Entradas

El Bierzo Alto: pueblos y rutas imprescindibles

El Bierzo Alto es, probablemente, una de las zonas de la comarca leonesa menos conocidas o visitadas. Esto no significa que no haya un buen número de lugares y rutas de interés más que recomendables que debes añadir a tu itinerario.

Es cierto que 3 ó 4 días no dan para recorrer todos los rincones del Bierzo pero siempre puedes prolongar tu estancia o, como es nuestro caso, regresar cada vez que tengas ocasión.

La Capital del Bierzo Alto, Bembibre, con algunos monumentos dignos de visitar, ha perdido mucho de su encanto y de su arquitectura típica en pos de edificaciones modernas. Ya te contamos algo más sobre este municipio en un post anterior. También es un buen sitio para disfrutar de una ruta de vinos y tapas o de una buena comida/cena. Te dejamos algunas sugerencias.

 

El Bierzo Alto: los pueblos más bonitos

Siete municipios conforman la Comarca: Bembibre, Castropodame, Congosto, Folgoso de la Ribera, Igüeña,  Noceda del Bierzo, Páramo del Sil, Toreno,  y Torre del Bierzo. Aún nos queda alguno por visitar, pero te recomendamos algunos que no debes perderte.

Noceda del Bierzo

A pocos kilómetros de Bembibre, Noceda del Bierzo sorprende por su ordenación territorial, en 4 barrios, y  por su extensión. Su entorno natural, con muchas rutas y paseos, es absolutamente cautivador. No en vano es  conocida como  «La Suiza berciana», aunque sinceramente este tipo de comparaciones me parecen innecesarias. El curso del río Noceda, afluente del Boeza, recorre todo el valle del mismo nombre y en esta localidad propulsa los siete molinos que aun permanecen en pie e incluso algunos en funcionamiento.

 

bierzo alto

Horno de Noceda

La Iglesia Parroquial, con su cubierta de artesonado, el antiguo horno comunitario precisamente junto a ella, la ermita de las Chanas o un antiguo lagar son algunos de los lugares de interés en el municipio. Incluso un museo arqueológico, aunque no estaba abierto durante nuestra visita.

 

bierzo alto

Iglesia parroquial de Noceda

Igüeña

Ocho núcleos de población conforman este municipio, algunos de ellos deshabitados, como Los Montes de la Ermita, Folgueiras de los Montes y Urdiales de Colinas. De hecho se habla de una «ruta de los pueblos fantasma» por estas localidades completamente deshabitadas o que en algunos casos tienen menos de 5 habitantes censados.

En Igüeña puede disfrutarse en el verano de su playa fluvial. Y recordar su pasado minero contemplando el mural del artista David Esteban Hernández, quien firma sus obras como Dadospuntocero. Se trata del retrato de un minero a gran escala sobre la fachada lateral de un edificio.

 

bierzo alto

Mural del arista Dadospuntocero

Colinas del Campo de Martín Moro Toledano

Es una de las pedanías que conforman el municipio de Igüeña y sin duda uno de los pueblos más bonitos del Bierzo Alto. Declarado Bien de interés cultural como Conjunto Histórico en 1994, ostenta probablemente el título de pueblo con el nombre más largo de España. Y aunque no aparezca en otras listas, como la de pueblos más bonitos de España, nosotros hemos decidido incluirlo en la nuestra por méritos propios.

 

bierzo alto

 

El origen de tan curioso, y largo, nombre proviene de una leyenda. Como tal, podemos creerla o no…

Se dice que durante la Reconquista, Martín Moro fue un Capitán de Almanzor al mando de un ejército de súbditos toledanos (de ahí su apodo) y que fue derrotado en la Campa de Santiago. precisamente allí se emplaza la Capilla del mismo nombre.

 

bierzo alto

Capilla del Santo Cristo

 

Un puente medieval separa las dos partes del pueblo y la Capilla del Santo Cristo es la «puerta de entrada» al mismo. La iglesia de Santa Dorotea permite el acceso al campanario por una escalera exterior. No perdáis la oportunidad de subir y admirar las vistas desde allí.

 

bierzo alto

Iglesia de Santa Dorotea

 

bierzo alto

¿Quién puede resistirse a subir a este campanario?

 

Por aquí transcurre, además, el camino Olvidado de Santiago. Durante la Edad Media, hasta el S. XVIII, fue frecuentado por peregrinos de todo el mundo para protegerse de las aceifas musulmanas, pero con el avance de la Reconquista fue perdiendo afluencia en favor del Camino Francés.

 

bierzo alto

El Bierzo Alto: las mejores rutas

Para todos los públicos y con distintos niveles de dificultad. Aunque no seáis senderistas experimentados seguro que encontráis alguna que se adapte a vosotros.

Rutas de las Fuentes medicinales (Noceda del Bierzo)

Esta es  una de las rutas más bonitas en el Bierzo Alto. Tiene un recorrido total de 10 km, un nivel  dificultad medio y necesitaréis unas 3 o 4 horas para completarla.

El recorrido comienza junto a la Iglesia y está bien señalizado. En sentido circular os encontraréis la fuente Juan Álvarez, la del Azufre y  la fuente de la Salud antes de subir hasta el mirador de las peñas de Lagualta, las cataratas del mismo nombre y ya de bajada la fuente del Canalijo y la del Rubio. El agua del manantial de la fuente del Azufre está declarada como ferruginosa, bicabornatada mixta. La de la fuente de la salud es oligomineral clorurada sulfatada mixta y la del Manantial del Rubio oligomineral bicabornatada sódica. Todas ellas son potables.

 

bierzo alto

Ruta de las Fuentes medicinales

Lo ideal es comenzar la ruta temprano por la mañana, aunque nosotros a causa del mal tiempo solo hicimos un tramo ya por la tarde. Ojo, además con niños y perros (como en nuestro caso) porque la bajada desde el mirador de Lagualta es complicada. La alternativa es comenzar el recorrido a la inversa, desde la fuente del rubio hasta las cataratas, en caso de no querer hacerla completa.

Ruta de Colinas al Campo de Santiago

Una ruta de dificultad media-baja aunque recorrido largo (8 km solo de ida)  Desde el pueblo hasta la Ermita de Santiago, en el lugar donde cuenta la leyenda se derrotó a los sarracenos con ayuda del Santo.

 

bierzo alto

Imprescindible en Colinas del Campo: pasear junto al cauce del río

La Sierra de Gistredo y el punto más alto, el macizo del Catoute (2117 mtrs) son recomendables para cualquier amante de la montaña experimentado.

bierzo alto

Sierra de Gistredo

Nosotros, de momento, tenemos pendiente una nueva visita a Colinas del Campo y la subida hasta la Ermita. ¡Está entre nuestros planes para este 2022!

Rutas sencillas por el Bierzo Alto

No todo son rutas de montaña o de distancia media, en el Bierzo Alto hay algunos paseos accesibles a cualquiera. Tomad nota si es vuestro caso:

Paseo de los molinos de Folgoso: 5 km entre ida y vuelta, desde la salida del pueblo, junto al nuevo pabellón deportivo. Un paseo agradable junto al Río Boeza y entre arbolado para descubrir dos molinos restaurados y un tercero aún por restaurar.

Ruta de los petroglifos de santa Marina de Torre: cómoda ruta circular de apenas 4 km para conocer esta manifestación del arte rupestre que se considera precursor de la escritura. Los petroglifos, rocas con grabados, fueron utilizados como medio de comunicación en la Prehistoria.

En Santa Marina de Torre se encuentran tres, ubicados en los parajes de la Peña El Trigo, El Paxaxe, y Las Abarrazas. Son los primeros que se han encontrado en la comarca.

Alojarse y comer en El Bierzo Alto

Son muchas las opciones de alojamientos rurales en la zona pero en nuestro caso, al viajar con perro, encontrar un hotel dogfriendly era prioritario. Nuestra elección, y recomendación, ya que la estancia fue perfecta, es el Hotel Rural Las Fontaninas en Noceda del Bierzo. Además de la ruta de las Fuentes medicinales, que comienza muy cerca del hotel, podéis dar grandes paseos por los alrededores tomando cualquier camino, por ejemplo el camino Bevuelo.

 

bierzo alto

Vistas de Noceda desde el Camino Bevuelo

 

La atención por parte de los propietarios, Miguel y Natalia, es increíble. También podéis comer y/o cenar su menú del día con lo que solucionáis uno de los quebraderos  de cabeza más habituales para quienes viajamos con mascota, especialmente en invierno.

Otra opción de alojamiento es buscar alguna casa rural de alquiler íntegro en la zona (podéis consultar la web de Atudebial)

Sobre recomendaciones de restaurantes ya os hemos dejado el enlace a nuestro post pero encontrar uno dogfriendly ha sido más complicado. Si que pudimos entrar con Toby en EL Aguzo, en Colinas del Campo, donde sirven unas tapas buenísimas y el café está de 10 (sí, somos muy cafeteros). Además, seguro que disfrutáis de un rato de conversación con los lugareños.

Espero que nuestras recomendaciones os animen a conocer esta comarca. Hace un tiempo, recibimos una sugerencia en el blog para que visitásemos el Bierzo Alto, y especialmente Páramo del Sil. Aún tenemos pendiente esta población y alrededores, pero está en la agenda viajera ¡Una buena excusa para volver a un lugar con tantos atractivos!

¿Os apuntáis?

Una perriescapada por El Bierzo

Regresar a El Bierzo con perro, osea conmigo, era uno de los planes pendientes que tenían mis humanos. Después de su breve escapada en Semana Santa de 2019, aún les quedaban muchos lugares por descubrir y estaban deseando visitar de nuevo esta comarca leonesa, para poder disfrutar todos juntos de la tranquilidad y los paisajes bercianos.

Aunque su capital, Ponferrada, ostenta el título de una de las mejores ciudades dogfriendly de España, mis dueños prefirieron escoger un alojamiento en un lugar más apartado y tranquilo, rodeados de naturaleza y lugares estupendos para pasear.

Tomad nota de todo lo que hicimos en un «finde» largo y animaos a visitar el Bierzo en familia, humana y perruna. ¡Actualizo! Hemos visitado de nuevo El Bierzo, así que os añado toda la información en el post.

El Bierzo con perro: dónde alojarse

Hoteles, hostales, casas rurales y un montón de apartamentos son algunos de los alojamientos dogfriendly que encontrarás en El Bierzo, especialmente en Ponferrada y alrededores. En esto ha influido la labor que realiza la Asociación de propietarios y amigos del perro. Nos llamó muchísimo la atención la cantidad de establecimientos que encontramos en Molinaseca, uno de los municipios más visitados en pleno Camino de Santiago.

Nuestra elección: La casa del Peregrino (El Acebo de San Miguel)

Un pequeño hotel rural en la calle principal de este pequeñísimo pueblo, el primero de El Bierzo si llegas desde Astorga. En la salida (o entrada, según se mire) de la carretera que lleva a Ponferrada, tienen un enorme albergue pero nosotros preferimos quedarnos en el hotelito.

No solo pude dormir con mis dueños sino que también pude estar con ellos en la cafetería y durante el desayuno, con lo que el problema habitual en muchos hoteles, en los que no se nos permite el acceso a las zonas comunes, no lo tendréis. Os puedo asegurar además que Ana, la chica que lo atiende, es un verdadero encanto.

Si estáis pensando en hacer el Camino de Santiago, sabed que en El Acebo hay varios lugares donde los «perregrinos» sois bienvenidos. Además de La Casa del Peregrino (tanto el Hotel rural como el Albergue) el Mesón el Acebo también ofrece alojamiento y comidas. Mi perriamigo Mochilo os recibirá encantado.

El Bierzo con perro: las mejores excursiones

Si sois grandes excursionistas y estáis habituados  a dar largas caminatas, en El Bierzo tenéis camino para dar y tomar, pero si como nosotros (uno va cumpliendo años)  preferís los paseos más relajados, opciones no faltan. ¡Tomad nota de nuestras propuestas!

 El Acebo y Riego de Ambrós

Estas dos localidades pertenecen en realidad al Municipio de Molinaseca. Podéis visitar este precioso lugar y caminar junto al río o pasar por su famoso puente romano pero a nosotros, particularmente, estos otros pequeñísimos pueblos nos han encantado.

 

El Bierzo con perro

Monumento al peregrino ciclista

Como ya os he dicho, nos alojamos en El Acebo de San Miguel y aunque normalmente este lugar está muy animado y lleno de peregrinos, en septiembre estaba mucho más tranquilo y era estupendo pasear por el Camino Real, que cruza todo el pueblo, al atardecer, con una temperatura buenísima. Desde la Fuente de la trucha hasta el monumento al peregrino ciclista (en homenaje a Heinrich Krase, que murió en 1987 en un accidente con su bicicleta mientras hacía el Camino) podréis disfrutar de la arquitectura típica de este pueblo, catalogado como conjunto histórico. Yo no se muy bien que es exactamente eso pero puedo aseguraros que es reguau. También podéis subir hasta la Iglesia de San Miguel y el parque infantil del pueblo desde donde hay una vista estupenda y una buena explanada para corretear. Eso si ¡dejad todo bien limpio!

Riego de Ambrós está a muy pocos kilómetros de aquí y nos pareció una preciosidad de sitio, con calles empinadas y casas cuidadísimas ¡hasta hice algún amigo! En la entrada, casi en la carretera,  hay un bonito parque junto a la Iglesia de Santa María Magdalena. Desde Riego de Ambrós se puede llegar a Molinaseca por el sendero de los puentes de Malpaso, sobre el río Meruelo ¡Será por rutas!

 

El Bierzo con perro

Compludo

El Valle de Compludo es seguramente uno de los más bonitos de la comarca de El Bierzo para visitar con tu perro. Pasear por sus senderos, acompañados del sonido del río entre frondosísimos bosques de árboles centenarios, es una auténtica maravilla.

Si sois senderistas muy top no debéis perderos la excursión hasta la Cascada del Gualtón, por un camino de montaña que parte de Carracedo de Compludo. Nosotros no la hicimos, pero disfrutamos de otros paseos geniales.

El recorrido hasta la famosa Herrería de Compludo desde la zona habilitada como parking es apto para todos los públicos, incluso para niños o vejetes como yo. Mi familia humana visitó la Herrería el año pasado y dicen que les gustó muchísimo.

Ya en la población de Compludo, junto a su Iglesia y el Cenobio en que se recuerda a San Fructuoso, fundador de nueve monasterios, vale la pena adentrarse en los caminos que llevan hasta el Molino, o a la llamada explanada  del Monasterio (si, el de San Fructuoso, del que no queda nada) Eso si, cuidadín con acercaros a las fincas con perros de guarda ¡Vaya genio se gastan mis colegas de 4 patas! En cualquier caso yo paseo atado (mis dueños no se fían de mi… total porque persigo gatos u otros animales)

 

Molino de Compludo

Desde Compludo se puede llegar hasta Espinoso de Compludo, hay poco más de 5 km, pero es un camino de montaña, no apto para cualquier vehículo. Si os gusta caminar, en poco más de una hora llegáis. Por eso la mayoría de la gente lo visita partiendo de Ponferrada, ya que la carretera está en mejor estado.

Peñalba de Santiago y el Valle del silencio

Dicen que Peñalba de Santiago es uno de los pueblos más bonitos de España ¡Estoy de acuerdo! Eso si, agarraos que vienen curvas, las de una carretera de montaña con unas vistas impresionantes (menos mal que no me mareo)

Mis humanos se enamoraron de este lugar y de su entorno y lo mejor es que hay una perriruta estupenda que no os podéis perder: La ruta hasta la Cueva de San Genadio. Son algo mas de 2km de ida y otros tantos de vuelta, por un camino repleto de castaños centenarios, acompañados del sonido del agua, aunque este verano ha sido muy seco y el caudal de los antiguos canales romanos era escasísimo. Me explican mis dueños que todos estos canales eran los mismos que llegaban a Las Médulas para lavar el oro de las minas.

 

El Bierzo con perro

Los castaños centenarios en la Ruta a la Cueva de San Genadio

Por cierto, yo no he visitado Las Médulas pero es otra excursión imprescindible si viajas a El Bierzo con tu perro (y si no, también) Este paraje está a unos 45 km de aquí aunque con estas carreteras os llevará un buen rato.

Todos los pueblos del Valle del silencio son realmente tranquilos y pueden recorrerse por una ruta de senderismo de unos 14 km ¡Yo no estoy para esos trotes!

También en San Cristobal de Valdueza tenéis perrirutas interesantes, como la que llega hasta el Tejo centenario, o en Montes de Valdueza acercaros al Monasterio de San Pedro.

Perriconsejo para humanos: llevad algo de comer en la mochila. Salvo en Peñalba, donde la cantina del pueblo estaba abierta, en el resto de lugares fue imposible encontrar un sitio donde llenar el estómago. Ah y no sirve llamar por teléfono de camino para comprobarlo ¡No hay cobertura!

El castillo de San Blas: un lugar secreto en Ponferrada

Reguau ¿Os imagináis descubrir un castillo secreto? Pues si, como lo estáis leyendo. Un lugar oculto entre los árboles que nos costó un poquito localizar. No lo veréis en ninguna guía de viaje.

El castillo de San Blas, o castillo de Valdés, ya que se encuentra en una finca que perteneció a la familia Valdés, es conocido también como «el castillo de Disney» ya que sus torreones recuerdan a los que aparecen en las películas y cuentos de la factoría de animación.

 

El bierzo con perro

Castillo de San Blas

 

El arbolado y la maleza lo oculta, así que nos costó un poco encontrar el acceso. En la carretera que va de Molinaseca a Ponferrada, en el desvío a Campo, bajo el puente que cruza el río Boeza, hay un camino a mano derecha. Seguidlo y llegaréis a la finca en la que Daniel Valdés  (el último de la saga familiar, que murió sin descendencia) pidió a Paciano Uceda (un mecenas y amigo) que diseñase la finca de recreo más bonita de El Bierzo. El proyecto se materializó en la segunda mitad del S.XIX y se dice que Uceda lo diseño a partir de un sueño en el que aparecían el castillo de Ponferrada y el de Cornatel.

¡Vaya historia! ¿Verdad? En su tiempo hubo un estanque con cisnes y barcas, y un mirador sobre el río que aún permanece. Es una pena que la finca esté descuidada. Actualmente la gestiona la Fundación Fustegueras, herencia de Valdés.

Muy cerca de allí hay otra perriruta (que tenemos pendiente para una próxima visita) muy fácil de hacer, la que lleva a la fuente romana de Campo.

 

El Bierzo Alto

Muy cerca de su capital, Bembibre, que también visitamos para comer en la terracita de nuestros amigos de «O pulpeiro», hay cantidad de pueblitos en los que incluso me dejaron corretear suelto ¡Por fín! E hice un nuevo amigo, Otto ¡A ver si nos vemos pronto colegui!

Si buscáis información sobre rutas y alojamientos en la zona, os recomiendo que echéis un vistazo a la web de la Asociación de Turismo y desarrollo del Bierzo Alto (Atudebial) Hay recorridos reguau, algunos no muy pesados para mí, como la ruta de los petroglifos de Santa Marina de Torre, o la de los molinos de Folgoso, y otros más largos pero que nos han recomendado, como la ruta de las fuentes de Noceda, así que tendremos que volver pronto ¿No?

Ehhhh que ya he vuelto y, si, hemos hecho rutitas como las fuentes medicinales de Noceda, donde además nos alojamos en un hotel suuperdogfriendly, Las Fontaninas. He conocido el pueblo con el nombre más largo de España, pasado por el Camino Olvidado de Santiago y mucho más. La humana ha publicado un post sobre el Bierzo Alto para que toméis nota de todo y lo añadáis sin dudarlo a vuestro próximo viaje al Bierzo con perro.

Otras visitas cerca de El Bierzo con perro

De camino a El Bierzo hicimos algunas paradas que bien valen la pena. La ciudad de Astorga les encantará a vuestros humanos aunque no haya actividades dogfriendly. Eso si, me han contado que hay un parque canino con áreas recreativas y hasta circuito de agility. Y en la Plaza del Ayuntamiento hay un montón de terrazas en las que tomarse tranquilamente algo.

 

 

Donde si podéis comer todos juntos es en el restaurante Entrepiedras, en Castrillo de los Polvazares, otro de los pueblos más bonitos de España., a pocos kilómetros de Astorga. Tienen un patio enorme y su cocido maragato – ¿He oído gato?- está de chuparse los bigotes (algo cayó, algo cayó…)

Esta zona de la provincia de León se conoce como La Maragatería y está pegadita a El Bierzo. Otro día os cuenta mi humana de dónde viene el nombre y otro montón de curiosidades. Visitamos un museo estupendo en Santa Colomba de Somoza, la Casa Museo de la Maragatería ¡Bien por las visitas culturales dogfriendly! y anotamos un montón de rutas que nos sugirió Óscar, técnico de turismo del Ayuntamiento. Reguau, ¡Qué corta se me hizo la escapada!

 

Casa Museo de la Maragatería

 

Ponferrada en un día

¿Qué ver en Ponferrada en un día? Necesitarás al menos una jornada completa para conocer la capital del Bierzo y quizá incluso te quedes corto. Estos son los lugares de interés que pudimos visitar en nuestra escapada a esta comarca leonesa: Desde el Castillo templario, emblema de la ciudad, hasta algunos de los museos más interesantes, como el del ferrocarril o el de la radio. Pero además vale la pena recorrer su casco antiguo y tapear como un auténtico ponferradino.

 El Castillo Templario, emblema de la ciudad

Tu día en Ponferrada puede comenzar por aquí. Dedica un buen rato a conocer la historia del Castillo de los Templarios, desde sus inicios en el S. XII hasta las posteriores ampliaciones en los S. XIV al XVI.

La Orden del Temple llegó al castillo en 1178 para proteger el Camino de Santiago a su paso por el puente de hierro, esto es Pons Ferrata. Refuerzan el muro exterior de la fortaleza y construyen un convento, pallozas, bodegas y huertos.

En el S. XIV bajo el reinado de Fernando IV , la propiedad del castillo pasa a manos de la Corona. La Orden del Temple se convierte en una amenaza para la nobleza por su enorme poder y propiedades por toda Europa. El Papa (Clemente V, 1305-1314) ordena apresar a los Templarios y confiscar sus bienes. Tras la muerte de Fernando IV , envuelta en cierto misterio y leyenda, su hijo Alfonso XI cede el señorío de Ponferrada a Pedro Fernández de Castro quien construirá el castillo viejo con su Torre del Homenaje Viejo.

Son precisamente las Torres del Castillo las que nos relatan su historia: la Torre del Duque de Arjona, que sucedió a Fernandez de Castro, y especialmente la etapa que corresponde al mandato del primer Conde de Lemos, Pedro Álvarez Osorio, que acometió la mayoría de las ampliaciones en la fortaleza. Las cinco torres actuales (Moclín, Caracoles, Cabrera, Malvecino y Malpica), la entrada principal y su sistema defensivo, la Torre del Homenaje del castillo Viejo, la construcción del Palacio Nuevo…

Los Siglos XIV al XVI fueron malos tiempos para el Camino: las guerras, la peste y el hambre en Europa harán descender considerablemente el número de peregrinos a Santiago.

Las disputas por la herencia del Conde de Lemos provocan la intervención de la Corona y los Reyes Católicos requisan todos los bienes. Los Reyes crean el título de Marqueses de Villafranca que se concede a la hija del Conde de Lemos y su marido. A partir de este momento el declive de la fortaleza es progresivo, especialmente en los S. XIX y XX . En 1924, casi en ruinas, es declarado Monumento Nacional. En 1994 tuvo que cerrarse al público por peligro de hundimiento.

Afortunadamente con las labores de restauración acometidas, el Castillo de los Templarios ha recuperado su protagonismo e importancia, debido también al resurgimiento del Camino de Santiago.

En el año 2010 con la restauración de las salas del palacio Nuevo, se inaugura la exposición «Templum Libri», una muestra permanente de códices y manuscritos de contenido religioso, así como ejemplares sobre Humanidades y Ciencias. Junto con la Biblioteca Templaria es, en mi opinión, y si sois algo bibliófilos, una de las partes más interesantes de la visita.

Para conocer la importancia de la Orden del Temple os recomiendo una ruta por los Castillos del Bierzo.

 

ponferrada en un dia

Vistas desde el Castillo de los Templarios

 

En los alrededores del Castillo encontrarás un montón de bares y cafés en los que hacer una «parada técnica» antes de continuar descubriendo todo lo que Ponferrada te ofrece en un día. Siéntate en una terraza de la plaza Virgen de la Encina, junto a la Basílica del mismo nombre. Dedícate a a callejear por la famosísima Calle del Reloj y alrededores. La Torre del Reloj se ubica sobre una de las puertas de la muralla medieval, que además es la única que se conserva. Construida en el S.XVI es, junto con el Castillo de los Templarios, uno de los emblemas de la ciudad, y lugar de encuentro de ponferradinos y visitantes.

Ponferrada en un día: sus museos

Antes que nada un apunte: podéis adquirir una entrada conjunta que os permite visitar el castillo de los Templarios y los tres museos de titularidad municipal de Ponferrada. El museo del Bierzo, el del ferrocarril y el museo de la radio Luis del Olmo son tres visitas más que recomendables.

Museo de la radio Luis del Olmo

El periodista Luis del Olmo es probablemente el mejor «embajador de Ponferrada». Su colección de receptores de radio de todas las épocas, micrófonos etc relatan de manera detallada y amena la historia de la radio en España. Material gráfico y sonoro, con grabaciones de los programas y profesionales más influyentes de la radio en nuestro país, harán las delicias de los nostálgicos y de los amantes del medio. Para los más jóvenes o los niños será, probablemente, todo un descubrimiento.

 

ponferrada en un dia

Echando de menos mi etapa como periodista radiofónica

 

Además el museo de la radio tiene como sede la Casa de los escudos, una casona solariega del S.XVIII perteneciente a la familia García de las Llanas (Francisco García de las Llanas fue Regidor Perpetuo de Ponferrada, Caballero de la Orden de Álcantara y Capitán del Regimiento de León).

 

Museo del Ferrocarril

Ubicado en la antigua estación de ferrocarril de vía estrecha Ponferrada-Villablino, este museo relata la historia de la empresa minero Siderúrgica de Ponferrada.

La línea férrea, construida a partir de 1918, para transportar el carbón de las cuencas mineras del Sil, se convirtió en el eje fundamental de la industria en toda la zona. Además, el servicio de transportes de pasajeros se mantuvo activo hasta el año 1980 y fue el último de España en utilizar locomotoras de vapor.

 

Ponferrada en un día: imprescindible visitar el Museo del Ferrocarril

 

El museo contiene locomotoras históricas, como la «Sestao», una de las primeras máquinas de vapor de tres ejes que circulaba en la línea férrea de Triano, en Bizkaia . Esta locomotora transportaba el mineral desde los montes hasta la Ría del Nervión, fue construida en 1896 y es la más antigua de las allí expuestas. Tuvo que ser restaurada, pues llegó en muy mal estado de su antigua ubicación (el museo de la Fundación Camilo José Cela, en Padrón).

Se puede visitar no solo la colección de locomotoras, perfectamente restauradas, sino también la antigua estación que mantiene las taquillas, sala de espera y demás elementos de la época, cuando viajar en tren era algo distinto. Recomendado para nostálgicos, amantes de los trenes y toda la familia.

 

Museo del Bierzo

Casi por casualidad, apurando el horario de admisión, y con ganas de tapear por la calle del Reloj, en donde se localiza este museo, tengo que admitir que el Museo del Bierzo fue una grata sorpresa.

Emplazado en el antiguo Palacio Consistorial y Real Cárcel. El edificio fue construido por orden de Felipe II  (cuyo escudo se mantiene en la fachada) entre 1565 y 1771, reformado en siglos posteriores, albergó la prisión de la ciudad hasta 1968.

Dos patios, uno interior con hermosas columnas del S. XVI y otro exterior con un pozo y una antiquísima higuera, conforman este espacio expositivo. La muestra ofrece un recorrido por la historia de Ponferrada y del Bierzo, desde la Prehistoria hasta el S.XX :  Objetos del paleolítico, el oro de las Médulas y las monedas del Imperio Romano, la vida monástica e el Valle del Silencio, piezas de joyería gótica y barroca, indumentaria tradicional y una colección de armas.

Otro museo interesante es la Fábrica de la luz (Museo de la energía) ubicado en la antigua central térmica de la minero Siderúrgica de Ponferrada. Galardonado con el premio Europa Nostra en el 2012 por la cuidada rehabilitación del edificio y mejor museo europeo del año en 2015, permite conocer como se producía la energía a partir del carbón a principios del S. XX.

 

Ponferrada en un día: tapear como un ponferradino

o triunfar en instagram

No todo va a ser visitar museos. El tapeo y los vinos son obligatorios en Ponferrada. En las callejuelas de su casco antiguo, en la Plaza de la Encina y en la del Ayuntamiento encontrarás muchísimos bares y restaurantes. Locales de gran tradición como «el Bodegón» y sus famosas patatas bravas (ya os lo contamos en nuestro post) y otros de nueva apertura y propuestas más imaginativas. Tenemos pendiente visitar el «Lúa by O pulpeiro» (si hemos probado «O pulpeiro», en Bembibre, su «hermano mayor»).

Frente al Castillo de los Templarios encontraréis el restaurante más instagrameable de Ponferrada. Se llama «La bodega de Godivah». Su fachada, y su famosa frase en la esquina, son inconfundibles.

 

ponferrada en un día

 

Plazoletas llenas de encanto, edificios históricos o las vistas sobre el Sil desde lo alto del Castillo te harán triunfar en la famosa red social. Por cierto ¿Aún no nos sigues? ¡Somos @dreamingholidaystravel!

Cosas que hacer en el Bierzo: 5 experiencias únicas

Hay muchas cosas que ver y hacer en el Bierzo. Si ya leíste nuestro post con la ruta para 3 o 4 días, te habrás dado cuenta de ello. Pero hay algunas visitas y actividades que te recomendamos, 5 experiencias únicas, para disfrutar a tope del Bierzo.

1# Visitar una mina de oro

Nos referimos por supuesto a Las Médulas, la mayor mina de oro a cielo abierto de la época romana. Para conocer como la explotación aurífera convirtió este paraje en lo que es hoy en día, os recomendamos reservar una visita guiada:

Teléfono para reservas 987 42 07 08/ 619 258 355 o por email (medulas@ccbierzo.com)

Nuestra guía, Sonia, hizo de esta visita una experiencia estupenda y divertida ¿Quedará oro en estas montañas? Solo al final de la misma lo descubriréis.

Desde el Centro de recepción de visitantes, en el pueblo de las Médulas, por la senda de las Valiñas (nivel principiantes) llegaréis hasta La Encantada y La Cuevona. El recorrido, circular, de unos 3 km entre ida y vuelta, transcurre por el interior de la mina pero, al ser una explotación a cielo abierto, es un paseo entre los castaños centenarios y el paisaje laberíntico de color rojo. Vuestra guía os ayudará a interpretar el paraje y los restos que han quedado (tipo de yacimiento, infraestructura hidráulica, mano de obra, etc)

 

Cataños centenarios en Las Médulas

 

Las Médulas son el resultado de la intervención del hombre a lo largo del tiempo, no ha sido un proceso natural. No por ello deja de ser  espectacular y asombroso. La técnica utilizada en la explotación, conocida como ruina montium, consistía en excavar  galerías ciegas en las montañas, por las que luego se introducía el agua. El aire atrapado en el interior de las galerías hacía explotar el conglomerado de arcilla. Esta masa se lavaba en los canales de madera, en los que se apartaban los cantos rodados (las murias, que aun hoy cubren los senderos  de las Médulas) y las ramas de brezo filtraban el oro.

 

cosas que hacer en el bierzo

 

Se calcula que durante el periodo de explotación de las Médulas se extrajeron más de 1.500.000 kilos del preciado metal.

 

cosas que hacer en el Bierzo

Senda de las Valiñas

 

La zona arqueológica ocupa 2000 hectáreas. Si sois senderistas experimentados hay muchas otras rutas para hacer. La más larga y completa es la Senda perimetral, pero también hay otras más sencillas como la del Lago Sumido que permite llegar al Mirador de Chao de Maseiros, donde hay unas impresionantes vistas. A lo largo del recorrido se ven los lagos que se han ido formando por el drenaje natural del entorno o los canales de evacuación. El lago Sumido fue, durante un tiempo, un canal de lavado.

 

2# La Herrería de Compludo: agua y fuego

Inmersa en un paisaje de ensueño, y siempre acompañado por el sonido de las aguas del Río Meruelo, la visita a la Herrería de Compludo es una de las experiencias que no debes perderte en el Bierzo.

 

cosas que hacer en el Bierzo

 

Aunque se cree que su origen se remonta a la Edad Media, la Herrería tal y como se conoce data del S. XIX. Es Monumento nacional desde 1968. Manuel Sánchez es la cuarta generación de una  familia de herreros y durante la visita muestra el funcionamiento de este ingenio de la ingeniería medieval y el enorme orgullo por el trabajo iniciado por su bisabuelo.

 

 

Es precisamente la fuerza del agua del Meruelo la que provoca una corriente de aire que aviva el fuego de la fragua (por el llamado efecto Venturi) Unas aspas que giran alrededor de un eje de levas, una enorme viga de nogal que hace de palanca sobre el martillo pilón (impresionante sus sonido al golpear sobre el yunque) y la velocidad del mecanismo regulada únicamente por el caudal de agua.

Horarios de visitas: De miércoles a domingo

1 abril al 1 de octubre 11:00 a 14:00/ 16:00 a 20:00

1 de octubre al 1 de abril 11:00 a 13:30 / 15:30 a 18:00

 

3# Una ruta por los Castillos del Bierzo

Como no, tienes que empezar por visitar el Castillo de los Templarios en Ponferrada, el más importante de la arquitectura medieval en el noroeste peninsular.

La orden del Temple llegó al Bierzo para proteger el Camino de Santiago a su paso por la ciudad en el año 1178 y permaneció en esta fortaleza hasta su disolución en el 1312.

Nada menos que 8000 metros cuadrados de superficie distribuidos por la zona de las murallas, con tres rondas y cinco torres, el Castillo Viejo con cuatro torres y el Palacio Nuevo, además de una gran extensión en la que se ubicaban distintas pallozas.

Declarado Monumento Nacional en 1924, a partir de 1994 se somete a un cuidadoso proceso de restauración. Merece la pena una visita. Consulta los horarios (cambian a lo largo del año y en fechas señaladas)

 

cosas que hacer en el bierzo

Castillo de los Templarios Ponferrada

 

Son varias las leyendas que circulan tras la disolución de la Orden del Temple y el abandono del castillo. Se dice que desde aquí había un pasadizo que llegaba hasta el Castillo de Cornatel, otro de los bastiones templarios en el Bierzo y que debes incluir en tu ruta.

Declarado Bien de Interés Cultural en 1949, está emplazado en un lugar estratégico, sobre un promontorio en el que, se presume, se ubicaba anteriormente un destacamento militar romano (por su cercanía a la explotación aurífera de las Médulas) Tras la disolución de la Orden del Temple, la fortaleza se vio inmersa en diversos enfrentamientos, como la Revuelta Irmandiña (contra la nobleza) Al igual que otras fortalezas bercianas y gallegas fue tomada y prácticamente destruida.

El castillo fue  parcialmente restaurado en 2002. Puede visitarse un museo donde se explican  las fases de construcción de la fortaleza y una exposición de armas medievales que pertenecen a la asociación Caballeros de Ulver. El Castillo de Cornatel abre los fines de semana durante todo el año y en verano todos los días.

Los horarios de visita:

De enero a abril, viernes, sábados, domingos y festivos 11:30-18:30

Mayo y junio: miércoles a lunes (martes cerrado) 10:30-14:00/16:00-20:00

Julio y agosto: miércoles a lunes 10:00-14:30/17:30-20:30

Septiembre y octubre: miércoles a lunes 11:30-18:30

Noviembre y diciembre: viernes a lunes 10:30-17:30

Las ruinas del  Castillo de Sarracín en Vega de Valcarce son de visita libre y ofrecen unas magnificas vistas sobre el Valle. De igual modo, del Castillo de Balboa solo queda en pie una parte de la torre del homenaje y de sus muros.

El Castillo de Corullón (S.XIV-XV) Bien de Interés Cultural desde 1996, se construyó como mansión de recreo de la familia Rodriguez de Valcarce sobre un castro romano y una torre medieval. Destaca especialmente su torre del Homenaje la que, se dice,  fue copiada para reproducirla en la Toscana.

Por último el Castillo-Palacio de los Marqueses de Villafranca (Villafranca del Bierzo) Declarado Bien de Interés Cultural en 1949, de planta cuadrangular, con cuatro torreones circulares de poca altura, sufrió a lo largo de su historia el saqueo por parte de los franceses e ingleses durante la guerra de independencia y fue utilizado como cuartel militar.

 

Castillo de los Marqueses de Villafranca

 

El Castillo, restaurado, está habitado en la actualidad. La mansión está muy cuidada, con mueblería de estilo y bellos jardines. Se conservan las mazmorras subterráneas y el pozo que proveía antiguamente de agua al castillo.

El compositor y director de orquesta Cristóbal Halffter es el actual propietario tanto del Castillo de Villafranca como del de Corullón.

 

4# Visitar una bodega: una cata D.O. Bierzo

El 11 de noviembre de 1989 se aprobó la Denominación de Origen Bierzo y su consejo regulador. Mas de 70 bodegas están adscritas a la D.O. De manera que una de las cosas que tienes que hacer en el Bierzo es visitar sus bodegas y catar sus vinos.

La elaboración de los vinos  D.O. Bierzo deberá realizase exclusivamente con las siguientes variedades: Mencía, Garnacha tintorera, Godello, Doña blanca y Palomino. La mayoría de sus vinos, o al menos los más conocidos, se elaboran con la variedad Mencía, que supone casi el 75% de la uva cultivada.

Son muchos los municipios y las zonas o parajes del Bierzo en los que elabora el vino. En nuestra ruta, y sin ir a propósito buscando bodegas, pudimos conocer «Cuatro pasos» en el centro de Cacabelos, en un precioso edificio de la calle Santa María. Ofrecen visitas guiadas y catas.

 

cosas que hacer en el bierzo

Viñedos en Cacabelos

 

Los vinos de Priaranza y de Valtuille de Abajo (Villafranca del Bierzo) gozan de gran prestigio, aunque es fácil encontrar bodegas de vanguardia, como Dominio de Tares en San Román de Bembibre, con premios en varios certámenes. Así que, en el Bierzo, visita una bodega, o dos , o tres…

5# Festivales gastronómicos

Comer en el Bierzo es todo un festival pero además son muchas las citas gastronómicas, ferias y eventos que se organizan en torno a la mesa y a los productos típicos de la zona.

¿Una Oda al Botillo, el plato más famoso de la gastronomía berciana? Pues casi, porque tiene su propio «Festival Nacional de Exaltación del botillo», que se celebra cada febrero en Bembibre. Amenizado  siempre por algún presentador de televisión o actor famoso, en 2020 ha celebrado su cuadragésimo octava edición -¡Ahí es nada! -que ha batido récord de asistencia, ya que en la cena se sirvieron 1.400 raciones de botillo con su acompañamiento de berza y cachelos (patatas)

 

cosas que hacer en el bierzo

Festival del botillo, Bembibre

 

Otras localidades como la Villa de Fabero, Noceda o Viloria han alcanzado ya más de 20 ediciones de sus respectivos festivales del botillo. Todos ellos se celebran, semana arriba semana abajo, en el mes de febrero.

Las Jornadas  Gastronómicas del Bierzo, que se celebran entre octubre y diciembre, cumplieron el año pasado su 35 edición. Organizadas por el Consejo Comarcal del Bierzo, en ellas participan numerosos restaurantes de la comarca, con menús y propuestas  basadas en los productos de la tierra, que van desde la más tradicionales a las más vanguardistas y con menús aptos para todos los bolsillos.

La Feria del Vino de Cacabelos alcanzó el año pasado su cuarta edición. Aúna cultura y gastronomía con diversas actividades y charlas entorno al mundo del vino. Tuvo lugar la última semana de abril de 2019 y este año, dadas las circunstancias, no ha podido celebrarse.

Seguro que hay muchos más pero te aseguramos  que disfrutar de la gastronomía es una de las cosas que , si o si, harás en tu visita al Bierzo. ¿A qué esperas para vivir todas estas experiencias?

, ,

Alojarse y comer en El Bierzo

viajar al bierzo

Comer en El Bierzo (bien y barato) no resulta nada complicado. Los productos locales, sobre todo carnes y embutidos, son de excelente calidad y de las aguas heladas de sus ríos podréis degustar truchas «auténticas». Otros productos como los pimientos con indicación geográfica (IG Bierzo), vinos, quesos o castañas son algunos de los que os aconsejamos probar y por supuesto adquirir como recuerdo de vuestro viaje a esta Comarca leonesa, que tiene mucho que ofrecer.

Aquí van nuestras recomendaciones, como siempre BBB, después de nuestra breve pero intensa escapada. De lo que podéis hacer y visitar en 3 o 4 días os hablaremos más adelante. Ahora ¡Al lío!… ¡O al plato!

viajar al bierzo

Hotel Restaurante El Paraíso del Bierzo

Este pequeño hotel de gestión familiar, situado en la Vega de Valcarce, concretamente en Las Herrerías, es un auténtico Paraíso. Ubicado en una antigua fábrica de mantequilla, sus habitaciones y terraza miran al río y ofrecen una tranquilidad absoluta. El mayor trasiego que encontraréis es el de los peregrinos que transitan por este tramo del Camino de Santiago, justo antes de la durísima subida que lleva hasta el alto de O Cebreiro.

Acogedor, decorado con elementos tradicionales, lo mejor que tiene este hotel son las personas que lo gestionan y el excelente trato al cliente. Mil gracias a Loli, Noelia, David y Sergio por vuestra amabilidad y simpatía.

Pero, además de alojaros, tenéis la oportunidad de disfrutar de la carta de su restaurante. Nosotros solíamos cenar (ojo, que la cocina cierra pronto) después de pasar el día fuera. Nos gustó todo, pero os recomendamos el secreto ibérico, las truchas… ¡Y la tarta de queso! La terraza acristalada con excelentes vistas y el fuego de la chimenea (a pesar de ser primavera) hacían aún más agradable el momento de la cena.

Paraiso del Bierzo comer en el Bierzo

Comer con estas vistas no tiene precio

Si estáis pensando en visitar la zona y os preguntáis dónde comer en El Bierzo aquí va nuestra primera recomendación. Y mirad que habitaciones tan bonitas y espaciosas (os dejamos su web) en las que podéis alojaros. No hace falta que os digamos que la relación calidad/precio es excelente.

En nuestra siguiente escapada escogimos otro alojamiento, ya que necesitábamos que además fuese dogfriendly. Puedes leer nuestra experiencia en este otro post.

Dónde comer en El Bierzo

Si queréis comer en El Bierzo sin que vuestra cartera se resienta, os dejamos algunos lugares en los que comimos o tapeamos. Por supuesto que hay locales caros y famosísimos, y muchos de gran calidad, pero ya sabéis que lo nuestro es el BBB (bueno, bonito y barato).

O Pulpeiro (Bembibre)

Esta pulpería-restaurante representa a la perfección la simbiosis tradición-modernidad. Entraréis en un bar de los de toda la vida para pasar al comedor de estética moderna y casi hipster. Ofrece una carta acorde con su imagen: se puede comer el típico pulpo con cachelos pero también otras recetas más innovadoras. Ensaladas buenísimas y originales (una auténtica locura la de queso Veigadarte con frutos rojos), productos de la tierra como los pimientos asados caseros o la cecina, y una carne excelente. Hablando del queso Veigadarte, este ha sido el gran descubrimiento culinario del viaje. Precisamente se elabora en Ambasmestas, muy cerca de donde nos alojábamos, con leche de cabra. De postre, os recomendamos la tarta de queso Veigadarte con miel o la de galletas y chocolate (la tarta de la abuela de toda la vida) Para rematar, y muy importante para nosostros, el café lo preparan buenísimo, seguramente porque usan una de las marcas italianas que más nos gusta (Lavazza).

De vinos y tapas por Bembibre

Aunque hay muchas opciones, estos dos locales figuran entre nuestros preferidos por la calidad y variedad de sus vinos y tapas:

Vinoteca Cien Cepas. Una buena selección de vinos de la tierra y ricas tapas para acompañarlo. Muy recomendable su tortilla de patata.

La Tapería. Vinos y raciones para compartir, como los huevos rotos. Muy famosas sus zamburiñas, aunque nosotros no las probamos.

Confitería Ferrero (Bembibre)

Una confitería de las de toda la vida (lleva funcionando desde 1870, nada más ni nada menos) En el local puede tomarse un café acompañado de su producto estrella: sus famosas y exclusivas cestitas de hojaldre, rellenas de yema. Aprovechad vuestra estancia en El Bierzo para probarlas y por supuesto para regalar a la vuelta.

Mesón La Piedra (San Román de Bembibre)

No tenemos fotos que lo prueben pero hemos comido en este local en varias ocasiones y nunca defrauda. Suelen tener un menú de fin de semana muy variado y tentador, siempre basado en productos de la tierra pero con un puntito de innovación (sin pasarse, eh) Además es local es de lo más agradable. Solo un pero: al no admitir perros ahora lo tenemos más difícil para visitarlo.

Café Siglo XIX (Cacabelos)

Emplazado en un precioso edificio de finales del siglo XIX esta cafetería, que también es hotel, sirve un excelente menú del día por tan sólo 9€ (bebida aparte) y una selección de tapas que van más allá de los típicos embutidos, patatas etc.

Cacabelos es conocido por albergar algunos de los mejores restaurantes tradicionales de la zona. En nuestro caso, nos apetecía más tapear así que preguntamos en la panadería del pueblo, donde nos recomendaron 2 ó 3 sitios, entre ellos el Siglo XIX.

El menú muy correcto pero, en mi caso, opté por una ración ( traduzcase por enorme fuente) de cecina con virutas de foie y queso Veigadarte, acompañada de una copita de vino de la zona (como no soy ninguna experta pedí al camarero que escogiese por mí) y pude degustar un «Cuatro Pasos» cuyas bodegas están precisamente en el centro mismo de Cacabelos. Si os gusta el enoturismo podréis disfrutar de visitas guiadas y catas.

comer en el bierzo cacabelos

Casualmente repetimos una noche, que se nos hacía tarde para llegar al hotel ( como os he comentado la cocina en El Paraíso del Bierzo cierra pronto) y optamos por una riquísima hamburguesa.

Restaurante El Castro (Carucedo)

Este concurridísimo local (es aconsejable reservar, sobre todo en festivos) lo encontré de casualidad buscando un sitio para comer cerca de Las Médulas. La mayoría de opiniones eran muy favorables y ofrece un menú del día a buen precio (13€ en fin de semana)

comer en el bierzo carucedo

La atención es rápida y muy buena, la comida acorde al precio (no esperéis un gran derroche de creatividad) e incluye platos tradicionales como el Botillo o el caldo berciano. En nuestro caso, ya que el día era bastante caluroso, optamos por algo más ligero: ensaladilla rusa y lasagna de berenjenas como primeros, y truchas y filete de ternera como segundos. De postre, tarta de queso casera y café más que aceptable. Eso sí, el vino del menú hay que tomarlo con gaseosa.

El restaurante se encuentra en la carretera nacional 536 , así que es una muy buena opción para comer en El Bierzo cuando visitéis el maravilloso paraje natural de Las Médulas.

La casa del peregrino (El Acebo)

Café y pincho de tortilla. Hasta aquí todo normal, pero voy a explicaros lo que entienden por pincho de tortilla: dos triángulos de buen tamaño (vamos, lo que viene a ser un pincho «normal» cada trozo) acompañados de 4 rebanaditas de pan con tomate.

En este precioso pueblo medieval, uno de los puntos más altos del camino de Santiago, encontraréis muchísimos albergues, bares etc pero entramos en este por casualidad. También disponen de habitaciones (no confundir con el albergue que está en la carretera, aunque son los mismos dueños) Os dejo su web: lacasadelperegrino.es

Actualizamos: En septiembre de 2020 regresamos a El Acebo y nos alojamos aquí. No os perdáis sus superdesayunos y la atención exquisita de Ana. A mediodía hay menú de peregrino aunque no tuvimos ocasión de probarlo. No sirven cenas.

Desayuno de peregrino

Merece mucho la pena detenerse en este  maravilloso enclave, nosotros lo hicimos en nuestro itinerario desde Molinaseca a Compludo. Por cierto, Molinaseca  es otro de los pueblos donde comer en El Bierzo muy requetebien, pero no nos dió tiempo a comer tantas veces, así que nos conformamos con comprar en esta localidad su famoso botillo y chorizos para traer a la familia.

Mesón El Acebo

En nuestro segundo viaje a El Bierzo (septiembre 2020) tuvimos oportunidad de conocer el Mesón, pues así lo llaman quienes viven en El Acebo de San Miguel. Aunque ahora también dispone de alojamiento para peregrinos, este local se inauguró en el año 1993 como lugar de reunión para los vecinos. Vamos, lo que toda la vida ha sido «el bar del pueblo».

Además del menú de peregrino tienen raciones y tapas riquísimas para picar en cualquier momento o para una cena rápida, como era nuestro caso. Muy fans de su tosta de cecina y una gozada tomar una cerveza en la calle al atardecer. Excelente atención y simpatía de los dueños y además es dogfriendly ¡su perro Mochilo se hizo muy amigo de nuestro Toby!

Tosta de cecina

El bodegón (Ponferrada)

Las patatas bravas más famosas del Bierzo (y dicen que las mejores) se sirven desde hace años en el que está considerado el restaurante más antiguo de Ponferrada. Escondido en una calle cercana a la Plaza de la Encina (nos costó un poco encontrarlo) abre sus puertas a las siete y media de la tarde. Podemos aseguraros que estaban todavía abriendo cuando llegamos y nos sorprendió encontrarlo prácticamente lleno. Abarrotado siempre, y por todo tipo de público, es famoso por sus bravas elaboradas con una salsa única y original.

comer en el bierzo ponferrada

Casualmente nos hemos enterado de que el secreto es prepararla utilizando el caldo de cocción de los mejillones, otra de las tapas más demandadas en el local. Si sois cocinillas, os dejamos la receta que hemos encontrado en el blog «El ingeniero cocinero». Ya nos contaréis que tal, pero creo que lo mejor es ir a probarlas in situ y disfrutar del ambiente del mítico Bodegón.

Horreo Ribada (Balboa)

En este tradicional hórreo conviven un bar y una tienda de productos artesanos fabricados por la misma familia. Los productos de La Oricera (algunos se pueden comprar online) se basan principalmente en la castaña (cremas, harinas, bizcochos o magdalenas) pero también disponen de otros, como miel o mermeladas. Nosotros adquirimos una mermelada de pimientos del Bierzo, perfecta para acompañar quesos, sobre todo frescos. Ni que decir tiene que son totalmente artesanales.

 

Ya os he dicho que comer en El Bierzo a buen precio es más que posible. Se me olvidaba comentar, por si no lo sabéis, que en la zona es costumbre servir una tapa cuando se pide un vino, cerveza u otra bebida. Incluso pueden serviros tapa » dulce», un trozo de bizcocho por ejemplo, con el café.

Si después de leer este post estás deseando probar la gastronomía berciana, no te lo pienses más. Y si conoces otros lugares dónde comer en esta comarca, siempre con las tres B, esperamos tus sugerencias en los comentarios.