Entradas

Ruta del Kadagua, de Güeñes a Sodupe

La ruta del Kadagua que parte de la estación ferroviaria de Güeñes, en la comarca de las Encartaciones (Vizcaya) es uno de los tramos de la Vía Verde que transcurre por el antiguo trazado del tren de la Robla. Por cierto, que el trazado era el más largo en vía estrecha de toda Europa Occidental, 335km en total desde Bilbao a La Robla (León).

Si hace unos meses nos animamos a recorrer el tramo de Arbuio a Sodupe, esta vez hemos decidido completar este otro que, a decir verdad, y aunque está a muy pocos kilómetros del anterior, nos gustó muchísimo más ya que está rodeado de un paisaje encantador.

Como contrapartida a tanta belleza, tengo que decir que está algo más concurrido (poco, eh, no vayáis a pensar) sobretodo por ciclistas y en algún tramo incluso circulan coches.

Ruta del Kadagua: Güeñes, punto de partida

Ya os he adelantado que esta parte de la ruta comienza en la estación de Güeñes. Podéis llegar en tren (Renfe Cercanías) o en vuestro coche y aparcar delante de la misma, ya que suele haber sitio.  Pocos metros más adelante encontraréis el indicador de la ruta, hay que cruzar las vías para coger el camino.

Si disponéis de tiempo, bien a la ida o a la vuelta, no perdáis la oportunidad de visitar esta localidad encartada, ya que posee atractivos suficientes como la Villa Urrutia, hoy sede de su Ayuntamiento, o la preciosa Iglesia de Santa María.

Casi al inicio del recorrido hay un área de esparcimiento con mesas y bancos, ideal para un picnic, o si vais con niños.

 

ruta del Kadagua

Barrio de Santxosolo: caseríos y una Ermita

 

ruta del Kadagua

 

Uno de los puntos más bonitos de esta ruta del Kadagua es el barrio de Santxosolo. La Ermita de San Martín de Iturriaga, cuyos orígenes se remontan al S.XV, aunque su aspecto actual corresponde al S. XVIII, es una auténtica sorpresa en el camino, que por cierto es también parte del Camino de Santiago.

 

ruta del kadagua

 

Aquí encontraréis numerosos caseríos, algunos en proceso de rehabilitación, y en alguno podéis comprar verduras de temporada o huevos caseros ¡Un lujazo de productos de km 0!

 

ruta del Kadagua

Ruta del Kadagua: pros y contras

Lo mejor de este recorrido junto al Kadagua es que puede prolongarse cuanto se quiera, ya que el antiguo recorrido del tren de la Robla puede iniciarse desde la Estación de la Concordia en Bilbao (por cierto, una auténtica joya de estilo modernista) y llegar a la hermosa Villa de Balmaseda, patrimonio histórico y cultural del País Vasco. Si en algún momento estáis cansados queda la opción de tomar el tren de Renfe Cercanías para regresar al punto de partida ¡También con vuestra mascota! (sin límite de tamaño pero obligatorio uso del bozal)

La única pega que podemos ponerle a este tramo, como ya he citado al principio del post,  es que en algunas ocasiones se comparte no solo con ciclistas (y en esta zona hay muchos), como es habitual en las Vías Verdes, sino también con coches, lo que resulta un poco incómodo en nuestro caso y por lo que nuestro Toby fue casi todo el camino atado.

 

ruta del kadagua

 

Por lo demás, una ruta sencilla y corta , apenas unos 6km (y otros tantos vuelta), que os recomendamos sin duda alguna ¿Os animáis a hacerla?

 

 

Vía Verde de Kadagua: de Arbuio a Sodupe

La Vía Verde de Kadagua, que transcurre junto al cauce del Río con el mismo nombre, es un estupendo paseo que comienza a tan solo 8 kilómetros de Bilbao. El itinerario sigue el antiguo trazado del tren de la Robla, entre el barrio de Irauregi (Alonsotegi), en el Bilbao metropolitano, y Balmaseda, en el corazón de Las Encartaciones.

El recorrido completo puede hacerse muy bien en bici, pero a pie, y para senderistas poco experimentados como nosotros, quizá resulte excesivo. Por esto escogimos unos de los tramos, el que va de Arbuio hasta Sodupe, 5,6 kilómetros ida y otros tantos de vuelta.

 

Fue este verano pasado cuando descubrimos alguna de las Vías Verdes de Euskadi, la de Arrazola concretamente, también de recorrido asumible, perfecta para hacerla con nuestro Toby, que ya tiene cierta edad.

 

via verde de kadagua

 

La Vía Verde de Kadagua no es, seguramente, tan espectacular como otras en las que se pasea junto al mar o rodeados de altas montañas, pero tiene la enorme ventaja de que está mucho menos concurrida. Y esto, en los tiempos de pandemia que corren, es todo un lujo. Eso no quita que encontremos, en este tramo, rincones llenos de encanto.

 

via verde kadagua

Vía Verde de Kadagua: datos prácticos

Para llegar al barrio de Arbuio debéis tomar la salida 10 del corredor del Kadagua. Podéis aparcar en el polígono industrial que encontraréis junto a la rotonda y frente a la Ermita de Nuestra Señora de la Guía, que es precisamente donde se inicia el camino hacia la Vía Verde.

Otras opciones son llegar en tren desde Bilbao, a  la estación de La Quadra, pequeñísima localidad que atravesaréis en el recorrido, o a Sodupe. También es posible hacerlo en autobús (3 líneas de Bizkaibus).

En La Quadra encontraréis un área de recreo en la que sentaros a comer y columpios para los niños. Por lo demás, en el trayecto de la Vía Verde de Arbuio a Sodupe no encontramos más fuentes. Por tanto, aseguraos de llevar agua en vuestra mochila. Lo que si hay, en el camino, son algunos bancos en los que descansar si fuese necesario.

El  terreno apenas tiene desnivel, excepto en el inicio del recorrido, que además no se hace por la Vía Verde en sí, sino por un arcén habilitado como peatonal en la antigua carretera BI-636. Apenas hay tráfico, de hecho tan solo nos cruzamos con un vehículo.

 Arbuio – Sodupe:

del Gran Bilbao a Las Encartaciones

La población de Alonsotegi estuvo unida al Municipio de Barakaldo hasta el año 1990, cuando se segregó. Forma parte por tanto de lo que se conoce como Gran Bilbao. Es en el barrio de Arbuio donde iniciamos esta ruta de la Vía Verde que se interna en la Comarca de Las Encartaciones recorriendo pocos kilómetros.

La primera población encartada que atravesamos es La Quadra, una de las 4 localidades que conforman el Municipio de Güeñes. De apenas 400 habitantes, quedan algunos vestigios de su importancia histórica, como el papel defensivo del Valle del Cadagua durante las llamadas Guerras Banderizas. Estos violentos enfrentamientos tuvieron lugar a finales de S. XIII (y continuaron en el siglo siguiente) entre los linajes de los Ochoa de Butrón y los Sánchez de Zamudio.

La Casa Torre de La Quadra todavía conserva ambos escudos. Junto con la Iglesia De San Pedro, vinculada a la Torre, es parte del patrimonio que permanecen  la localidad. El antiguo Camino Real discurría por aquí, sin olvidar que en el trayecto recorremos también parte del Camino De Santiago, que veréis debidamente señalizado.

 

 

Es una pena que no se conserven más edificaciones típicas  y caseríos, y en las Encartaciones abunden ahora las nuevas construcciones muy alejadas de la estética tradicional.

Vía Verde: por la ribera del Kadagua

Lo mejor de esta ruta es el tramo que acompaña el curso del Río, entre arbolado, y los saltos de agua en la presa que son un auténtico espectáculo. Juzgad vosotros mismos.

 

via verde de kadagua

 

El final de nuestra etapa es la localidad de Sodupe, a la que se accede por el barrio de Iartu, y atravesando el puente sobre el río Herrerías se llega a la Iglesia de San Vicente Mártir, cuya torre se divisa a bastantes metros de distancia.

 

 

Caseríos, huertas y rebaños de ovejas que se recogían al paso de Toby. (Quién sabe a que labores se había dedicado antes de llegar a nuestra familia. De hecho fue encontrado y recogido en esta zona).

En Sodupe podéis hacer una parada técnica para reponer fuerzas. Nosotros optamos por una de las terrazas en la plaza frente a la iglesia antes de iniciar el camino de regreso.

 

via verde de kadagua

 

Le estamos cogiendo el gusto a esto de recorrer las Vías Verdes y aún nos quedan muchas por descubrir en Euskadi. Si queréis saber más sobre esta iniciativa de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, echad un ojo a su web. ¿Os animáis a pasear por alguna?.

 

 

Los mejores planes en Euskadi con perro (Actualizado 2022)

Si estás pensando en venir a Euskadi con tu perro y te preguntas qué cosas puedes ver o hacer con tu mascota, has llegado al post justo. Aunque ya os di algunas pistas en  «los mejores perriplanes en Bilbao y alrededores», quiero hablaros sobre todos los lugares nuevos que he descubierto este año. Como dicen nosequé de un bicho, mis humanos no me han llevado de viaje muy lejos, como otras veces, pero os aseguro que no me he aburrido nada de nada.

Hay muchos lugares para visitar en Euskadi con perro pero yo, como siempre, solo os voy a hablar de los que han visto mis ojos y pisado mis patitas.

Antes de ponerme al lío, comentaros que la mayoría de estas salidas las hicimos en verano. Por desgracia en Euskadi no hay una sola playa canina ¡Y no será por falta de costa! Así que tenemos que esperar a que acabe la temporada de baño para corretear por los arenales, al menos por alguno. ¡ACTUALIZO! Seguimos sin playas caninas pero este verano de 2022, a partir de las 8 de la tarde, que termina el servicio de los socorristas, podemos acceder a las playas de Plentzia, Sopela, Barrika, Mundaka y Bermeo, todas ellas en la provincia de Bizkaia.

euskadi con perro

Euskadi con perro: planes en Bizkaia

A pesar de que vivo en esta provincia, no vayáis a pensar que conozco todos los rincones todavía. Además de nuestros planes habituales, que ya os conté en su momento, tomad nota de algunos más que merecen mucho la pena.

Vía verde de Arrázola

Supongo que ya sabéis que las vías verdes discurren por antiguos trazados ferroviarios. La de Arrázola, concretamente, parte de la localidad de Apatamonasterio, en la comarca del Duranguesado, hasta la antigua estación de El Tope, siguiendo el trazado que llevaba hasta las explotaciones mineras de Erotabarri. Es una ruta muy muy fácil, unos 5 km (10 entre ida y vuelta) apta para todos, pequeños y grandes, y para vejetes como yo, aunque os aconsejo no hacerla en días de mucho calor.

 

El paisaje es impresionante, a los pies del Amboto (u Anboto), uno de los montes más importantes por su ubicación, entre las provincias de Bizkaia y Araba, y por estar ligado a la mitología vasca ya que se dice que en su cima habita Mari, la dama del Anboto, diosa de la naturaleza y la justicia.

 

 

A los humanos les encanta por los caseríos antiquísimos (del S. XVI nada menos) y las Ermitas, como la de San Roque,  que se ven durante el recorrido. También encontraréis áreas de esparcimiento para descansar, refrescaros o hacer un picnic todos juntos.

 

euskadi con perro

 

A mi, lo que más me ha gustado del recorrido es poder mojarme las patas en el río (el Arrázola) y conocer a un montón de animales como cerditos o cabritillos. Eso si, nada de molestar ni ladrarles ¡Eh! Es por eso que es obligatorio ir con correa acompañando a vuestros humanos.

¡Actualizo! Si esto de las Vías Verdes os gusta, anotad la del Kadagua. De momento hemos recorrido dos tramos, de Arbuio a Sodupe y de Sodupe a Güeñes, en la Comarca de Las Encartaciones, en la que hay mucho que ver y disfrutar.

Parque Natural Gorbeia

Es probablemente uno de los espacios naturales más visitados de Euskadi y el más grande de todo el territorio, con más de 20.000 kilómetros cuadrados. Abarca tanto la provincia de Bizkaia como la de Araba, aunque nosotros visitamos la vertiente bizkaina.

Hay multitud de rutas en ambas, algunas tan espectaculares como la que lleva a la cascada y mirador de Goiuri, en Araba (han prometido llevarme, pero que no piensen que se me va olvidar grrr)

Os aconsejo madrugar si vuestra intención es acceder a los aparcamientos que hay cerca del famoso hayedo de Otzarreta o el humedal de Saldropo, muy próximos los dos, pero otra opción, recomendable, es aparcar en el puerto de Barazar y subir caminando. Es un paseo estupendo y apto para todos.

Recordad que es un espacio natural protegido así que nada de ir a vuestro aire ni perseguir fauna o vacas. Si sois muy obedientes y vais pegados a vuestros dueños no hay problema aunque en realidad se debe ir con correa.

 

euskadi con perro

 

El famoso hayedo es uno de los lugares con más encanto de este parque y también uno de los más fotografiados, especialmente en otoño. Por un momento creí que estaba lleno de gnomos pero ¡Eran niños!

No olvidéis una mochila con provisiones, el tronco de un árbol puede convertirse en el mejor restaurante con vistas. Mis humanos compartieron un bocadillo conmigo, aunque siempre podéis optar por bajar a comer a alguna de las localidades cercanas.

Otxandio

A los pies del Gorbeia, este pueblo, cuyo casco histórico fue declarado conjunto monumental, puede ser un buen sitio para darse un homenaje gastronómico después de la caminata por el Parque.

Su plaza Mayor (Nagusia) es el punto de encuentro de visitantes y otxandiarras y un lugar estupendo para corretear sin problema ¡Anda que no hice amigos!. A vuestros humanos les gustará ver el ayuntamiento, un edificio de 1742  que está declarado monumento nacional, también la iglesia de Santa Marina y la fuente de Vulcano (Dios del Fuego), en homenaje al pasado de la Villa y la importancia que tuvieron las fraguas.

 

euskadi con perro

 

Desde la plaza Andikona hasta la plaza Nagusia pasamos por delante de varios restaurantes (uffff… olía que alimentaba) así que tenemos que volver para probarlos.

Playa de Azkorri (Getxo)

Hemos tenido que esperar a que acabase la temporada de baño para disfrutar de lo lindo de esta playa, que no es de las mejores de Euskadi pero es perfecta para nosotros, ya que hay bastantes piedras y la arena es mas bien gordita. Desde el 1 de octubre, y a pesar del cartel de «perros no», este arenal se convierte en un paraíso perruno. Si a eso sumamos el buen tiempo que nos ha acompañado durante el otoño, no puedo estar más contento. Ahora toca esperar a que la lluvia y el frío nos den una tregua pero, bien pensado, hasta el 15 de junio que comienza de nuevo la temporada oficial de baño, tengo muuuuchos días para volver.

 

euskadi con perro

 

Otro arenal dogfriendly, fuera de temporada, es el de Ereaga, en la misma localidad, aunque mis humanos prefieren Azkorri ya que no hay ninguna carretera cerca.

Euskadi con perro: planes en Gipuzkoa

Explorar esta provincia, por la costa o el interior, ha sido un auténtico perriplanazo. Pueblos preciosos, playas estupendas (que no he podido pisar, grrrr) comida rica (que algo ha caído) y hasta museos en los que somos bien recibidos. Aquí van mis recomendaciones.

Museo Vasco del Ferrocarril

En la bonita localidad de Azpeitia, que por cierto no pudimos recorrer debido a un brote de Covid-19, en la antigua estación y gestionado por Euskotren (recordad que en todos los transportes gestionados por Euskotren podéis acompañar a vuestros humanos) este museo contiene una de las mejores colecciones de Europa: locomotoras de vapor, diesel y eléctricas así como otro tipo de vehículos automotores (trolebuses, coches de bomberos etc)

 

euskadi con perro

 

Conoceréis la historia de la movilidad en Euskadi, desde finales del S.XIX a través de los objetos ligados al ferrocarril (uniformes, relojes, placas informativas o incluso vajillas utilizadas en los viajes en tren)

Aunque lo mejor de esta visita es que durante gran parte del año (desde Semana Santa hasta noviembre) y solo en fin de semana, podéis vivir la experiencia de viajar en una auténtica locomotora de vapor, La Aurrera, que recorre 5 km hasta la estación de Lasao, donde además podréis ver como se realiza el cambio de agujas, esto es como se desengancha la locomotora para ponerla otra vez en cabeza de los vagones. ¡Esto si que es viajar con el cha-ca-chá del tren! Así que ya sabéis… ¡Perriviajeros al tren!

 

euskadi con perro

Museo Ur Mara

Tengo que confesaros que yo no lo visité, pero mi humana tuvo la oportunidad de conocerlo y ha prometido llevarme algún día. En la localidad de Alkiza, en la comarca de Tolosaldea, este museo al aire libre es totalmente petfriendly. De hecho, su mejor guía fue Elorri, un colega peludo que conoce muy bien el lugar. No os perdáis su post sobre Ur Mara ¡Os lo recomiendo, es reguau!

De Mutriku a Deba

O de Deba a Mutriku que tanto monta, monta tanto… Conocer estas preciosas localidades de la comarca de Debabarrena es uno de los mejores planes con perro en Euskadi (incluso solo para humanos).

Ambas poblaciones están desde hace poco unidas por una vía peatonal, con unas vistas al mar de quitar el hipo. Tenemos pendiente regresar a Deba para conocerlo mejor, ya que solo lo vimos de pasada y nos dirigimos a Mutriku ¡La de tiempo que llevaba mi dueña dando la tabarra con visitar esta localidad! y no me extraña porque es precioooooosa.

En verano está a tope de gente, claro que con esas piscinas naturales increíbles y esas playitas (grrrrr la envidia que pasé viendo a los humanos) no es para menos. El tema aparcamiento está complicado pero os recomiendo el parking que hay junto a la Iglesia, no es nada caro y encontramos plazas libres sin problema. Desde allí mismo podéis empezar a recorrer las estrechas y empinadas callejuelas que bajan hasta el puerto y descubrir las fachadas de colores de sus casas y Palacios como el de Arriekatua, el de Zabiel o el de Montalivet.

 

 

El puerto de Mutriku es una auténtica postal. No os perdáis las vistas desde el mirador de Atxukale donde además encontraréis este precioso mural de una ballena ¿Quién se resiste a la foto para Instagram?

 

euskadi con perro

 

Como ya podéis imaginar, en esta zona se come un pescado bueniiiiisimo, aunque nosotros optamos por una sidrería en Deba, Txindurri Iturri, que además es suuuuperdogfriendly. Si estás pensando en visitar Euskadi con tu perro puedes incluso alojarte allí. Es una excelente opción para conocer la zona, el entorno es tranquilísimo y su chuleta im-presionante. Echad un ojo a su web.

Pasaia y Hondarribia

Podéis pasar un día estupendo visitando estas dos localidades, aunque os aseguro que bien merecen un día completo cada una.

Mi humana está «in love» con la localidad de Pasaia… ah espera que no es una, ni dos, ni tres… son cuatro núcleos urbanos, aunque casi todo el mundo se refiere a Pasaia (o Pasajes) para referirse a Pasai Donibane o Pasajes de San Juan. Las casas de colores salpicadas por el agua y el salitre, la montaña que se sumerge directamente en el mar encandilan a cualquiera. No es de extrañar que escritores, como Victor Hugo, se refugiasen aquí en busca de inspiración. Si me empeño, incluso  yo puedo escribir o recitar una poesía (en ladrido, claro está).

El Paseo de Puntas es una auténtica gozada. Además podéis hacer una parada en la Kantina Alabortza, un chiringuito «playero» al aire libre, frecuentado por muchos peludos y sus humanos, en el que ponerse como el Kiko y con unas vistas increíbles. Me dicen por aquí que recomiende su chorizo a la sidra.

Al final, hay una pequeña calita y encontramos ¡cabras tomando el sol! (en serio, no os estoy tomando el pelo) La verdad es que ni se inmutaban.

Si además queréis pasar al otro lado de la bocana del puerto, no hay problema, en el servicio de bote que cruza hasta Pasajes de San Pedro somos bien recibidos. Ni que decir tiene que la tradición del remo en Pasaia viene de hace muchos años.

euskadi con perro

 

Hondarribia (O Fuenterrabía) ostenta el título de uno de los pueblos más bonitos de Euskadi y también de toda España. Esta pequeña ciudad amurallada, de calles adoquinadas y trazado medieval está llena de historia por todos los rincones. Casas torre, baluartes, antiguos polvorines… se diría que están a punto de rodar una peli de aventuras o de ambientación histórica. De hecho, estas calles han sido escenario de muchos rodajes cinematográficos, antiguos y recientes, entre ellos la famosísima «Papillón».

 

euskadi con perro

 

Pequeños comercios que te trasladan a otra época, calles con nombres de gremios, fachadas blasonadas que desembocan en la plaza de Armas. En esta plaza el Castillo de Carlos V, hoy convertido en parador nacional, comparte espacio con la imponente iglesia de Santa María de la Asunción y del Manzano. Os encontraréis con cuidadísimos edificios y pequeños hoteles que parecen de postal, con sus balcones llenos de flores. El casco histórico de Hondarribia es taaaan bonito que parece un decorado. Todo esto lo dice mi dueña, yo lo resumo en un Requeteguau.

 

 

Pero además, en Hondarribia, podéis visitar el barrio de la Marina, formado por antiguas casas de pescadores hoy convertidas en bares y restaurantes. Sus pintxos tienen tanta fama o incluso más que los de San Sebastián pero ¡Tened la cartera preparada! Muy dogfriendly no nos consta que sean (los restaurantes, aunque seguro que haberlos haylos) pero siempre queda la opción de las terrazas.

Un paseo por el puerto ¿Sabes que justo enfrente ya se encuentra Hendaya? Y lo mejor es que hay un servicio regular de barcos que cruzan la Bahía de Txindugui en los que podemos viajar sin problema. Es uno de los mejores planes con niños y por supuesto con tu perro en Euskadi. ¡Ese viajecito en barco lo tengo pendiente!

Parque Natural Aiako Harria

Este ha sido nuestro último descubrimiento y tengo que admitir que es un planazo con perro en Euskadi. Solo advertir, una vez más, que al tratarse de un Parque Natural la normativa dice que debemos ir atados. Aún así, siempre hay alguna explanada en la que corretear y jugar con la pelota (quienes juguéis, claro, porque yo de toda la vida prefiero un palo y cuanto más grande mejor) pero por los senderos ojito que hay una cantidad de fauna…

El acceso al Parque puede hacerse desde cualquiera de las 5 localidades que abarca: Donostia, Errenteria, Hernani, Irún y Oiartzun.

Nosotros los visitamos en primer lugar desde la localidad de Oiartzun ya que nuestro perriplan del día era recorrer la Vía Verde de Arditurri que lleva a las famosas minas romanas del mismo nombre. Como es un camino muy largo (unos 6 km de ida y otros tantos vuelta, claro), y además yo no puedo visitar las minas, caminamos algo más de la mitad, hasta el barrio de Ergoien, con la intención de hacer allí una «parada técnica» (vamos, para que los humanos pudiesen comer) Pero nos encontramos con la desagradable sorpresa de que en el único restaurante que había sitio no me dejaban acompañar a mi familia ¡ni en terraza! Para que lo sepáis el restaurante se llama «Tolare».

Dice mi dueña que no termina de comprender por qué es tan complicado comer con tu perro en Euskadi… ufff y a un pasito de la frontera, que casi nos dieron ganas de pasar a Iparralde.

Aparte de esto, la Vía Verde es una chulada, con muchas fuentes por el camino ¡Hasta atravesamos un túnel! y varias áreas de descanso con baños (importante, aunque yo meo en cualquier sitio jeje) y me mojé las patas en el río (el Oiartzun)

Pero como «no hay mal que por bien no venga» cambiamos de rumbo y fuimos a comer a Errenteria, siguiendo las recomendaciones de nuestra amiga Oiartza, bloguera de Furgobidaiak. Pero no creáis que a cualquier sitio… GPS en marcha y acabamos en pleno corazón del Parque Natural ¡Que sorpresón! De camino al restaurante (hay bastantes en la zona, nosotros fuimos al Susperregui, que había sitio en su terraza) descubrimos unas zonas de esparcimiento suuuuper, con barbacoas, fuente. Eso sí, estaba llenísimo de coches y familias.

Hay muchas rutas de senderismo bien señalizadas, y además en la Casa del Parque os darán toda la información que necesitéis.

Euskadi con perro: Araba

Vitoria, una de las ciudades más dogfriendly de España

Su capital está considerada una de las ciudades mas amigables con nosotros los perros, y tiene unas enormes zonas verdes y áreas de esparcimiento. Solo estuve unas pocas horas en la ciudad pero pude acompañar a mis dueños en bares y cafeterías sin ningún problema ¡Ah y podemos subir en el tranvía sin límite de peso! (por si queréis o tenéis que aparcar fuera del centro)

Seguramente la provincia de Araba es la menos conocida de Euskadi pero os aseguro que tiene rincones increíbles. Parques Naturales y pueblos llenos de encanto a los que que estoy deseando volver.

Rioja Alavesa: un paseo entre viñedos

Esta fue nuestra última escapada antes de que nos confinasen este otoño y no pudimos elegir mejor destino. Si visitas Euskadi con tu perro (o sin él jeje) no puedes perderte un recorrido por los maravillosos pueblos y paisajes, especialmente en otoño o primavera, de La Rioja Alavesa.

Aunque la zona es conocida por sus vinos y bodegas, no es necesario que te guste el vino para disfrutar de los preciosos campos de viñas y de los miradores increíbles. Os recomiendo, además, visitar algunos pueblos de la zona (hay muchos más para incluir en la lista pero estos son los que pudimos visitar en un día). ¡Tomad nota!

Nuestra primera parada fue en un pequeñísimo pueblo amurallado, Salinillas de Buradón, que pertenece al municipio de Labastida. Con poco más de 100 habitantes conserva sus puertas de entrada, y lo que fue el Palacio de Oñate del que hoy apenas quedan unas ruinas. La verdad es que estaba muy animado y nos sentamos a comer un riquísimo pintxo de tortilla en «El rincón de Buradón» antes de dar un paseo por los alrededores del pueblo que son una auténtica maravilla.

 

 

Recorrer Labastida es como visitar un museo de la heráldica al aire libre. En su calle Mayor encontraréis un montón de Casas Palacio con sus escudos en las fachadas. Yo no tengo mucha paciencia pero aún así dejé que mi dueña leyese tranquilamente algunas de las explicaciones sobre el origen de cada uno. Además de todo esto, la gastronomía y los vinos son otras dos buenas razones para visitarla.

 

euskadi con perro

 

Lo mismo ocurre con otra población cercana, Elciego, conocida por sus bodegas, algunas diseñadas por arquitectos de renombre como Frank Ghery (si, si, el mismo de nuestro museo más famoso en Bilbao, el Guggenheim) Aquí pudimos disfrutar de un paseo maravilloso entre viñedos. Estas rutas las veréis señalizadas, al igual que las que os llevan a los famosos miradores. A estos últimos llegaréis a través de pasarelas que parten de la Ermita de San Vicente, aunque a mí lo de caminar por pasarelas no me gusta nada de nada ¿Y si me cuelo por las rendijas, eh?

La verdad es que es disfrutamos un montón de lo bonito que estaba el campo en otoño ¡Estos días está nevando! que también debe ser chulo…

 

 

No os vayáis sin dar una vuelta por el centro del pueblo. Encontraréis, al igual que en Labastida, Palacios barrocos, como el Palacio Navarrete Ladrón de Guevara, más conocido como Casa de los Hierros. Pero hay muchos más, os enamoraréis de cualquiera de sus casas al instante (o eso dice mi dueña).

 

euskadi con perro

 

Ruta por la Cuadrilla de la Montaña Alavesa

Animaos a conocer la Cuadrilla de la Montaña Alavesa. Ojo, que no se trata de un grupo de amigos, por mucho que en Euskadi oigáis hablar de la cuadrilla. Es una forma de ordenación territorial, similar a las Comarcas pero que en la provincia de Álava , o Araba, se denominan así.

Dicho esto, yo no podía imaginar que en esta zona hubiese taaanto que ver y tantos perriplanes para disfrutar todos juntos.

Podéis comenzar vuestro itinerario visitando el Parque natural de Izki. Desde la localidad de Korres parten múltiples rutas por el Parque, aunque una de las más sencillas y bonitas es la que lleva al mirador de Izki, y es la que nosotros escogimos. El primer tramo es un poco cuesta arriba, así que llevad agua, que yo acabé con la lengua fuera. Arriba se estaba muy fresquito, que conste, y las vistas merecen mucho la pena, aunque a mi eso de asomarme a barandillas no me gusta nada de nada, y es que sufro de vértigo ( si, los perros también tenemos vértigo)

 

Euskadi con perro

 

El pueblo estaba en proceso de rehabilitación y seguro que quedará precioso. Invitad a vuestros humanos a una cervecita y un pintxo en el bar del pueblo (y de paso, a ver si cae algo, jeje)

Hablando de pueblos bonitos, muy cerca queda el Concejo de Antoñana. Pertenece al municipio de Campezo y es un lugar estupendo alejado del turismo de masas (Shhhh, es un secreto) Aunque apenas tiene 100 habitantes, este pequeño lugar esta lleno de historia, y mira que a mi dueña le gustan las historias, sobretodo si están llenas de disputas y batallitas. Y aquí, de todo eso hubo mucho, durante la Edad Media entre los Reinos de Navarra y Castilla. Pasead tranquilamente por sus calles, rodeando los restos de la muralla. Además por aquí transcurre el Camino Ignaciano ¡Ese aún no lo conocía! pero mira, no siempre voy a ser perregrino a Santiago.

 

Euskadi con perro

 

Precisamente desde Antoñana se llega a uno de los parajes naturales que más nos gustaron en la Cuadrilla de la Montaña Alavesa y que, de verdad, es un imprescindible si vienes a Euskadi con tu perro. Se trata de la ruta a la Cascada de Aguake, a tan solo 2 km del pueblo, así que es un recorrido facilito y apto para perros abueletes como yo.

Lo mejor es que junto al curso del río Sabando podéis descansar y relajaros, o comer un bocadillo como hicimos nosotros. Ni que decir tiene que disfruté de lo lindo mojándome las patas. La Cascada, por cierto, es una preciosidad.

 

Euskadi con perro

 

Si has llegado hasta aquí, gracias por tu paciencia. Espero que te animes a visitarme y que se te hayan puesto los dientes largos después de conocer taaaantos planes en Euskadi con perro. Hay muchos más, no vayas a creer, pero estos que te propongo no están nada mal . Un montón de lametones para todos ¡Os espero!

Ur Mara Museo

Ur Mara Museo, en la localidad guipuzcoana de Alkiza, es un espacio único, multidisciplinar, donde el arte se funde con la naturaleza sin invadirla. Llamar museo a Ur Mara es, desde luego, quedarse cortos, así que voy a intentar explicaros de qué va todo esto. Os aseguro que la visita me sorprendió y que no fue, para nada, aquello que esperaba encontrar.

 

Ur Mara: un proyecto de Koldobika Jauregi

Este artista polifacético, como el mismo se define, cuyas obras se han expuesto en museos como el Guggenheim o el Würth, proyectó Ur Mara a partir de su experiencia en el museo alemán Insel Hombroich donde participó, junto con su mujer Elena Cajaraville, durante varios años, en el proyecto «Arte paralelo a la naturaleza».

 

ur mara museo

Koldobika Jauregi. Fotografía de Alberto Loyo

 

En 1990 recibe la beca Zabalaga, instaurada por Eduardo Chillida. Sin embargo, Jauregi no se considera un discípulo del gran escultor vasco, y desarrolla su obra al margen de cualquier corriente, bebiendo de aquí y de allá, desde la imaginería religiosa tradicional y el arte figurativo a los oficios tradicionales del ambiente rural vasco.

Actualmente, el museo lo gestiona la Asociación Cultural Ur Mara, que organiza un sinfín de actividades en este espacio único: conciertos, exposiciones, talleres o encuentros literarios que muchas veces acaban en comidas de hermandad. ¡Estad atentos a su agenda!

El bosque: un espacio privado de uso público

Así lo define el propio Jauregi. Cualquiera puede disfrutar de este enorme bosque, rodeado de hayas, robles, castaños o fresnos, que sirven de sala expositiva a las esculturas de gran formato, talladas sobre bloques de mármol.

 

ur mara museo

Fotografía de Alberto Loyo

 

La única premisa: el respeto. Esto, que resultaría tan obvio, por desgracia no siempre se cumple y en ocasiones sufren actos de vandalismo o hay quien decide dejar su basura en el bosque de Ur Mara.

No esperéis encontrar jardines ni parterres. Aquí la naturaleza se abre paso y la única cuadrilla de jardinería son unos simpáticos burros que se ocupan de tener los caminos despejados. Esta es una idea y una experiencia importada de Normandía. Pero, además de su «trabajo» como jardineros, estos inteligentes animalitos colaboran en otra de las actividades que se organizan en Ur Mara: la fabricación de papel artesanal.

 

ur mara museo

Un miembro de la «cuadrilla de jardinería» de Ur Mara

 

Os lo explico (a mi también me sorprendió, no vayáis a creer). Los burros no digieren la celulosa de las plantas, así que la expulsan en sus excrementos, y a partir de estos se puede elaborar papel. Además, se cultivan distintas plantas paperíferas, como la del papel arroz.

Este bosque inmenso esconde rincones insospechados y sorprendentes que merece la pena descubrir: auditorios, espacios expositivos, una mina de cal, y algo más, como…

El espacio Thoreau

¿Te imaginas vivir la experiencia de Henry David Thoreau en el bosque de Walden? No hace falta que construyas tu propia cabaña de madera, tal como hizo el autor estadounidense en 1845. En su obra «Walden, la vida en los bosques» relata su experiencia viviendo durante dos años, dos meses y dos días, en la cabaña que él mismo construyó junto al Lago Walden (Concord, Massachusetts)

Inspirados por la obra de Thoreau, Koldobika y su mujer construyeron su propia cabaña, en este «Espacio Thoreau» en la que vivieron durante un tiempo. Ni que decir tiene que no hay agua corriente ni electricidad. Si, aunque no sea durante 2 años, quieres vivir la experiencia de pernoctar aquí no tienes mas que solicitarlo.

 

ur mara museo

 

El invernadero

Entre las plantas que cuelgan alegres y caprichosas (tal como crecieron, nadie las puso allí) este espacio contiene obras de lo más diversas, que van cambiando de manera temporal: pinturas, esculturas o ilustraciones. Aunque este año, con la pandemia – ¿Sois conscientes de lo que pensaremos dentro de un tiempo cuando leamos este post?- no ha habido demasiados cambios expositivos. Además dispone de  un pequeño escenario para conciertos de formato reducido.

 

ur mara museo

El auditorio

Junto a una antigua mina de cal, en un espacio circular y mágico, se celebran la mayoría de los conciertos al aire libre en Ur Mara, en el mejor «patio de butacas» y, si me apuras, hasta palco. ¡No olvides hacer tu reserva!

ur mara museo

Ur Mara: un ejemplo de sostenibilidad

Quizá debí escribir Sostenibilidad, en mayúsculas. Nada que ver con propuestas y hastags convertidos en trending topic por arte de birli birloque, o más bien por el patrocinio de grandes corporaciones.

Ya os he hablado de como la naturaleza se abre paso en Ur Mara, y de su particular cuadrilla de jardineros (bueno, en realidad creo que son jardineras), de sus talleres sobre fabricación de papel y otras actividades en las que se procura usar utillaje reutilizable. También os cuento que cuando se necesitan objetos de un solo uso estos siempre son compostables, por ejemplo el menaje y cubiertos en sus eventos y comidas.

Y no puedo olvidarme de que esta visita es totalmente dogfriendly (apuntada queda para regresar con Toby). De hecho, tuvimos un guía de excepción, Elorri.

 

ur mara museo

Con mis compañeros de Eusko Travel Bloggers, Koldobika Jauregi y Elorri. Foto de Alberto Loyo

 

Visitar Ur Mara: datos prácticos

Si quieres hacer una visita guiada a este particular museo, contacta por teléfono (+34 609 46 59 42) o email (mail@urmara.com)

Hay que decir que el acceso es gratuito y tan solo se paga por la visita guiada.

Para llegar hasta aquí puedes hacerlo en coche. El desvío a Ur Mara está señalizado en la carretera que va de Asteasu a Alkiza, en el corazón de la comarca de Tolosaldea, en Guipuzcoa.

Qué ver en Alkiza

Puedes aprovechar el día de la visita al museo para conocer la pequeña localidad de Alkiza, a los pies del monte Hernio. En su plaza se encuentra la Iglesia de san Martín, la casa Rural y la casa Mendietxea. También puedes visitar el centro de interpretación de la naturaleza Fagus Alkiza (importante llamar previamente) y tomar algo en el bar-restaurante «Ostatu Jatetxea» en los soportales del Ayuntamiento.

Comer cerca de Ur Mara

Una buena opción, en realidad una excelente opción, es disfrutar de la experiencia de comer un menú de sidrería en Aburuza Sagardotegia, en la cercana localidad de Aduna. Nosotros tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano todo el proceso de elaboración de la sidra, visitando sus instalaciones y haciendo una cata.

Conocer Ur Mara museo y la comarca de Tolosaldea ha sido todo un descubrimiento. Este corazón verde, en la Gipuzkoa más desconocida, ofrece naturaleza, arte, planes en familia y una gastronomía que mima el producto local y a sus productores ¡merece la pena conocerlos!

 

Los mejores perriplanes en Bilbao y alrededores

¿Pensando en visitar Bilbao con vuestro perro? Reguau, lectores, habéis llegado al sitio justo

Hoy os cuento cuales son los mejores planes, qué hacer en Bilbao y alrededores con perro ¡Y humanos, claro!

Bilbao con perro: datos prácticos

Aunque cada vez más dogfriendly, todavía queda mucho por hacer en Bilbao para disfrutar con tu perro. De hecho yo vivo muy cerquita y nunca he visitado la capital. Los motivos: además de que no me gustan las aglomeraciones, no puedo viajar en metro, ya que solo está permitido el acceso a los de tamaño pequeño (hasta 8Kg) y siempre que vayan en brazos o en transportín (ni siquiera podéis pisar el suelo) y este es el medio de transporte público más cómodo para llegar al centro. Por más que se ha intentado desde asociaciones etc intentar que Metro Bilbao se ponga a la altura de los suburbanos en otras capitales españolas y europeas no hay manera de que entren en razón. Si que puedes viajar, seas del tamaño que seas, en tranvía, Renfe cercanías y Euskotren. Eso si, consulta las condiciones sobre uso de bozal etc en sus respectivas webs.

Bilbao es una ciudad no demasiado grande, así que puedes visitarla tranquilamente a pie. Recorrer las orillas de la Ría del Nervión, pasando por el Teatro Arriaga y el Ayuntamiento, y cruzar cualquiera de sus puentes: el del Arenal, el del Ayuntamiento o el controvertido Zubizuri, obra de Santiago Calatrava. Por supuesto, tienes que saludar al perro más famoso de la ciudad, Puppy, delante del museo Guggenheim.

 

Bilbao con perro

Puppy, el perro más famoso de Bilbao. Fotografía de Mochila Express

 

El parque de Doña Casilda, también en el centro de la ciudad, es un espacio verde enorme , en el que tenéis una zona de esparcimiento para corretear a última hora de la tarde (De Noviembre a Mayo entre las 19:00 y las 11:00. De Junio a Octubre desde las 20:00 a las 11:00) Para «casi todos» (no se admiten perros catalogados como PPP).

Si eres txiki o has llegado en coche con tu familia humana no hay problema para que puedas disfrutar de todos los planes que te propongo en los alrededores de Bilbao. Soy un perro muy viajero pero reconozco que aquí hay un montón de perriplanes estupendos. Seguramente hay muchos más pero, en este post, te cuento los que yo hago siempre que puedo.

5 planes con perro cerca de Bilbao

1# Kobetamendi

Empiezo por este, que es el más cercano a Bilbao. Kobetamendi, o el Monte Cobetas, es un sitio estupendo para corretear y de paso que los humanos estiren las piernas. Se puede llegar con el autobús urbano (Línea 58) pero mejor hacerlo con vuestro coche. En Kobetamendi hay también un área de autocaravanas.

Probablemente os encontraréis con algunas simpáticas vacas que pastan por allí, pero tranquilos que hay sitio para todos. Podéis llevar un picnic para comer o merendar en las zonas habilitadas (hay mesas y fuentes) pero, si lo preferís, os recomendamos degustar un buen pollo asado en la cervecera Cobetas. Tiene un enorme espacio exterior con mesas donde podéis estar todos juntos.

Después de comer una siestecita a la sombra de los árboles no viene mal. Y como plus, las que sin duda son las mejores vistas sobre Bilbao.

 

Bilbao con perro

Vistas desde el área de autocaravanas de Kobetamendi. Fotografía de Furgobidaiak

2# Ruta por los acantilados de La Galea

Mi lugar favorito del mundo mundial. Si podéis llegar en metro a Getxo (Estación Bidezabal) la ruta comienza en el molino de Aixerrota y podéis continuarla tantos kilómetros como os aguante el cuerpo, a lo largo de la costa. Si os movéis en coche, junto al Fuerte de La Galea encontraréis un amplio parking.

Desde este punto y hasta la playa de Azkorri son unos 3 Km más o menos. Es una ruta genial, por camino asfaltado o entre los matorrales (que es lo que más me gusta) En este momento hay zonas valladas debido a un programa de recuperación de los brezales que comenzó hace pocos años y que ha permitido el regreso de un montón de especies de pájaros distintas, pero aun así podéis revolcaros en la hierba crecida o tumbaros buscando la sombra si es un día de calor.

A la derecha del camino está el campo de golf, vallado, y a la izquierda los acantilados. Yo me asomo pero nunca he ido más allá. No seáis traviesos, una amiga mía (una setter tricolor muy guapa pero muy locuela) bajó por las rocas y terminó en el agua. Aquí las corrientes son muy fuertes y no podía salir por lo que tuvo que venir la Cruz Roja del mar e incluso un helicóptero ¡Salió en la tele y en los periódicos! Así que ¡Cuidadín!

Antes de llegar a la playa de Azkorri tenéis mesas para hacer un picnic y algunos chiringuitos en los que tomar algo e incluso comer, como el Fangaloka. Seguro que os encontráis con muchos peludos por allí.

Solo una recomendación más: la mayoría de los perros vamos sueltos sin problema pero, si podéis, evitad las horas de mayor afluencia porque hay muchísimos ciclistas, familias con niños etc. y es un poco incordio.

 

Bilbao con perro

3# Barrika: ver el mejor atardecer del mundo

En realidad, si continuaseis la ruta por la costa desde La Galea, hasta el infinito y más allá, podríais visitar pueblos llenos de encanto como Sopelana o Barrika. Pero tranquilos, que también podéis ir en coche.

Eso sí, no debéis perderos el que es uno de los atardeceres más reguaus del mundo. En los acantilados sobre la playa de Barrika merece mucho la pena sentarse en la hierba a esa hora. Se puede bajar a la playa por una empinadísima escalera en las rocas, y veréis que muchos surfistas lo hacen. También aquí hay mesas y algo de arbolado por lo que es otra opción estupenda para el picnic o el «tumbing», como dice mi dueña.

Si lo que os gusta es ir de chiringuitos y terraceo vario, el Golfo Norte es el sitio perfecto desde el que contemplar el atardecer con una cervecita en mano. Los peludos somos bien recibidos, tienen bebederos y si no, pedid, que os darán agua encantados. A veces hay música en directo y también algo de comida rápida para picar.

Frente al bar hay zona de aparcamiento, así que no tenéis excusa para dejar de visitar este lugar taaan especial en vuestro viaje a Bilbao.

 

Bilbao y alrededores con perro

Atardecer en los acantilados de Barrika

 

4# La Arboleda

Al otro lado de la Ría del Nervión, en la comarca de Meatzaldea (que significa Zona Minera) podrás pasar un buen rato disfrutando de la naturaleza en los Montes de Triano. Tu familia podrá conocer el pasado minero en el pueblo de La Arboleda y todos juntos vivir una experiencia única subiendo en el funicular de la Reineta, que antes se usaba para transportar mineral y ahora lleva pasajeros humanos ¡Y perrunos! El funicular, gestionado por Euskotren, parte de  la localidad del Valle de Trápaga.

Desde la Reineta hasta La Arboleda hay apenas un kilómetro pero, si lo preferís, hay un bus lanzadera que os acercará, en el que también podéis subir.

Os asombrará ver unos preciosos lagos en estos montes. En realidad son antiguos pozos mineros que se han rellenado de agua. Hay cantidad de patos y otras aves y, aunque digan que no se aconseja el baño, yo no me puedo resistir a darme un chapuzón persiguiéndolos.

Rutas de senderismo, zonas de picnic y un montón de buenos restaurantes y bares, muchos de ellos dogfriendly, aunque nosotros nos quedamos en las terrazas. Los fines de semana hay un auténtico ambientazo en este pueblo que tiene poco más de 500 habitantes.

 

5# Juego de perritronos: Rocadragón o San Juan de Gaztelugatxe

Si quieres aventurarte un poquito más allá de Bilbao, y eres fan de Juego de (perri)Tronos, seguro que has planeado visitar Rocadragón, o lo que es lo mismo, San Juan de Gaztelugatxe. Entre las localidades de Bakio y Bermeo este paraje os va a encantar. Yo tuve la suerte de ir antes de que restringieran el aforo (había muchísima gente) así que tu familia deberá comprar online los tickets para reservar la visita. Es gratuita, pero sin reserva no se accede.

Para llegar en transporte público desde Bilbao solo hay autobuses, así que es más complicado para las familias con perro. Pero si os movéis con vuestro coche, es una preciosa excursión por la Costa Vasca visitando las localidades cercanas como Bermeo.

 

 

Otros planes con perro cerca de Bilbao

Aunque os parezca mentira, todavía hay algunos lugares que no he visitado cerca de casa. Desde Bilbao también podéis subir al monte Artxanda en funicular (en el vagón señalizado, con correa y bozal) Es otro de los miradores con unas vistas excepcionales de la ciudad, muchas zonas verdes para pasear y bancos en los que sentarse un ratito si los humanos se cansan.

Sin necesidad de coger el coche, con el cercanías de Renfe desde la estación de Abando, podéis acercaros hasta el Puente Bizkaia, más conocido como Puente Colgante, en la villa de Portugalete. Es uno de mis paseos preferidos, aunque no podemos ir sueltos, por la orilla de la Ría hasta llegar a Santurce (si, desde Santurce a Bilbao vengo por toda la orilla… como en la canción)

También es posible y recomendable, ya que una experiencia como esta no la viviréis en cualquier sitio, cruzar en el transbordador del Puente al otro lado de la Ría, hasta Las Arenas, una localidad muy señorial y elegante con un paseo (el de Zugazarte) lleno de casas blasonadas, y una pequeña playa. Si no os importa caminar llegaréis incluso a la localidad de Algorta y su enorme playa (la de Ereaga) De octubre a abril de 18:00 a 11:00 los peludos tenemos permitido el acceso a esta playa (prohibido del 1 de mayo al 30 de septiembre)

Creo que a estas alturas ya no tengo que convenceros para que nos visitéis. Hay mucho que ver y hacer en Bilbao, y alrededores, con perro ¿Qué os parecen estos perriplanazos? Lametones para todos.

,

Puente Colgante Boutique Hotel

Ya lo dice una canción popular: «No hay en el mundo puente colgante más elegante que el de Bilbao». Y tener el privilegio de alojarte frente a una maravilla de la arquitectura y la ingeniería declarado patrimonio UNESCO en el 2006, como es el Puente de Vizcaya (más conocido como puente colgante de Portugalete) es solo uno de los motivos para escoger este recién renovado hotel boutique, en un edificio lleno de historia.

Si estás pensando en hacer una escapada a Bilbao, plantéate alargar tu estancia y no limitarte a conocer la capital vizcaína (vale, que está muy bien). Alojarte en una de las Nobles Villas, Portugalete, con excelentes comunicaciones  para llegar a Bilbao (metro, autobús, tren e incluso, en primavera y verano, en un barco turístico por la Ría del Nervión) te permitirá descubrir otras localidades cercanas y su historia, siempre ligada al mar y a un importantísimo desarrollo industrial de mediados del S.XX.

Puente Colgante Boutique Hotel: un poco de historia

 

El recién renovado hotel se ubica en la que que fue una impresionante  casa de indianos, construida por Manuel Calvo y Aguirre en 1871 como su residencia de verano. Este portugalujo emigró a Cuba con su familia cuando apenas contaba 14 años, y comenzó trabajando en una ferretería para acabar convirtiéndose no solo en dueño de esta sino también en  propietario de enormes extensiones dedicadas primero al cultivo del café y más tarde de la caña de azúcar. Tal era su amor por su villa natal que llamó a su plantación azucarera » El Portugalete».

A su regreso, en el ocaso del siglo XIX, viudo y sin descendencia, se trasladó a Cádiz por motivos de salud, donde falleció en 1904. En su legado, dejó escrito que su casa se convirtiese en café- hotel y que parte de los beneficios se dedicasen a la «olla de los pobres» que cada día daba de comer a los más desfavorecidos de la villa.

El Gran Hotel Puente Colgante acogió fiestas y actos culturales y entre sus huéspedes se contaba el mismísimo Alfonso XIII. Es fácil retrotraerse a un tiempo en que la música acompañaba en los salones, con influencias del swing o el jazz, incluso, si uno pone atención, quizá le llegue el eco de una habanera.

Bombardeado durante la Guerra Civil, reconstruido posteriormente, y pasto de las llamas en un incendio el año 1993 (dicen las malas lenguas que intencionado) tengo el recuerdo de su fachada ennegrecida por la humedad y la actividad industrial en la margen izquierda , con los Altos Hornos de Vizcaya muy cerca, que le confería un cierto aire vetusto y quizá un poco tenebroso.

En 2002 reabre sus puertas como Gran Hotel Puente Colgante, y es ahora, en 2019, cuando se redefine como Hotel Boutique, reivindicando su carácter y una historia que, bien pensado, podría ser el argumento de una buena novela.

 

puente colgante boutique hotel

Los renovados salones

Alojarse en el Puente Colgante Boutique Hotel

 

Sus habitaciones, todas exteriores, se han redecorado con mimo y atención a los detalles, en una mezcla de estilo contemporáneo y elementos tropicales que nos transportan a la isla caribeña.

Muchas de ellas tienen vistas al Puente Colgante (si quieres disfrutar de estas maravillosas vistas sobre el monumento y la Ría del Nervión puedes solicitarlo en tu reserva) y el resto al Casco histórico de Portugalete, declarado conjunto monumental, que ofrece una arquitectura de las más bonitas de la zona, como el bello quiosco de música de 1912, uno de los más antiguos que se conservan en la provincia de Vizcaya.

Y si estás pensando que disfrutar de esta maravilla de hotel es un lujo inalcanzable, nada más lejos de la realidad, ya que encontrarás habitaciones por menos de 80€ (lógicamente dependerá del tipo de habitación y sobre todo de las fechas elegidas).

 

puente colgante boutique hotel

Habitación estándar con vistas

Puente Colgante Boutique Hotel: su gastronomía

El desayuno

No se vosotros pero yo, cuando viajo, libre de obligaciones y horarios, una de las cosas que más disfruto es el desayuno del hotel. Y puedo aseguraros que en este hotel boutique el desayuno es «lo más». Bautizado como desayuno «healthy» (conste que lo de la terminología foodie no me va) yo prefiero destacar la enorme variedad de productos frescos, como frutas y vegetales. ¿Habéis probado el tamarillo o tomate de árbol? pues aquí lo encontraréis, junto a aguacates y frutas mas tradicionales. Yogures caseros, smoothies que os podéis preparar al momento, zumos, bebidas vegetales… hay variedad para todos los gustos y necesidades: veganos, o personas con intolerancias alimenticias (al gluten o la lactosa) cada vez más frecuentes.

 

puente colgante boutique hotel

Desayuno healthy

Pero si preferís un desayuno más goloso, no hay problema. Su repostería recién horneada hará las delicias de los más exigentes y el café es realmente bueno (ojo, que lo dice alguien muy exigente con el café, una auténtica «cofeelover»).

 

Desayuno goloso

El bar

Incluso si no te alojas en el hotel, pero has decidido acercarte hasta el Puente Colgante (una visita obligatoria en tu viaje a Bilbao) no pierdas la oportunidad de hacer una parada a la hora del aperitivo. Te recibirá una barra llena de exquisitos «pintxos» que puedes acompañar de una cerveza de su «Tap Station» (yo te aconsejo una Dorchester, pero cuidadín que tiene una alta graduación alcohólica).

 

Restaurante El Paladar de la Habana

¿Es la hora de comer? pues genial. Disfruta de una carta en la que el carácter vasco y los productos autóctonos se combinan con los foráneos en recetas más arriesgadas. Una carta vasco-cubana llena de buen humor.

 

Una carta con mucho humor

 

¿Un bacalao? ¿Prefieres la carne? Venga, lancémonos, vamos con un roastbeef de secreto ibérico. Pero antes un buen guacamole, una tempura de verduras y algas, un tartar de tomate… y si, para acabar, una «muerte por chocolate».

 

Roastbeef de secreto ibérico

 

Si aun tienes tiempo para una copa, o regresas al hotel después de un largo día de visitas o de trabajo, no pierdas la oportunidad de relajarte en el Cromwell Pub tomando un cócktel (el combinado de tequila y mango es espectacular).

Puente colgante: el patrimonio UNESCO

La historia del hotel ha estado unida inexorablemente a la del Puente de Vizcaya. Inaugurado en 1893, fue diseñado por Alberto de Palacio, quien participó también  en la construcción del Palacio de Cristal del Retiro en Madrid. El ingeniero francés Ferdinand Arnodin se hizo cargo de la obra. Es por ello que en muchas ocasiones se dice que el Puente Colgante fue obra de un discípulo de Gustave Eiffel.

Merece la pena tomar este transbordador, justo frente a la puerta del hotel, y cruzar al otro lado de la Ría para descubrir el busto de Alberto de Palacio.

puente colgante

 

El año 2006 la UNESCO incluyó esta gran obra de la arquitectura y la ingeniería en su listado de Patrimonio de la Humanidad, por su perfecta combinación de estética y funcionalidad. Mucho antes de este nombramiento, de la expansión turística de Bilbao, y de que se instalara el  ascensor panorámico para subir a la pasarela peatonal (a 50 metros de altura)  el Puente Colgante era utilizado por una gran cantidad de ciudadanos para acudir a su lugar de trabajo o estudio de una margen a otra.

Aprovecha tu estancia en el Hotel para disfutar de la Noble Villa de Portugalete, de su casco histórico, la Basílica de Santa María o la Torre Salazar. No pierdas la oportunidad de hacer una visita guiada a cualquiera de estos lugares. Tuvimos la suerte de hacerla con Patricia, de Amabidea. 

Descubre también la población más marinera,  Santurce (o Santurtzi)… si, esa misma, la de la canción. Y súbete a la barquilla del Puente Colgante para llegar hasta el Paseo de las Grandes Villas de Getxo.

¿Qué os decía? ¿Es, o no, una buena idea escoger el Puente Colgante Boutique Hotel en vuestro próximo viaje a Bilbao?

 

Los Parques Naturales de Monte Santiago y Valderejo

Guau! ¿Cómo estáis? ¿Ya me echabais de menos? Tranquilos, que no me he olvidado de vosotros. Además estaba deseando contaros mis andanzas en un par de sitios chulísimos y muy cerquita de casa ¡Que no todo van a ser grandes y largos viajes!

Lo primero deciros que vaya cacao entre los nombrecitos de Parques Naturales, Monumento Natural- Como en el caso de Monte Santiago- Reserva y un largo etcétera. Que vale, que todos son espacios protegidos y de alto valor en cuanto a flora y fauna pero estad atentos porque hay espacios que yo no puedo visitar. El año pasado, sin ir más lejos, pasamos las vacaciones en las Rías Baixas y supongo que ya sabéis que los peludos no podemos visitar las Islas Cíes pero tampoco otros Parques Naturales como por ejemplo el de Carreirón, en la Illa de Arousa.

En estos lugares de los que os hablo hoy no hay problema y todos juntos hemos podido disfrutar de los espacios naturales y las caminatas ¿Adivináis quien de todos ha corrido más?

Lo mejor de todo es que nos pillan a un paso de casa, bueno quien dice un paso dice dos. Se encuentran justo en el límite de la provincia de Burgos con el País Vasco. Nosotros aprovechamos una escapadita al Valle de Losa, en los últimos días de verano, para visitarlos pero seguro que en otoño regresamos para ver estos dos preciosos Parques Naturales con los colores ocres y rojizos propios de la estación.

 

MONUMENTO NATURAL MONTE SANTIAGO

tobynacenervion

¿Veis? Lo que os decía, este es uno de esos lugares que se llaman Monumento Natural. Para visitarlo hay que llegar hasta la localidad burgalesa de Berberana. Una vez que entramos es este espacio natural recorrimos un buen trecho hasta llegar al Parking de Fuente de Santiago. Si queréis llevaros comida para pasar el día hay una zona habilitada con mesas y con buena sombra si lo visitáis en verano.

La pista forestal que lleva hasta el Salto del Nervión se recorre sin problemas, es bastante cómoda y pueden hacerlo personas de todas las edades, incluso los más peques de la casa. Son algo menos de 2 Km aunque yo creo que hice bastantes más, adentrándome en el bosque de Hayas donde se estaba bien fresquito.

Como era en el mes de agosto y no había llovido una gota, la famosísima cascada del salto del Nervión estaba seca, seca. Aun así la vista desde el mirador es impresionante ¿Os he dicho que sufro de vértigo? Y además tengo fobia a los suelos con rendijas de cualquier tipo así que la foto me la hice, pero nada de pisar la plataforma y mucho menos asomarme… pero no vayáis a pensar que era el único ¡ Había mucha gente que no se arrimaba!

El paseo por Monte Santiago es además muy, pero que muy, entretenido. Durante todo el recorrido podéis leer los carteles explicativos que cuentan como era la vida en ese territorio desde el Neolítico, encontrar lo que se supone restos de un Monasterio de la época Medieval, y lo más curioso de todo, un montón de loberas. Estas trampas para lobos se construían con dos muros de piedra que llevaban a un foso y la más conocida, la lobera de Santiago ¡tenía hasta dos!. No hace tanto que dejó de utilizarse, dicen que la última vez fue en 1955.

Pero además del camino que lleva al Salto del Nervión hay hasta 12 sendas señalizadas así que podéis caminar cuanto queráis. Yo, desde luego, pienso volver.

Fuente: www.miespacionatural.es

Fuente: www.miespacionatural.es

Fuente: www.miespacionatural.es

Fuente: www.miespacionatural.es

PARQUE NATURAL DE VALDEREJO

vacas

Muy cerca de Monte Santiago, a tan solo 35 km, se encuentra el Parque Natural de Valderejo. Tengo que advertiros que, a tan poca distancia, ya hemos pasado de provincia y de Comunidad Autónoma. Lo curioso es que hay un montón de pueblos que se encuentran dentro del espacio natural, así que imaginaos lo estupendo que debe ser asomarse a la ventana de casa y ver todo ese paisaje maravilloso alrededor. Para iniciar el recorrido por alguno de los itinerarios señalados en el parque hay que llegar hasta la localidad de Lalastra, un pueblo pequeñito, que pertenece al municipio de Valdegovía, en Álava. Es un pueblo de esos con su fuente en la plaza y un lavadero. De camino al Centro de Interpretación del Parque de Valderejo se pasa por delante de la Iglesia cuyo reloj, de 1859, tiene solo una aguja horaria, osea que no tiene minutero.

Este Parque se extiende por casi 3.500 hectáreas y unas 10 rutas señalizadas. No son de gran dificultad pero tampoco son tan cómodos como en Monte Santiago, así que un buen calzado y ¡listo! Nos cruzamos con algunas familias y algunos amigos de 4 patas que acompañaban a sus dueños. Siguiendo las rutas, que están muy bien señalizadas, podréis visitar algunos pueblos deshabitados pero sobre todo observar un gran número de aves ya que aquí habita la mayor colonia de buitres leonados del País Vasco.

Fuente: turismo.euskadi.eus

Fuente: turismo.euskadi.eus

Con quien a buen seguro os encontraréis será con unas vacas tan tiernas y simpáticas como las que encontramos nosotros.

La senda más espectacular es la del desfiladero del Río Purón, aunque la dejamos pendiente para una próxima vez. Hay tantas rutas para elegir que no tendréis problema y si no sois senderistas experimentados, como es nuestro caso, pues no pasa nada. Vosotros decidís cuando desandar el camino.

En Lalastra, justo en la plaza donde está la fuente, podéis comer en el bar (Mesón Valderejo, si no me falla la memoria) Lo mejor es que nos acomodaron en una de las mesas del bar (también hay un comedor) sin problema. Y que queréis que os diga ¡Me encanta cuando soy bienvenido! Algún cliente miró extrañado cuando nos marchamos pero es que yo siempre me quedo quieto y calladito en una esquina, así que nunca podrán decir que molesto.

Así que tomad nota: Valderejo y Monte Santiago. No perdáis la oportunidad de visitar estos dos parques naturales y, por supuesto, de disfrutar tanto de la parte menos conocida de Euskadi como de la Comarca de Las Merindades. Os recomiendo una escapada a pueblos como Frías o Tobera, y recorrer los Valles de Mena, Losa o Tobalina ¡Ya me contaréis!

Lametones para todos