Entradas

Mis trucos para viajar barato (Parte II: Alojamiento y consejos generales)

Segunda entrega de la serie de trucos y consejos para viajar barato: Hoy os hablo de las opciones que yo uso normalmente para buscar alojamiento y otros pequeños consejos en general:

 

CONSEJOS PARA ENCONTRAR ALOJAMIENTO BARATO

hostelworld_logo

  • Hostels: Los hostels son prácticamente la mejor manera de ahorrar. Ya sea reservando una cama en una habitación compartida o reservando una habitación privada (Muchos hostels disponen de habitaciones dobles con baño compartido o a veces incluso baño privado). Si viajo sola me gusta quedarme en hostels o guesthouses porque ahorro mucho dinero y además es una forma genial de conocer gente. En algunos hostels puedes llegar a alojarte gratis (Ver más abajo «Work away»). Yo uso mucho la web «HostelWorld«

airbnb_horizontal_lockup_print

  • AirBnB: esta plataforma ha logrado sin duda alguna, revolucionar el mundo de los viajes. Para los que no lo sepan, AirBnB es un portal de alquiler de casas/habitaciones entre particulares. Es una de las webs más fiables ya que hasta que no pasan 24h del check-in el dinero del apartamento queda «bloqueado» en el sitio, así si hay algún tipo de problema (Llegamos y el apartamento no es como nos lo habían presentado, esta sucio, las fotos no se corresponden o incluso no existe o nos han dado una dirección falsa) el propietario no se lleva ni un euro y a nosotros nos reembolsan. Cuenta con una opción llamada «reserva inmediata» que acelera los trámites y nos permite asegurarnos alojamiento sin tener que escribir cada vez al propietario para confirmar disponibilidad o precio. Muy útil para la gente que va reservando sobre la marcha. Si te apetece probar, haciendo click en el banner del sidebar recibirás 18€ de crédito para tu primera reserva.

 

logo-22

  • Hotelscombined es un «buscador de buscadores» de hoteles y apartamentos. Básicamente compara los precios de la gran mayoría de webs y portales (Booking, Expedia, Venere…) y te da la tarifa más barata. Muy útil para hacer «cribas» o para buscar cosillas de última hora.

 

AHORRARSE NOCHES DE ALOJAMIENTO

Una forma genial de ahorrar dinero en viajes largos, sobre todo si vamos a viajar entre países o a recorrer largas distancias dentro de uno solo, es hacer viajes nocturnos. Por ejemplo en un Interrail podemos reservar un tren nocturno, vas durmiendo durante el trayecto por lo que no te aburres y además te ahorras el dinero de una noche de hotel/hostel.

En Asia, y sobre todo en Tailandia, están en auge los autobuses nocturnos, que cuentan con todas las comodidades para que el viaje se haga ligero, desde asientos super reclinables que prácticamente se transforman en cama, Wi-Fi, enchufe, lamparitas individuales o pantallas individuales con películas y juegos. En Japón mucha gente escoge el bus como alternativa al costoso JR Pass.

 

DORMIR GRATIS

Si, se que cuando habéis leído la palabra «gratis» habéis empezado a prestar atención en serio xD. Bueno, al lío:

Couchsurfing_logo_1_640px

  • Couchsurfing: La teoría de Couchsurfing consiste en gente que abre la puerta de su casa a los viajeros para alojarlos en un sofá totalmente gratis (De ahí la palabra «Couch»), aunque la práctica es diferente, ya que normalmente es gente que tiene alguna cama o habitación libre. Lo mejor de la experiencia es que los hosts de Couchsurfing es gente que ama viajar y casi siempre estarán dispuestos a hacer de guía por la ciudad. Para agradecer la hospitalidad muchas veces la gente cocina algo típico del país del que proviene. Couchsurfing es una práctica que a lo largo de los años se ha extendido muchísimo, sobre todo en algunos países donde los residentes están muy limitados a la hora de viajar y por lo tanto tienen que «conformarse» con recibir visitas del extranjero para aprender más sobre otras culturas.

logo_nightswapping_trasnparente

  • Intercambio de casas: El mismo nombre lo dice todo. ¿Conocéis la película «The Holiday«? Básicamente consiste en intercambiarse la casa, puede ser en el mismo periodo o no. Una web que está en auge últimamente es «Nightswapping». Es parecido a Couchsurfing, solo que se fomenta más el hospedar a la gente y no sólo alojarse gratis.

logo_workaway

  • Workaway: Mi gran descubrimiento en los últimos meses. ¿Te imaginas trabajar unas horas por la mañana en un hostel y a cambio tener alojamiento y comida gratis? Pues con Workaway es posible. Esta iniciativa se utiliza mucho en países donde para trabajar necesitas un visado específico. Con el visado de turista muchas veces no te pueden contratar (Por ejemplo, Japón), por lo que en vez de pagarte en dinero te pagan en alojamiento y comida. Una forma genial de ahorrar mucho dinero teniendo tiempo libre para visitar el destino. Normalmente son trabajos de 2-4 horas al día durante 5 días a la semana. Una de las webs más famosas es Workaway, donde se pueden encontrar miles de ofertas de trabajo: Desde trabajos de jardinería en casas particulares o limpieza y manutención de hostels hasta cuidado de perros en una granja de Huskys en Laponia. Lo recomiendo a cualquier persona que quiera vivir una experiencia en el extranjero o a todos los que estén pensando en una posible vuelta al mundo al estilo slow travel.

 

MENOS ES MÁS: AHORRA EN EQUIPAJE

luggage-1482618_1280

¿No os ha pasado nunca que os lleváis un maletón y luego la mitad de las cosas no las usáis? A mi si, y como de los errores se aprende, he aprendido a viajar con el mínimo indispensable. Sólo en ocasiones contadas facturo equipaje, y si queréis descubrir los mejores trucos para viajar con equipaje de mano, pues echad un vistazo a este artículo: Como viajar con equipaje de mano y no morir en el intento. Creedme que el exceso de peso se paga caro. Si decides facturar equipaje a la hora de comprar el billete, el precio parte de una media de 20€ por maleta. Si por el contrario te pilla el toro en le aeropuerto, prepárate para desembolsar un buen pellizco y con mucha probabilidad en efectivo. Lo dicho, larga vida al equipaje de mano. Y si no me creéis, al menos echad un vistazo a este artículo de los chicos de MolaViajar: hasta ellos dicen que para dar la vuelta al mundo basta llevarte ropa para una semana 🙂

 

AHORRAR EN COMIDA

culinary-1544525_1280

 

Hay varias formas de ahorrar en comida. Os digo las 3 a las que yo suelo recurrir:

  • Comprar comida en el supermercado: Si voy de apartamento, intento comprar comida en el supermercado y cocinar yo misma, renunciando a salir algunos días. En algunos hostels también hay una cocina compartida para que la gente se prepare el desayuno o la comida.
  • Comer en puestos de street food: Los puestos callejeros esconden verdaderas delicias y la gran mayoría de las veces encontrarás comida «auténtica». Están en auge en Asia, donde puedes comer por 1€.
  • Ir a restaurantes donde van los locales: Tan simple como eso. Aunque los que llevamos viajando bastante tiempo tenemos «buen ojo» para evitar las trampas para turistas, no está de más tomar precauciones. Sigue a la gente del sitio y no fallarás. Probablemente la comida esté mucho más buena y cueste la mitad.

 

LO BARATO SALE CARO

banner-post

Importante… ¡¡¡CONTRATA UN SEGURO!!! Por una tontería tu viaje (Y tu cuenta bancaria) puede verse arruinada. Los seguros de viaje no son tan caros como la mayoría piensa y en más de una ocasión pueden «salvarte el culo». Nosotras viajamos con IATI Seguros, y si contratas tu póliza a través de este blog tendrás un 5% de descuento. Basta hacer click en este banner o en el del lateral 😉

 

AHORRAR EN TRANSPORTE Y ALQUILER DE COCHE

metro-820332_1920

Son muchas las compañías que ofrecen un descuento extra al reservar el coche a través de su web. Aunque yo siempre aconsejo usar transporte público o caminar para reducir gastos, si necesitas un coche o moto de alquiler, no dudes en reservarla con antelación. Por ejemplo Europcar ofrece un 4% de descuento pagando online (y la mayoría de compañías ofertan tarifas prepagadas, mucho más económicas) No es mucho, pero algo es algo.

En caso de decidir usar transporte público, echa cuentas de los viajes que vas a hacer, porque probablemente te convendrá comprar un bono. Cuando estuve en Budapest, el billete para 3 días me costó 11€ y tenía viajes ilimitados en metro, tren, tranvía, autobús y barco.

 

Espero que estos consejos os hayan sido de ayuda si estáis pensando en empezar a viajar por vuestra cuenta. ¿Te perdiste la primera parte en la que explico CÓMO ENCONTRAR VUELOS BARATOS? ¡Pues no esperes ni un minuto más y corre a leerlo!

Y si te ha gustado, o crees que podría ser de utilidad para alguien, compártelo 😉

 

 

 

 

El síndrome de Wanderlust y otras reflexiones

Wanderlust

Síndrome de Wanderlust o del viajero eterno. Por fin he encontrado el nombre para mi enfermedad. En realidad no sabría si definirla enfermedad, tampoco entiendo a la gente a la que no le gusta viajar (Y no se si quiero entenderlo), pero a veces me veo a mi misma desde fuera y pienso ‘está loca’.

Antes de nada, dejaré un par de cosas claras: viajar es para mí una de mis prioridades, podría pasarme semanas encerrada en casa trabajando para ahorrar e irme de viaje (Y lo hago. De todas formas nunca he sido una persona a la que le guste demasiado salir… como mucho un aperitivo de vez en cuando, prefiero estar en casa delante de la pantalla viendo series o leyendo blogs de viajes para planear mi próxima escapada). De igual manera, tengo claras varias cosas: no quiero niños. Y si me apuras, ni siquiera marido. Eso si, perros todos los que quieras. Lo peor es que cada vez que oigo alguien que me dice: ‘Ya cambiarás de opinión’ me hierve la sangre, como si una no pudiera tener una idea diversa de los estereotipos, como si el tener ideas distintas me convirtiera automáticamente en un ser humano despreciable. ¿Pero sabéis que? Prefiero ser un ser humano ‘despreciable’ a arrepentirme toda la vida de no haber hecho lo que quería.

He leído varios blogs de parejas que viajan con hijos. No voy a decir que viajar con niños es imposible, pero evidentemente los ritmos son distintos. No hablo de irse de vacaciones toda la familia, eso también lo he hecho yo. En la vida se toman decisiones, y siempre vas a tener que renunciar a algo (¿O te vas a hacer trekking con un bebe cargado a la espalda?). Un ejemplo que me gusta poner cuando hablo de este tema, es el de Molaviajar. Hace ya algún tiempo que descubrí a esta familia compuesta por Adri, Gosi y Daniela. Cuando nació la niña ellos mismos dijeron que su forma de viajar había cambiado y que hay cosas que antes hacían y ahora ya no pueden. ¿Y que pasará cuando la cría tenga que ir al colegio? Yo, sinceramente, no quiero renunciar. Lo dicho, cuestión de tomar decisiones. Ojo que cada uno puede hacer lo que quiera con su vida, pero lo que no soporto es la gente que te dice como organizar la tuya y que trata de convencerte de que son los poseedores de la verdad absoluta.

Pero si hay algo que no me entra en la cabeza, es la gente que dice que ‘no le gusta’ viajar. Partamos del supuesto de que la gente que lo afirma, nunca lo ha hecho. En cierto modo, me recuerda un poco a eso que dicen la mayoría de españoles… que su pueblo es el más bonito del mundo (Mención especial a los de Bilbao… :P), muchas veces sin ni siquiera haber salido de su casa. ¿Cómo puede uno afirmar tan tajantemente algo así si no sabe lo que hay en el mundo exterior? Y no hace falta irse a 10.000 km, a veces los rincones mas extraordinarios están inesperadamente detrás de la esquina. Soy de las que piensan que para opinar, hay que conocer.

Recuerdo que una vez, hace años, estaba a punto de viajar a Paris. Alguien que había estado me dijo que era una ciudad horrible, sucia etc. Lo que se hace por mantener el orgullo…

Una de mis teorías es que el ‘rechazo’ a viajar se debe al miedo. Miedo a descubrir que te equivocabas y que en realidad, hay sitios mejores, mas bonitos, o donde la comida esta más rica. Miedo a lo desconocido, a ir a un país en el que no puedas comunicarte (Y aquí hacemos un llamamiento al lenguaje universal de los signos…) o no te entiendan…

‘No tengo nadie que me acompañe’ es otra de las excusas mas manidas… la verdad es que ésta la he usado alguna vez (No para viajar, pero si para eventos), por pereza más que otra cosa. Simplemente hay situaciones en las que prefiero estar en compañía. Por ejemplo, a finales de mes viajaré por primera vez sola a una ciudad Europea (He viajado sola anteriormente pero siempre me reunía con gente en el destino) y siento que necesito hacerlo para superar otro escalón en mi vida viajera. He viajado siempre con mi familia o amigos, pero en la situación en la que me encuentro ahora, lejos de mis padres y con una pareja que no incluye los viajes entre sus prioridades, me veo obligada a hacerlo sola. Porque como ya dije anteriormente, no estoy dispuesta a renunciar a ello. Y como me guste, que tiemble el mundo, porque la lista de sitios que quiero visitar es muy larga.

‘Viajar es caro’, ‘es desperdiciar el dinero’. Y me lo dicen personas que cada mes se gastan 200€ en tabaco y alcohol. Viajar es caro si te vas al resort 5* all-inclusive. Pero es que una cosa es irse de vacaciones, y otra muy distinta, viajar. A mi también me gusta tener unos días al año donde poder rascarme la barriga sin hacer nada todo el día tirada en la playa… pero no lo considero viajar. Viajar implica empaparse de nuevas culturas, aprender nuevos idiomas, caminar hasta que te duelan los pies y te salgan ampollas y no puedas más. Es evidente que la gente que dice que viajar es caro nunca ha pensado en la opción de alojamientos alternativos como dormitorios compartidos en hostales/albergues (En muchos países son nuevísimos y muy limpios) o Couchsurfing, donde ademas de alojarte por muy poco dinero o gratis, contarás con fantásticos anfitriones que podrán guiarte por la ciudad alejándote de las trampas de turistas. En algunos albergues incluso puedes tener alojamiento gratis en cambio de alguna hora de trabajo por las mañanas.  Desde luego, cada uno usa su dinero como mejor le parece, pero ponerlo como excusa para no viajar… es muy triste. Vamos, que el que quiere, puede…

También es muy triste (en mi humilde opinión) que el estereotipo de turismo sea el rebaño de ovejas siguiendo a un guía con paraguas en mano, escuchando discursos de los que se olvidarán dentro de 20 minutos cuando pasen al siguiente monumento famoso. Odio los viajes organizados… solo he ido a uno y fue por ‘obligación’, una especie de viaje de estudios. Si ya de por si no me gusta que me digan lo que tengo que hacer, imaginad mientras estoy de viaje… Por fortuna cada vez hay mas personas como tú y como yo, que preferimos leer cientos de artículos antes de viajar para poder escoger lo que mas nos guste y planear un itinerario… para poder saltártelo, es simplemente matemático. ¿Dónde se ha quedado el encanto de levantarte a la hora que te parezca e improvisar?

Lo que esta claro, es que hoy en día, viajar es mas fácil que nunca. Cada vez hay más gente en establecimientos que habla varios idiomas (Al menos en las principales capitales y localidades turísticas), entre ellos el español. Los billetes de avión cuestan incluso menos que los de tren de largo recorrido y se han desarrollado una infinidad de Apps para facilitar la vida al viajero, desde mapas offline para no perderte nunca hasta traductores simultáneos para estar comunicado en todo momento. Y todo esto es un problema. Es un problema porque nos está haciendo enfermar a millones de apasionados de los viajes.

Por cierto, ¿Alguien conoce un psicólogo capaz de tratar el síndrome de Wanderlust? Si no, nos tocará unirlos al grupo de ‘Viajeros anónimos’