARO?

Pues si y no. Todos sabemos de sobra que en temporada alta todo cuesta el doble, el servicio es peor… Por lo que el primer consejo para viajar a Mykonos es que lo hagáis en temporada baja o como mucho, media. El turismo en Mykonos empieza en Semana Santa, que está considerada temporada alta. Mayo es temporada baja y las temperaturas empiezan a ser agradables para tumbarse a tomar un poco el sol. En Junio empieza a llenarse pero se está bien, se considera temporada media. Evitad Julio y Agosto, además de que a menos que reservéis con un año de antelación no vais a encontrar ni una habitación libre, no conseguiréis tomaros una copa por menos de 15€ y os sentiréis como hormigas en la playa, donde no os dejarán poneros en la arena con vuestra toalla y os obligarán a pagar el alquiler de una tumbona. A continuación os dejo unos cuantos precios para que comparéis:

Durante mi primer viaje a Mykonos a primeros de Octubre 2015 los gastos fueron los siguientes (Para una pareja, por lo que cada precio se dividiría entre dos):

5 dias (4 noches)

-Vuelos: 240€

-Apartamento con cama doble, cocina, baño y balcón a las afueras de Chora (10 minutos a pie): 130€

-Alquiler moto: 20€ (5€ al día, el ultimo día como solo íbamos a estar por la mañana nos lo regalaron)

-Gasolina: 10€

-Gastos varios (Comida, copas, souvenirs…): 200€

Total: 600€, 300€ por persona. No es un presupuesto de «mochilero» pero tampoco me parece nada disparado. Además eran mis vacaciones (De esas de rascarse la barriga todo el día y no hacer nada…), por lo que algún capricho ya me lo podia permitir ;).

 

Este año repetimos pero vamos a primeros de Septiembre. Los vuelos nos han costado 300€ (Saliendo desde un aeropuerto más cercano) y el apartamento 280€. Esta vez hemos reservado un viejo molino reformado muy coqueto, con habitación, cocina, baño y terraza, cerquita de la playa de Paraga. El alquiler de motos ronda los 10€ al día.

El caso es que el mismo viaje que he reservado para septiembre, lo miré para la última semana de Agosto porque propusimos hacer un viaje en grupo (3 parejas) y solamente el vuelo y el apartamento subía a casi 700€ por pareja, si a eso sumábamos alquiler de moto, gasolina y gastos varios… bueno, la cosa se nos iba de las manos. Sin contar que ir a discotecas hubiese sido imposible por los precios.

 

¿CUÁNDO IR A MYKONOS?

En Mayo, Junio, Septiembre u  Octubre. Si os gusta la joyería y queréis comprar una pieza bonita y de calidad os recomiendo ir en Septiembre u Octubre, ya que la mayoría de tiendas estarán de liquidación por cierre de temporada, los precios serán mucho mas bajos y regatear mas fácil. Además las temperaturas siguen siendo muy agradables (Yo en Octubre me bañé sin problema), no habrá tantos turistas y la mayoría de sitios aun estarán abiertos. En Octubre Tropicana todavía estaba abierto y también la mayoría de bares del centro. Este año vamos en Septiembre porque queremos disfrutar de alguna de las fiestas en Paradise Club o Cavo Paradiso 😉 

Si puedes solo viajar en Julio o Agosto entonces no te recomiendo que vayas a Mykonos, a menos que estés dispuesto a gastar una considerable cantidad de dinero.

 

SOBRE LA COMIDA

Gyros Pita

La comida griega es espectacular y en la mayoría de sitios se puede comer a un precio mas que razonable. Una ensalada griega ronda los 5€, una moussaka 6€ y el pescado fresco parte de una media de 7€. Como veis son platos asequibles y lo más importante, de calidad. Nada de productos congelados ni nada por el estilo. Obviamente evitad los restaurantes en primera linea del puerto viejo, donde los camareros os asaltarán para arrastraros dentro, ya que de auténticos tienen bien poco y la cuenta puede ascender a números astronómicos. En algunas playas vais a encontrar pequeñas tabernas de gestión familiar donde os servirán el pescado fresco del día. Si os gusta el picoteo y el street food no podéis perder la oportunidad de comer unos buenos Gyros. El primer día en cuanto llegamos lo primero que hice fue buscar un sitio que había localizado por internet. Comimos 1 Gyros cada uno, un plato de patatas para compartir y dos Mythos de 0,5l. Pagamos 4€ por cabeza.

 

COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE TRANSPORTE EN MYKONOS

La red de transportes es algo escasa, hay varios autobuses para moverse al interior de la isla, sobre todo para ir hacia Paradise y algunos barcos que salen del embarcadero de Platy Gialos y se dirigen a algunas de las playas, por lo que si tenéis pensado moveros bastante (Sobre todo para visitar las playas del norte o las que están más hacia el este) os recomiendo que alquiléis una moto o un quad. El coche lo desaconsejo ya que algunas carreteras parecen de la época de la guerra y el tránsito se hace dificultoso. Los semáforos son (casi) inexistentes y conducir a veces puede suponer todo un desafío (Sobre todo cuando toca esquivar agujeros en la carretera!!) pero con las debidas precauciones no deberíais tener ningún problema.

 

CRUCEROS Y EXCURSIONES

Si queréis daros un capricho, hay algunos cruceros y excursiones a precios bastante interesantes. Dejando de lado las típicas excursiones a Delos y Rhenia, encontramos varias compañías que ofrecen salidas en barco para hacer submarinismo (Sobre todo en la zona de Kalafati) y otras que ofrecen rutas para admirar Little Venice durante la puesta de sol tomando un aperitivo o incluso cena a bordo. El precio de éstas últimas parte de una media de 35€ por persona, dependiendo de la compañía y de si incluye solo bebidas o también cena/aperitivo buffet.

 

Espero que con este artículo se hayan aclarado algunas de las dudas que me suelen consultar… pero os advierto una cosa:

El que va a Mykonos… ¡Vuelve a Mykonos! 😉

Como viajar con equipaje de mano y no morir en el intento

‘Lo sentimos señorita, pero su equipaje de mano no cumple con las medidas establecidas por la compañía’

Pánico. Terror. Empiezas a sudar delante de la puerta de embarque porque sabes que te has pasado metiendo cosas en el equipaje (Evidentemente el gato, las cenizas de tu abuela y el palo selfie sobraban), parece que tu maleta esté a punto de parir gemelos y ahora te toca sacar a pasear la Visa para pagar la penalización.

Esto es, en resumidas cuentas, la pesadilla más temida por todo viajero. Esto del Low-Cost está muy bien, pero cuando sabes que eres incapaz de viajar sin llevarte la casa a cuestas, digamos que la cosa se complica. Para colmo, el año pasado la IATA (International Air Transport Association) propuso reducir aún más las medidas estipuladas para el equipaje de cabina… por suerte es un tema que aún está en stand-by.

Pero no os preocupéis, ¡No hay nada que no se pueda resolver! Eso si, no juguéis a la ruleta rusa: Sabemos que raramente controlan medidas y peso de todas y cada una de las maletas, pero Murphy es caprichoso y si, cuando menos os lo esperéis os tocará justo a vosotros.

Primero, tenemos que asegurarnos de que nuestra maleta cumpla con los estándares establecidos. Cada compañía tiene el suyo y generalmente pueden varias de algunos centímetros o algún Kilo. A continuación os dejamos un gráfico con las medidas de las principales aerolíneas low-cost:

medidas

Una vez que tenemos nuestra maleta reglamentaria hay que preguntarse algunas cosas básicas:

¿Cuántos días voy a estar fuera? ¿Voy a hotel o apartamento? ¿Soy capaz de sobrevivir llevándome lo justo?

Por experiencia personal he llegado a viajar durante una semana con una maleta de mano sin problema. El verano pasado estuve 2 semanas en Finlandia, llevé una maleta en cabina y otra facturada y al final la mitad de las cosas ni las usé… Además, facturar equipaje sube el precio del billete, con lo que si queremos centrarnos en el ahorro tendremos que arreglarnos con el equipaje de mano.

Muchos hoteles tienen servicio de lavandería, normalmente de pago, por lo que si nos alojamos en apartamento siempre tendremos más libertad de lavar nuestra ropa, evitando tener que llevar un outfit para cada día de la semana.

Aseguraos de llevar suficientes cambios de ropa interior y productos básicos de higiene: Y aquí ojo, porque la normativa no permite llevar líquidos de más de 100ml en cabina. Y todos sabemos que los geles, champús, desodorantes… tamaño ‘mini’, por alguna extraña razón cuestan el doble por lo que tenemos 2 opciones: Comprar envases vacíos de 100ml y rellenarlos en casa o comprarlos directamente en el lugar de destino (Cuesta 5 minutos andar al supermercado más cercano y comprar los productos que vayamos a usar durante nuestra estancia), ganando así espacio en la maleta. Lo mismo para cremas, maquillaje… son productos algo más costosos como para comprarlos para una semana, por lo que os aconsejo comprobar que respetan las medidas.

Te vas de vacaciones, no a desfilar en la pasarela de Milán: Este punto me divierte muchísimo, puesto que el año pasado me pasó algo muy curioso. Estuve 5 días en Mykonos en Septiembre con mi novio. Como no está demasiado acostumbrado a viajar, le expliqué bien las normas del equipaje, objetos prohibidos etc. y le dejé en santa paz que hiciera su maleta, mientras yo hacía la mía. Cuando nos encontramos en el tren para ir al aeropuerto y vi su equipaje la perplejidad se apoderó de mi: parecía que su maleta se hubiera ido de cena al All-you-can-eat de los chinos y estuviera a punto de explotar. En el aeropuerto nos dejaron pasar porque para hacer más emocionante el viaje llegamos al Gate en Last Call (Todo esto a las 5 de la mañana después de haber dormido… ¿3 horas? Por los suelos del aeropuerto) y por no retrasar más el vuelo ni miraron las maletas (A veces los milagros existen. ¡Gracias, Superman! -Cit ‘Los Simpsons’). Al llegar al apartamento y abrir la maleta empecé a contar: 3 camisas, 4 camisetas, 3 pares de pantalones, 2 pares de zapatos, 2 chaquetas, chanclas, toalla de playa, ordenador… ¿eeeehhhhh? He decidido que este año la maleta se la hago yo, porque si no, estamos apañaos. Terminada la anécdota resumo:

Si vas a la playa, chanclas y toalla pueden ocupar mucho espacio en al maleta. Merece la pena viajar sin ellas y comprarlas en el primer chiringuito que encuentres. Al final de tu estancia regálaselas a algún alma caritativa que acabe de llegar al aeropuerto y esté desprovisto.

Intenta reducir la cantidad de prendas: Mejor llevar pocas prendas en colores neutros, algunas lisas y otras estampadas que combinen entre si. Recuerda que la comodidad y versatilidad prevalecen siempre.

Tema zapatos: Intentar llevar solo un par, y si es mission imposssible al menos que sean ligeros: Unas sandalias, converse de tela que se puedan plegar… Si vamos a una zona de nieve/montaña, viajar en el avión con el calzado que haga más bulto (Botas altas o botas de monte). Aprovechad el hueco dentro de los zapatos para meter los calcetines.

Para las chaquetas: Es mejor vestirse a capas. En el avión la temperatura suele ser bastante fresca. Podéis llevar una chaqueta ligera o una sudadera y una chaqueta o abrigo. Podéis llevarla en la mano y ahorrar espacio en la maleta.

Un truco para ahorrar espacio es hacer ‘rollitos’ con las camisetas y pantalones, ocuparán mucho menos espacio.

Otra cosa que descubrí hace algún tiempo es que venden unas bolsas de plástico para envasar al vacío. ¡Ni os hacéis a la idea de cuanto espacio se puede ahorrar!

Algunas aerolíneas permiten además de la maleta de cabina un pequeño bolso de mano o una bolsa para ordenador o cámara: Podéis aprovechar ese espacio para meter algo más (He hecho muchísimos vuelos en los que metía el neceser dentro del bolso de mano)… ¡Aseguraos solo de que la compañía con la que viajareis lo permite!

Espero que estos consejos os ayuden a eliminar la fobia de la azafata de tierra y que podáis viajar más cómodos la próxima vez. ¡Buen viaje!