Entradas

Museos en Praga: museo nacional de la técnica y otras exposiciones originales.

Si te estás preguntando qué museos ver en Praga ya te advertimos que hay muchos y para todos los gustos. Además, la capital checa alberga una gran cantidad de Galerías y exposiciones, tanto temporales como permanentes.

En nuestro paso por la ciudad, además de ver todos esos lugares imprescindibles de las guías, y que no vamos a contarte por enésima vez, tuvimos ocasión de admirar exposiciones tan interesantes como la World Press Photo 2019, que justo se inauguraba esos días en el Ayuntamiento Viejo de Praga. Y alguna otra, muy, muy curiosa, de la que hablaré más adelante y que seguro te sorprende.

Si quisieras visitar todos los museos en Praga necesitarías muchos días o dedicar todo tu tiempo en la ciudad para conocerlos. Las opciones son infinitas.

Museos, Galerías y exposiciones en Praga

La Galería Nacional de Praga es la segunda mayor galería de Europa, después del Louvre de París. Después de ésta, la Galería municipal de Praga es la segunda más importante de la República Checa, especializada en el arte checo de ls siglos XI, XX, y XXI.

El Museo Nacional, el Museo Náprstek (de culturas asiáticas, africanas y americanas), el Museo Checo de la Música, con más de 400 instrumentos musicales entre los que se encuentra el pianoforte que tocó Mozart cuando visitó la ciudad, o el Lapidárium, que alberga la mayor colección checa de esculturas de los siglos XI al XXI,  el de artes aplicadas, o el de Franz Kafka son solo algunos a tener en consideración. Si a eso añadimos las exposiciones permanentes en Palacios o Monasterios, el Centro de arte Contemporáneo DOX… El listado sería interminable.

En las oficinas de turismo de Praga hay (había al menos en junio de 2019) disponibles unas excelentes guías en papel, con recorridos temáticos. Haceos con una, o varias, porque de verdad que son de lo mejorcito que hemos visto. Gracias a una de esas guías descubrimos la existencia de un museo «diferente», cuya visita os vamos a recomendar.

Museo Nacional de la Técnica

El Národní technické muzeum es probablemente uno de esos lugares fuera de la hoja de ruta cuando pasas tan solo 3 o 4 días en Praga. Hay tantas cosas qué ver en la ciudad que quizá en lo último que has pensado es en trasladarte hasta las inmediaciones del Parque Letná, el auténtico corazón verde de Praga y lugar de reunión de familias con niños o jóvenes haciendo deporte, y visitar el Museo Nacional de la Técnica.

 

museo nacional de la tecnica Praga

Entrada del Museo Nacional de la Técnica

 

Si te estás preguntando cual es la razón principal para visitar éste, en lugar de otros museos en Praga, te diré que en nuestro caso nos gusta hacer cosas diferentes, aunque sea a costa de dejar uno de esos imprescindibles de las guías, ya que seguramente seguirán ahí cuando repitamos destino (y si, somos de repetir) También para escapar del centro neurálgico de la ciudad con sus cientos de turistas esperando a que dé la hora el famoso reloj astronómico u ocupando el Puente de Carlos.

Qué ver en el Museo Nacional de la Técnica de Praga

Este enorme espacio expositivo, ocupa 4 plantas del edificio (más 2 plantas sótano dedicadas a la metalurgia y la minería) Probablemente la parte más interesante es la que ocupa la planta baja.

Exposiciones en la planta 0

Una interesantísima muestra está dedicada a la fotografía, desde el principio del S. XIX hasta la llegada de la fotografía digital. ¿Te gustaría ver el cinematógrafo de los hermanos Lumiere? ¡Aquí puedes!

museo nacional de la tecnica Praga

En otra de las salas conocerás la historia y desarrollo tecnológico de la fabricación de relojes desde el S.XV. Otra está dedicada a la química ¿Sabías que el inventor de las modernas lentes de contacto era Checo? Se llamaba Otto Wichterle.

museo nacional de la tecnica Praga

Pero probablemente la sala más espectacular es la que ocupan los medios de transporte. Disfrutamos como enanos con la exposición, ligada al desarrollo de los medios de transporte en la República Checa: automóviles, aviones, motocicletas o locomotoras.

museo nacional de la tecnica Praga

Exposiciones en la planta 1

Vale, soy un poco friki, así que la exposición dedicada a la tecnología del hogar me encantó ¡Me pareció estar en una serie o telefilm de los años 60! Con esas lavadoras antiguas y las neveras (que ahora las llaman vintage, y cuestan un pastón) De verdad, que aquellas cocinas parecían un set de rodaje. Ojo, que hay «inventos» muy anteriores, como una máquina de coser de 1862.

museo nacional de la tecnica Praga

En la misma planta hay una sección dedicada a la imprenta, que es algo que nos toca muy de cerca (por tema familiar) y que nos encanta. Hay una antiquísima máquina de impresión, nada menos que del año 1700 y un recorrido por la biografía de aquellos que contribuyeron al desarrollo editorial en la República Checa.

museo nacional de la tecnica Praga

Exposiciones en la planta 2

Si eres un amante de la Astronomía en esta exposición disfrutarás de lo lindo. No es lo que más me atrae pero tengo que reconocer que es una muestra interesante, y un recorrido por los descubrimientos de mas de 200 astrónomos, topógrafos, navegantes o cartógrafos desde los siglos XV al XXI.

En la misma planta encontrarás una sección de tecnología de los juguetes.

Exposiciones en la planta 3

La muestra sobre arquitectura, ingeniería civil y diseño expone fotografías y maquetas de las obras más importantes en la República Checa entre 1874 y 1974, por ejemplo una maqueta de la cúpula del Panteón, del Museo Nacional de Praga.

Todo esto está genial pero donde disfruté realmente fue en el estudio de televisión, con todo el equipo que desde 1997 a 2011 se usó en la cadena de televisión nacional para hacer sus informativos.

museo nacional de la tecnica Praga

Plantas -1,-2 y -3

Ya te he adelantado que en las plantas -2 y -3 puedes visitar las exposiciones dedicadas a la metalurgia y la minería, aunque esto lo vimos muy «por encima». No es que no sea interesante, ni mucho menos, pero, como imaginarás, el resto del museo nos ocupó durante un buen rato.

¿Y en la -1? ¡Pues la cafetería!

 Otros museos y exposiciones en Praga:

Gallery of Steel Figures

Si ya has visto todos los museos de tu lista, o simplemente eres de esos que dicen «es que yo no soy mucho de museos» seguro que esta exposición te va a encantar. La descubrimos de casualidad, mientras paseábamos una tarde sin rumbo fijo, en los alrededores de la Plaza Wenceslao. Parece ser que también hay en otras 3 salas expositivas en Polonia.

¿Qué vais a encontrar? Pues réplicas de coches clásicos, personajes de películas fantásticas y de cómic… todo elaborado con materiales reciclados, como por ejemplo rodamientos. Una exposición que no te dejará indiferente, apta para todos los públicos. Si vais con niños, genial, y si no, os sentiréis como niños. Por supuesto puedes tocar las enormes esculturas o subirte a los coches, y hasta sentirte protagonista de la saga más famosa de la televisión.

Releyendo el post, creo que estamos quedando como unos auténticos frikis. En realidad, lo que nos ocurre es que cada vez planificamos menos y ya no nos obsesiona el hecho de ver o no todos los imprescindibles de la lista. Y vosotros ¿Seguís el plan al dedillo o también os gustan las sorpresas? ¿Cuál es el lugar o atracción más inesperado que habéis conocido? Os leo en los comentarios.

Casa Maragata museo de Santa Colomba de Somoza

La Casa Maragata de Santa Colomba de Somoza, es un museo etnográfico en el que podréis conocer el origen, historia y forma de vida de una sociedad, la maragata, que se asentó en la Comarca de la Somoza, a pocos kilómetros de Astorga (León). Tal fue su importancia e influencia en este territorio que hoy se conoce a la zona como La Maragatería y a la ciudad de Astorga como la capital maragata.

Sobre la llegada de los maragatos, conocidos por su oficio como arrieros, llevando mercancías que llegaban por mar a Galicia hasta el interior de la Península Ibérica, su origen resulta incierto y sobre el mismo existen múltiples teorías. Se sabe que eran de tez morena y que no hablaban leonés. Podría ser que llegasen a la zona desde el sur de la península o el norte de África. Sus casas, a diferencia de aquellas en las que habitaban los somozanos, con cubiertas de teito (paja), se construyeron con piedra y pizarra.

El museo de la Casa Maragata es un fiel reflejo de su forma de vida, mucho más allá de su actividad arriera, que se mantuvo hasta el siglo XIX con la llegada del ferrocarril.

Museo casa maragata: datos prácticos

El museo se encuentra en la localidad de Santa Colomba de Somoza, en la calle La Unión, y es además la oficina de atención turística del municipio. La verdad es que no constan horarios pero podéis contactar previamente por teléfono (987 798 141). La implicación del técnico de turismo, Oscar Martínez, en el proyecto es enorme y pudimos disfrutar de una visita guiada para nosotros solos (además, es totalmente gratuita).

Y dato importante ¡Es una visita dogfriendly! Y esto es de agradecer ya que, quienes viajamos con nuestros compañeros de 4 patas  tenemos que organizarnos para poder hacer visitas culturales por turnos o directamente prescindir de ellas.

La Maragatería: sociedad y arquitectura

Si algo queda patente en el Museo Casa Maragata es que la arquitectura es el fiel reflejo de una sociedad y forma de vida que, en el caso de la maragatería, tiene unas particularidades que van no solo unidas a su actividad sino también a unas normas propias.

La casa maragata, debido a la actividad de la arriera de sus moradores, tiene un enorme portón de acceso para dar paso a los carros, y un patio empedrado.

 

casa maragata museo

 

La cocina en la planta baja, con una enorme chimenea, era el centro neurálgico de la vivienda y la vida familiar. Las habitaciones se disponían en el piso superior, en corredores que daban al patio.

 

casa maragata museo

 

Pero si algo llama la atención es el minúsculo tamaño de las ventanas de la casa, tanto de las que dan al exterior como las del interior de la vivienda, además de la presencia de rejas. Esto se debe, como es lógico, a una protección frente a las extremas temperaturas de la zona pero también a la protección de sus bienes, ya que los maragatos amasaron grandes fortunas con su actividad. Se encargaban del cobro de impuestos para la Corona y de trasladar el oro de las Indias, que llegaba a los puertos, hasta la Corte. Conocidos por su honradez y fidelidad, protegían los envíos con su propia vida. Es por ello que sus honorarios eran altísimos.

Pero además, este caracter «cerrado» de sus casas se extiende a su forma de vida: se trata de una sociedad endogámica, donde sus miembros se casan entre ellos y se «castiga» cualquier relación fuera del grupo.

 

casa maragata museo

 

Así, la casa maragata posee gran número de habitaciones, ya que en ella conviven varias generaciones. Algunos elementos, como los grandes arcones de madera labrados, eran signo de la riqueza familiar.

Casa Maragata museo: qué ver

En la planta baja, accediendo desde el patio, está la recepción al museo. Podréis disfrutar de una proyección audiovisual sobre  el municipio de Santa Colomba de Somoza. Auténtico corazón de La Maragatería, comprende 19 localidades, algunas de ellas abandonadas, ricas en cultura, historia, naturaleza, gastronomía y parte importantísima del camino de Santiago. No en vano, allí se encuentra uno de los lugares mágicos del Camino: la cruz de Fierro de Foncebadón o Rabanal del Camino, punto de encuentro de peregrinos.

 

casa maragata museo

 

Además de la cocina, con muchos utensilios propios de la misma, en esta planta se pueden ver elementos relacionados con la arriería y con una actividad que fue de gran importancia en la zona: la producción de chocolate. En los alrededores de Astorga hubo más de 30 pequeñas fábricas artesanales dedicadas al chocolate y aun hoy quedan algunas en las que adquirir tan dulce recuerdo.

 

casa maragata museo

 

En la planta superior hay un espacio expositivo con muestras temporales de diversos estilos y disciplinas, y también una recreación de la antigua escuela del pueblo.

 

casa maragata museo

Santa Colomba de Somoza: pasado, presente y futuro de la Maragatería

Aunque la Maragatería y la forma de vida de los maragatos parezcan cosa del pasado,  quedan muchos  vestigios y tradiciones heredadas, y no solo con la presencia de este museo en la casa maragata. Son muchas las manifestaciones culturales que dan fe de ell0.

MaragArte

Por iniciativa de un grupo de artesanos y artistas ligados a la localidad, cada año, a finales de agosto, se abren los patios de las casas maragatas que quedan en la Santa Colomba de Somoza en los que se celebra una feria de artesanía.

CAM: Centro Artesanal Maragato

Un centro de Formación Profesional en el que formarte en disciplinas como la cerámica, la marroquinería y guarnicionería (actividad indiscutiblemente ligada y heredada de la sociedad maragata)

Museo de la Era Pop

En un afán de recuperar la vida y actividad en la Comarca, y de frenar el avance de esa «España vaciada»,  este proyecto ,que tendrá como sede la antigua casa de las maestras de Santa Colomba, tiene previsto abrir sus puertas en verano de 2022.

Se trata del primer museo-archivo gráfico de la Era Pop. Es una iniciativa del músico Alex Cooper (que lideró una de las bandas más conocidas en León, Los Flechazos) El museo ofrecerá una programación continua de  conferencias , talleres y conciertos.

Cuenta con on la colaboración de RTVE, Radio 3 y la SGAE.

Además de la Casa Maragata…

No dejes de hacer cualquiera de las rutas propuestas por la Oficina de turismo,  como la ruta a la cascada de la Fervencia, el camino al Torreón de los Osorio (que puedes visitar previa reserva) o a las tumbas fenicias. Nosotros tenemos pendiente conocer a fondo la zona ya que merece mucho la pena.

Castrillo de los Polvazares

 

Puedo asegurarte que Santa Colomba de Somoza es el auténtico corazón de La Maragatería, aunque haya localidades con más «fama», como el caso de Castrillo de los Polvazares, considerado uno de los pueblos más bonitos de España. Y si, bonito es, pero está totalmente reconstruido y ha quedado como atracción turística para ir a comer el famoso cocido maragato (nosotros lo hicimos, toda la localidad se dedica a la restauración) Pero más allá de esto, es un pueblo sin vida.

 

Astorga

 

Por supuesto, tienes que visitar Astorga pero al menos dedícale un día. Su Catedral, el Palacio Episcopal de Gaudí, el encanto de su Plaza Mayor… Y hazte con un buen cargamento de souvenirs gastronómicos: cecina, mantecadas, hojaldres ¡Y, sobre todo, chocolate!

 

Ur Mara Museo

Ur Mara Museo, en la localidad guipuzcoana de Alkiza, es un espacio único, multidisciplinar, donde el arte se funde con la naturaleza sin invadirla. Llamar museo a Ur Mara es, desde luego, quedarse cortos, así que voy a intentar explicaros de qué va todo esto. Os aseguro que la visita me sorprendió y que no fue, para nada, aquello que esperaba encontrar.

 

Ur Mara: un proyecto de Koldobika Jauregi

Este artista polifacético, como el mismo se define, cuyas obras se han expuesto en museos como el Guggenheim o el Würth, proyectó Ur Mara a partir de su experiencia en el museo alemán Insel Hombroich donde participó, junto con su mujer Elena Cajaraville, durante varios años, en el proyecto «Arte paralelo a la naturaleza».

 

ur mara museo

Koldobika Jauregi. Fotografía de Alberto Loyo

 

En 1990 recibe la beca Zabalaga, instaurada por Eduardo Chillida. Sin embargo, Jauregi no se considera un discípulo del gran escultor vasco, y desarrolla su obra al margen de cualquier corriente, bebiendo de aquí y de allá, desde la imaginería religiosa tradicional y el arte figurativo a los oficios tradicionales del ambiente rural vasco.

Actualmente, el museo lo gestiona la Asociación Cultural Ur Mara, que organiza un sinfín de actividades en este espacio único: conciertos, exposiciones, talleres o encuentros literarios que muchas veces acaban en comidas de hermandad. ¡Estad atentos a su agenda!

El bosque: un espacio privado de uso público

Así lo define el propio Jauregi. Cualquiera puede disfrutar de este enorme bosque, rodeado de hayas, robles, castaños o fresnos, que sirven de sala expositiva a las esculturas de gran formato, talladas sobre bloques de mármol.

 

ur mara museo

Fotografía de Alberto Loyo

 

La única premisa: el respeto. Esto, que resultaría tan obvio, por desgracia no siempre se cumple y en ocasiones sufren actos de vandalismo o hay quien decide dejar su basura en el bosque de Ur Mara.

No esperéis encontrar jardines ni parterres. Aquí la naturaleza se abre paso y la única cuadrilla de jardinería son unos simpáticos burros que se ocupan de tener los caminos despejados. Esta es una idea y una experiencia importada de Normandía. Pero, además de su «trabajo» como jardineros, estos inteligentes animalitos colaboran en otra de las actividades que se organizan en Ur Mara: la fabricación de papel artesanal.

 

ur mara museo

Un miembro de la «cuadrilla de jardinería» de Ur Mara

 

Os lo explico (a mi también me sorprendió, no vayáis a creer). Los burros no digieren la celulosa de las plantas, así que la expulsan en sus excrementos, y a partir de estos se puede elaborar papel. Además, se cultivan distintas plantas paperíferas, como la del papel arroz.

Este bosque inmenso esconde rincones insospechados y sorprendentes que merece la pena descubrir: auditorios, espacios expositivos, una mina de cal, y algo más, como…

El espacio Thoreau

¿Te imaginas vivir la experiencia de Henry David Thoreau en el bosque de Walden? No hace falta que construyas tu propia cabaña de madera, tal como hizo el autor estadounidense en 1845. En su obra «Walden, la vida en los bosques» relata su experiencia viviendo durante dos años, dos meses y dos días, en la cabaña que él mismo construyó junto al Lago Walden (Concord, Massachusetts)

Inspirados por la obra de Thoreau, Koldobika y su mujer construyeron su propia cabaña, en este «Espacio Thoreau» en la que vivieron durante un tiempo. Ni que decir tiene que no hay agua corriente ni electricidad. Si, aunque no sea durante 2 años, quieres vivir la experiencia de pernoctar aquí no tienes mas que solicitarlo.

 

ur mara museo

 

El invernadero

Entre las plantas que cuelgan alegres y caprichosas (tal como crecieron, nadie las puso allí) este espacio contiene obras de lo más diversas, que van cambiando de manera temporal: pinturas, esculturas o ilustraciones. Aunque este año, con la pandemia – ¿Sois conscientes de lo que pensaremos dentro de un tiempo cuando leamos este post?- no ha habido demasiados cambios expositivos. Además dispone de  un pequeño escenario para conciertos de formato reducido.

 

ur mara museo

El auditorio

Junto a una antigua mina de cal, en un espacio circular y mágico, se celebran la mayoría de los conciertos al aire libre en Ur Mara, en el mejor «patio de butacas» y, si me apuras, hasta palco. ¡No olvides hacer tu reserva!

ur mara museo

Ur Mara: un ejemplo de sostenibilidad

Quizá debí escribir Sostenibilidad, en mayúsculas. Nada que ver con propuestas y hastags convertidos en trending topic por arte de birli birloque, o más bien por el patrocinio de grandes corporaciones.

Ya os he hablado de como la naturaleza se abre paso en Ur Mara, y de su particular cuadrilla de jardineros (bueno, en realidad creo que son jardineras), de sus talleres sobre fabricación de papel y otras actividades en las que se procura usar utillaje reutilizable. También os cuento que cuando se necesitan objetos de un solo uso estos siempre son compostables, por ejemplo el menaje y cubiertos en sus eventos y comidas.

Y no puedo olvidarme de que esta visita es totalmente dogfriendly (apuntada queda para regresar con Toby). De hecho, tuvimos un guía de excepción, Elorri.

 

ur mara museo

Con mis compañeros de Eusko Travel Bloggers, Koldobika Jauregi y Elorri. Foto de Alberto Loyo

 

Visitar Ur Mara: datos prácticos

Si quieres hacer una visita guiada a este particular museo, contacta por teléfono (+34 609 46 59 42) o email (mail@urmara.com)

Hay que decir que el acceso es gratuito y tan solo se paga por la visita guiada.

Para llegar hasta aquí puedes hacerlo en coche. El desvío a Ur Mara está señalizado en la carretera que va de Asteasu a Alkiza, en el corazón de la comarca de Tolosaldea, en Guipuzcoa.

Qué ver en Alkiza

Puedes aprovechar el día de la visita al museo para conocer la pequeña localidad de Alkiza, a los pies del monte Hernio. En su plaza se encuentra la Iglesia de san Martín, la casa Rural y la casa Mendietxea. También puedes visitar el centro de interpretación de la naturaleza Fagus Alkiza (importante llamar previamente) y tomar algo en el bar-restaurante «Ostatu Jatetxea» en los soportales del Ayuntamiento.

Comer cerca de Ur Mara

Una buena opción, en realidad una excelente opción, es disfrutar de la experiencia de comer un menú de sidrería en Aburuza Sagardotegia, en la cercana localidad de Aduna. Nosotros tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano todo el proceso de elaboración de la sidra, visitando sus instalaciones y haciendo una cata.

Conocer Ur Mara museo y la comarca de Tolosaldea ha sido todo un descubrimiento. Este corazón verde, en la Gipuzkoa más desconocida, ofrece naturaleza, arte, planes en familia y una gastronomía que mima el producto local y a sus productores ¡merece la pena conocerlos!

 

Ponferrada en un día

¿Qué ver en Ponferrada en un día? Necesitarás al menos una jornada completa para conocer la capital del Bierzo y quizá incluso te quedes corto. Estos son los lugares de interés que pudimos visitar en nuestra escapada a esta comarca leonesa: Desde el Castillo templario, emblema de la ciudad, hasta algunos de los museos más interesantes, como el del ferrocarril o el de la radio. Pero además vale la pena recorrer su casco antiguo y tapear como un auténtico ponferradino.

 El Castillo Templario, emblema de la ciudad

Tu día en Ponferrada puede comenzar por aquí. Dedica un buen rato a conocer la historia del Castillo de los Templarios, desde sus inicios en el S. XII hasta las posteriores ampliaciones en los S. XIV al XVI.

La Orden del Temple llegó al castillo en 1178 para proteger el Camino de Santiago a su paso por el puente de hierro, esto es Pons Ferrata. Refuerzan el muro exterior de la fortaleza y construyen un convento, pallozas, bodegas y huertos.

En el S. XIV bajo el reinado de Fernando IV , la propiedad del castillo pasa a manos de la Corona. La Orden del Temple se convierte en una amenaza para la nobleza por su enorme poder y propiedades por toda Europa. El Papa (Clemente V, 1305-1314) ordena apresar a los Templarios y confiscar sus bienes. Tras la muerte de Fernando IV , envuelta en cierto misterio y leyenda, su hijo Alfonso XI cede el señorío de Ponferrada a Pedro Fernández de Castro quien construirá el castillo viejo con su Torre del Homenaje Viejo.

Son precisamente las Torres del Castillo las que nos relatan su historia: la Torre del Duque de Arjona, que sucedió a Fernandez de Castro, y especialmente la etapa que corresponde al mandato del primer Conde de Lemos, Pedro Álvarez Osorio, que acometió la mayoría de las ampliaciones en la fortaleza. Las cinco torres actuales (Moclín, Caracoles, Cabrera, Malvecino y Malpica), la entrada principal y su sistema defensivo, la Torre del Homenaje del castillo Viejo, la construcción del Palacio Nuevo…

Los Siglos XIV al XVI fueron malos tiempos para el Camino: las guerras, la peste y el hambre en Europa harán descender considerablemente el número de peregrinos a Santiago.

Las disputas por la herencia del Conde de Lemos provocan la intervención de la Corona y los Reyes Católicos requisan todos los bienes. Los Reyes crean el título de Marqueses de Villafranca que se concede a la hija del Conde de Lemos y su marido. A partir de este momento el declive de la fortaleza es progresivo, especialmente en los S. XIX y XX . En 1924, casi en ruinas, es declarado Monumento Nacional. En 1994 tuvo que cerrarse al público por peligro de hundimiento.

Afortunadamente con las labores de restauración acometidas, el Castillo de los Templarios ha recuperado su protagonismo e importancia, debido también al resurgimiento del Camino de Santiago.

En el año 2010 con la restauración de las salas del palacio Nuevo, se inaugura la exposición «Templum Libri», una muestra permanente de códices y manuscritos de contenido religioso, así como ejemplares sobre Humanidades y Ciencias. Junto con la Biblioteca Templaria es, en mi opinión, y si sois algo bibliófilos, una de las partes más interesantes de la visita.

Para conocer la importancia de la Orden del Temple os recomiendo una ruta por los Castillos del Bierzo.

 

ponferrada en un dia

Vistas desde el Castillo de los Templarios

 

En los alrededores del Castillo encontrarás un montón de bares y cafés en los que hacer una «parada técnica» antes de continuar descubriendo todo lo que Ponferrada te ofrece en un día. Siéntate en una terraza de la plaza Virgen de la Encina, junto a la Basílica del mismo nombre. Dedícate a a callejear por la famosísima Calle del Reloj y alrededores. La Torre del Reloj se ubica sobre una de las puertas de la muralla medieval, que además es la única que se conserva. Construida en el S.XVI es, junto con el Castillo de los Templarios, uno de los emblemas de la ciudad, y lugar de encuentro de ponferradinos y visitantes.

Ponferrada en un día: sus museos

Antes que nada un apunte: podéis adquirir una entrada conjunta que os permite visitar el castillo de los Templarios y los tres museos de titularidad municipal de Ponferrada. El museo del Bierzo, el del ferrocarril y el museo de la radio Luis del Olmo son tres visitas más que recomendables.

Museo de la radio Luis del Olmo

El periodista Luis del Olmo es probablemente el mejor «embajador de Ponferrada». Su colección de receptores de radio de todas las épocas, micrófonos etc relatan de manera detallada y amena la historia de la radio en España. Material gráfico y sonoro, con grabaciones de los programas y profesionales más influyentes de la radio en nuestro país, harán las delicias de los nostálgicos y de los amantes del medio. Para los más jóvenes o los niños será, probablemente, todo un descubrimiento.

 

ponferrada en un dia

Echando de menos mi etapa como periodista radiofónica

 

Además el museo de la radio tiene como sede la Casa de los escudos, una casona solariega del S.XVIII perteneciente a la familia García de las Llanas (Francisco García de las Llanas fue Regidor Perpetuo de Ponferrada, Caballero de la Orden de Álcantara y Capitán del Regimiento de León).

 

Museo del Ferrocarril

Ubicado en la antigua estación de ferrocarril de vía estrecha Ponferrada-Villablino, este museo relata la historia de la empresa minero Siderúrgica de Ponferrada.

La línea férrea, construida a partir de 1918, para transportar el carbón de las cuencas mineras del Sil, se convirtió en el eje fundamental de la industria en toda la zona. Además, el servicio de transportes de pasajeros se mantuvo activo hasta el año 1980 y fue el último de España en utilizar locomotoras de vapor.

 

Ponferrada en un día: imprescindible visitar el Museo del Ferrocarril

 

El museo contiene locomotoras históricas, como la «Sestao», una de las primeras máquinas de vapor de tres ejes que circulaba en la línea férrea de Triano, en Bizkaia . Esta locomotora transportaba el mineral desde los montes hasta la Ría del Nervión, fue construida en 1896 y es la más antigua de las allí expuestas. Tuvo que ser restaurada, pues llegó en muy mal estado de su antigua ubicación (el museo de la Fundación Camilo José Cela, en Padrón).

Se puede visitar no solo la colección de locomotoras, perfectamente restauradas, sino también la antigua estación que mantiene las taquillas, sala de espera y demás elementos de la época, cuando viajar en tren era algo distinto. Recomendado para nostálgicos, amantes de los trenes y toda la familia.

 

Museo del Bierzo

Casi por casualidad, apurando el horario de admisión, y con ganas de tapear por la calle del Reloj, en donde se localiza este museo, tengo que admitir que el Museo del Bierzo fue una grata sorpresa.

Emplazado en el antiguo Palacio Consistorial y Real Cárcel. El edificio fue construido por orden de Felipe II  (cuyo escudo se mantiene en la fachada) entre 1565 y 1771, reformado en siglos posteriores, albergó la prisión de la ciudad hasta 1968.

Dos patios, uno interior con hermosas columnas del S. XVI y otro exterior con un pozo y una antiquísima higuera, conforman este espacio expositivo. La muestra ofrece un recorrido por la historia de Ponferrada y del Bierzo, desde la Prehistoria hasta el S.XX :  Objetos del paleolítico, el oro de las Médulas y las monedas del Imperio Romano, la vida monástica e el Valle del Silencio, piezas de joyería gótica y barroca, indumentaria tradicional y una colección de armas.

Otro museo interesante es la Fábrica de la luz (Museo de la energía) ubicado en la antigua central térmica de la minero Siderúrgica de Ponferrada. Galardonado con el premio Europa Nostra en el 2012 por la cuidada rehabilitación del edificio y mejor museo europeo del año en 2015, permite conocer como se producía la energía a partir del carbón a principios del S. XX.

 

Ponferrada en un día: tapear como un ponferradino

o triunfar en instagram

No todo va a ser visitar museos. El tapeo y los vinos son obligatorios en Ponferrada. En las callejuelas de su casco antiguo, en la Plaza de la Encina y en la del Ayuntamiento encontrarás muchísimos bares y restaurantes. Locales de gran tradición como «el Bodegón» y sus famosas patatas bravas (ya os lo contamos en nuestro post) y otros de nueva apertura y propuestas más imaginativas. Tenemos pendiente visitar el «Lúa by O pulpeiro» (si hemos probado «O pulpeiro», en Bembibre, su «hermano mayor»).

Frente al Castillo de los Templarios encontraréis el restaurante más instagrameable de Ponferrada. Se llama «La bodega de Godivah». Su fachada, y su famosa frase en la esquina, son inconfundibles.

 

ponferrada en un día

 

Plazoletas llenas de encanto, edificios históricos o las vistas sobre el Sil desde lo alto del Castillo te harán triunfar en la famosa red social. Por cierto ¿Aún no nos sigues? ¡Somos @dreamingholidaystravel!