Entradas

Visitar Bulgaria en transporte público

Visitar Bulgaria en transporte público no es tan sencillo como pudiese parecer. Si además se os ocurre improvisar una escapada, como fue nuestro caso, con apenas unos días de antelación y aun habiendo consultado las páginas de información disponibles, algunos post y experiencias previas de otros, no faltarán las sorpresas. Así que nos hemos puesto manos a la obra con este post de consejos por si estáis pensando visitar este hermoso, y a veces complicado, país aprovechando que son varias las aerolíneas low cost que vuelan desde España a Sofía.

Llegar a Sofía

El aeropuerto de Sofía tiene 2 terminales. Nosotras llegamos a la terminal 2, la más moderna, con Ryanair. Desde allí se puede coger el metro hasta el centro (estación Serdika) y el billete es realmente barato (1,60 leva, poco más de 80 cts de euro) Existen otras modalidades de billetes (diario con viajes ilimitados por 4 leva o bono de 10 billetes, este último es el que nosotras compramos, por 12 leva)

En caso de que lleguéis a la terminal 1, más antigua, tendréis que tomar el autobús lanzadera (gratuíto) que os llevará  a la terminal 2. Muy importante: la frecuencia del autobús lanzadera es de uno cada 30 minutos ¡como lo oís! Así que tenedlo en cuenta, sobre todo si tomáis el vuelo de vuelta en esta terminal (nosotras tuvimos que hacerlo ya que regresábamos a Madrid con Wizzair) Id con tiempo de sobra, ya que si el bus acaba de pasar la espera será larga y os podéis pillar los dedos con la salida de vuestro vuelo.

Y otra advertencia: si vais a comprar un billete sencillo de metro desde Serdika al aeropuerto, no lo hagáis en las máquinas expendedoras nada más entrar en la estación, como lo haríais en cualquier estación, de cualquier metro, de cualquier ciudad (o al menos de las que yo conozco) sino en las que están justo antes de las canceladoras de la línea que vais a tomar. ¿Y eso?-os estaréis preguntando. Por alguna ilógica razón los billetes sencillos de una línea no son válidos para la otra, aún siendo de precio único.

Vamos que ¡¿Cómo se me ocurre entrar en la estación, comprar los billetes en la primera expendedora que veo y luego buscar el acceso al andén?! De modo que la canceladora no se abría, acudimos a la ventanilla y la simpática (nótese la ironía) taquillera me dice que esos billetes son para la otra línea ¡Pues menos mal que no hay 9 o 10 líneas!

Los taxis hasta el centro no son muy caros pero tened mucho cuidado con los taxis piratas, las compañías Ok y Yellow son las más conocidas y fiables, pero aún así suelen recomendar preguntar el precio antes (en muchos casos se puede negociar pero personalmente este tipo de prácticas no me gusta)

Información sobre transporte público en Bulgaria

En la estación de metro Serdika hay una pequeña oficina de información turística y allí es donde nos dirigimos para preguntar por las opciones en transporte público desde Sofía a otras ciudades y lugares de interés. Desafortunadamente, y conservo la hoja informativa que nos facilitaron, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia, ya que los horarios de autobús etc no se corresponden con los que de hecho nos encontramos.

Un consejo importante si viajáis a Sofía y queréis visitar Bulgaria en transporte público (al menos algunas ciudades) es que no intentéis ir y volver en el día como hicimos nosotras ya que las frecuencias apenas lo permiten, o puede haber sorpresas, como que sin un motivo concreto, o por una avería, por ejemplo, suspendan el servicio (y no, no hay otro autobús de sustitución si es lo que estáis pensando)

Como ya he dicho al principio, nuestro viaje a Bulgaria en transporte público fue bastante improvisado, disponíamos de pocos días (cinco) y no sabíamos cuanto tiempo íbamos a dedicar a la capital búlgara. De haber tenido toda la información de la que ahora disponemos (jeje, la experiencia es un grado) lo hubiésemos organizado de otra forma (pasando una noche en cada lugar, como Plovdiv por ejemplo, o incluso en el Monasterio de Rila)

Trenes y autobuses en Bulgaria

A la Estación Central de Sofía podéis llegar rápidamente en metro, o en unos 20 minutos a pie desde la Estación Serdika. Tendréis que fijaros en las salidas, ya que son distintas para acceder a la estación de autobuses o a la de Trenes.

En la Estación de autobuses hay una ventanilla de información general pero, por experiencia propia, la respuesta suele ser » No sé» ( no vamos a darle el título de Miss simpatía a la persona que nos atendió) Así que lo mejor es que os dirijáis a la taquilla de la compañía que os interese, aunque en ocasiones resulta complicado encontrarla. Pedid ayuda al personal uniformado que encontréis, os facilitarán la tarea.

Los autobuses suelen ser bastante modernos, muy similares a los que utilizamos en España, y los trayectos más cortos que en tren. Usamos el servicio de la compañía Vitosha Express para viajar a Plovdiv. Aunque la primera intentona resultó fallida, ya que como os he adelantado, los horarios no coincidían con los proporcionados en la oficina de turismo, de modo que terminamos comprando billetes para el día siguiente, pero sólo de ida (no sé porque extraña razón en la estación de Sofía no se podían comprar billetes para el trayecto inverso, esto es Plovdiv-Sofía)

En cuanto a los trenes, y aunque ya nos habían advertido, son viejos y desvencijados. Hay dos tipos: lentos y rápidos pero, no os confundáis, la única diferencia es el número de paradas que hacen en el trayecto de origen a destino, nada que ver con la velocidad. El segundo problema, de nuevo la frecuencia. Aun así los ultilizamos en dos ocasiones, dando lugar a las situaciones más inverosímiles de nuestro viaje por Bulgaria en transporte público.

Excursiones desde Sofía para conocer Bulgaria en transporte público

Desde la Capital búlgara es posible llegar a cualquier punto del país (ojo, mejor vamos a decir a las principales ciudades, los destinos rurales ya son otra cosa) Plovdiv, Veliko Tarnovo, Burgas y un largo etcétera de destinos, en transporte público. Si queréis organizar un circuito de varios días no tendréis problema pero si, como en nuestro caso, disponéis de poco tiempo y os quedáis en Sofía os damos algunas ideas para visitar Bulgaria en transporte público.

Sofía-Plovdiv-Sofía

plovdiv Bulgaria en transporte público

Si en algún lugar habéis leído que hay autobuses desde ambas ciudades cada hora, aproximadamente, os diré aquello de «no creáis todo lo que leáis». En algún blog había encontrado información de este tipo pero al menos en septiembre-octubre de 2018 (fechas de nuestro viaje) no fue así. Incluso un par de viajeros, a quienes conocimos en la visita al Monasterio de Rila, nos habían advertido de ello cuando les hablamos sobre nuestra intención de visitar Plovdiv, pero nos parecía increíble que dos ciudades tan importantes no dispusieran de buenas conexiones entre ellas.

Viajamos con la compañía Vitosha Express, puntuales, a las 9 de la mañana desde la estación Central de Sofía (en realidad, 1 minuto antes de la hora, ya que el autobús iba lleno, así que no os despistéis para comprar el billete) El trayecto dura unas dos horas.

Desde la estación Sur de Plovdiv al Centro se puede ir dando un paseo tranquilamente, aunque los autobuses de línea ( el nº 20 y el 26, por ejemplo) conectan la estación con la Ciudad Vieja.

Fuimos directas a la oficina de turismo para que nos verificasen los horarios de vuelta a Sofía y ¡Sorpresa! el último bus salía a las 12 del mediodía (eran más de las 11) Se referían por supuesto a la compañía Vitosha Express y tuvimos que explicarles que desde la Estación Norte salían autobuses de la compañía Union Ivkoni. Increíble, pero cierto, tuvimos que «informar» de la existencia de estos autobuses en la oficina de turismo de la ciudad elegida Capital Europea de la cultura para 2019. Muy amablemente telefonearon a la estación Norte para comprobar los horarios pero nos aconsejaron ir a comprar los billetes, ya que el de las 19:40 estaba lleno y el último salía a las 21:40.

¿Comprar online desde el móvil? ¡Ni lo soñéis! Opción B: vuelta en tren, si no recuerdo mal sobre las 18:30. Los billetes no hace falta adquirirlos anticipadamente, y la estación de ferrocarril está frente a la estación Sur de autobuses, así que ya conocíamos el camino.

Debo decir que la atención en la Oficina de turismo fue excelente. Si os estáis preguntando si en unas 6 horas es posible conocer la ciudad os diré que si. Evidentemente, no vimos absolutamente todo pero es posible recorrer la Ciudad Vieja, el Teatro Romano e incluso visitar la Mezquita o el Museo Regional Etnográfico

Y colorín colorado este viaje se ha terminado… ¡Pues no! Acudimos con tiempo a la estación de tren, compramos billetes en primera clase (la diferencia de precio era mínima respecto a segunda y pensamos que alguna mejora habría) Nos acomodamos rápidamente y advertimos con sorpresa que llegaba mucha gente al vagón ¡Se armó una buena! gritos, empujones y amenazas (no entendíamos nada, pero por el tono intuimos que algunas personas llevaban, erróneamente, asignados asientos. También que quizá algún pasajero de segunda pretendía hacerlo en primera y que , desde luego, se habían vendido más billetes que asientos) Tuvo que intervenir el revisor, el jefe de estación y hasta la policía. Salimos con 15 minutos de retraso a consecuencia de los altercados.

Sofía-Monasterio de Rila- Sofía

 

Bulgaria en transporte público Monasterio Rila

Visitar el Monasterio de Rila, Patrimonio de la Humanidad UNESCO, es imprescindible si viajas a Bulgaria. Además de sus impresionantes frescos, el Monasterio fundado en el siglo X (aunque reconstruido a principios del S. XIX después de sufrir un incendio) se encuentra en un entorno natural impresionante, a 1300 metros, en las montañas de Rila.

Aunque existen numerosos tours organizados desde Sofía y servicios de transfer compartidos o privados, es perfectamente posible llegar en autobús de línea, y mucho más económico (además, con las salidas organizadas no pasarás mucho más tiempo en el Monasterio que si vas por tu cuenta)

El bus  de Sofía al Monasterio de Rila sale todos los días desde la estación de Ovcha Kupel a las 10:20 de la mañana. Para llegar a esta estación podéis tomar el tranvía nº 5 en la Plaza Makedonia. Os dejo enlace al mapa de líneas

Los billetes se compran en el mismo autobús (11 leva por trayecto). Sobre las 12:30 llegaréis al Monasterio de Rila y la vuelta es a las 15:00. Os da tiempo a ver el Monasterio (gratis) aunque quizá no si entráis en todos los museos (de pago). Nosotras vimos la exposición de la granja del Monasterio, aunque advertimos que no hay ni un triste folleto explicativo, y nos gustó.

Hay una ruta (4 km) por el bosque hasta la cueva donde vivió el ermitaño Ivan Rilski (más tarde San Juan de Rila) pero no hubo tiempo. Es posible alojarse en el Monasterio, y quizá es una excelente idea para verlo con detenimiento, disfrutar de la paz y la belleza del entorno.

Ah ¡Se me olvidaba! no os marchéis del Monasterio sin probar las deliciosas Mekitsi que venden en un puesto que hay al salir por la puerta de Samokov (puerta este), no es la principal, (la de Dupnitsa o puerta oeste).

Iglesia de Boyana

Bulgaria en transporte público Iglesia de Boyana

Situada a las afueras de Sofía, se puede llegar en el autobús de línea nº 107 (cada 35 minutos aproximadamente) que se toma en el Boulevard Tsar Boris III, justo delante de la estación de autobuses de Ovcha Kupel (si, efectivamente, la misma desde la que parte el bus al Monasterio de Rila).  Las visitas a esta pequeña iglesia , declarada patrimonio de la Humanidad en 1979, y famosa por sus frescos, están muy restringidas, solo es posible permanecer en su interior 10 minutos y en grupos muy reducidos. Ni que decir tiene que está absolutamente prohibido hacer fotos. Es más que recomendable tener algo de información sobre el lugar antes de visitarlo (también es posible contratar allí mismo una visita guiada, de hecho cuando nosotras fuimos una pareja francesa estuvo acompañada de la guía)

Los jardines que hay alrededor son muy agradables ¿Sabíais que en ellos se encuentra la tumba de la reina Eleonora de Bulgaria? (segunda esposa del Zar Fernando I) Vale, no voy a ir de «lista» ya que no tenía ni idea de quien era, pero luego me picó la curiosidad y hasta encontré un artículo en la prensa del «cuore».

Estas son las visitas que pudimos hacer en Bulgaria en transporte público. Alguna quedó en tentativa, pero eso da para otro post. Solo tened en cuenta que prácticamente cualquier destino está al menos a 2 horas de Sofía. Si, aun así, os animáis, os deseamos mucha suerte y esperamos que este post os sirva de ayuda.

¿Conoces Bulgaria? ¿Has tenido alguna experiencia viajando en transporte público? Te animamos a que la compartas en los comentarios.

Mis trucos para viajar barato (Parte II: Alojamiento y consejos generales)

Segunda entrega de la serie de trucos y consejos para viajar barato: Hoy os hablo de las opciones que yo uso normalmente para buscar alojamiento y otros pequeños consejos en general:

 

CONSEJOS PARA ENCONTRAR ALOJAMIENTO BARATO

hostelworld_logo

  • Hostels: Los hostels son prácticamente la mejor manera de ahorrar. Ya sea reservando una cama en una habitación compartida o reservando una habitación privada (Muchos hostels disponen de habitaciones dobles con baño compartido o a veces incluso baño privado). Si viajo sola me gusta quedarme en hostels o guesthouses porque ahorro mucho dinero y además es una forma genial de conocer gente. En algunos hostels puedes llegar a alojarte gratis (Ver más abajo «Work away»). Yo uso mucho la web «HostelWorld«

airbnb_horizontal_lockup_print

  • AirBnB: esta plataforma ha logrado sin duda alguna, revolucionar el mundo de los viajes. Para los que no lo sepan, AirBnB es un portal de alquiler de casas/habitaciones entre particulares. Es una de las webs más fiables ya que hasta que no pasan 24h del check-in el dinero del apartamento queda «bloqueado» en el sitio, así si hay algún tipo de problema (Llegamos y el apartamento no es como nos lo habían presentado, esta sucio, las fotos no se corresponden o incluso no existe o nos han dado una dirección falsa) el propietario no se lleva ni un euro y a nosotros nos reembolsan. Cuenta con una opción llamada «reserva inmediata» que acelera los trámites y nos permite asegurarnos alojamiento sin tener que escribir cada vez al propietario para confirmar disponibilidad o precio. Muy útil para la gente que va reservando sobre la marcha. Si te apetece probar, haciendo click en el banner del sidebar recibirás 18€ de crédito para tu primera reserva.

 

logo-22

  • Hotelscombined es un «buscador de buscadores» de hoteles y apartamentos. Básicamente compara los precios de la gran mayoría de webs y portales (Booking, Expedia, Venere…) y te da la tarifa más barata. Muy útil para hacer «cribas» o para buscar cosillas de última hora.

 

AHORRARSE NOCHES DE ALOJAMIENTO

Una forma genial de ahorrar dinero en viajes largos, sobre todo si vamos a viajar entre países o a recorrer largas distancias dentro de uno solo, es hacer viajes nocturnos. Por ejemplo en un Interrail podemos reservar un tren nocturno, vas durmiendo durante el trayecto por lo que no te aburres y además te ahorras el dinero de una noche de hotel/hostel.

En Asia, y sobre todo en Tailandia, están en auge los autobuses nocturnos, que cuentan con todas las comodidades para que el viaje se haga ligero, desde asientos super reclinables que prácticamente se transforman en cama, Wi-Fi, enchufe, lamparitas individuales o pantallas individuales con películas y juegos. En Japón mucha gente escoge el bus como alternativa al costoso JR Pass.

 

DORMIR GRATIS

Si, se que cuando habéis leído la palabra «gratis» habéis empezado a prestar atención en serio xD. Bueno, al lío:

Couchsurfing_logo_1_640px

  • Couchsurfing: La teoría de Couchsurfing consiste en gente que abre la puerta de su casa a los viajeros para alojarlos en un sofá totalmente gratis (De ahí la palabra «Couch»), aunque la práctica es diferente, ya que normalmente es gente que tiene alguna cama o habitación libre. Lo mejor de la experiencia es que los hosts de Couchsurfing es gente que ama viajar y casi siempre estarán dispuestos a hacer de guía por la ciudad. Para agradecer la hospitalidad muchas veces la gente cocina algo típico del país del que proviene. Couchsurfing es una práctica que a lo largo de los años se ha extendido muchísimo, sobre todo en algunos países donde los residentes están muy limitados a la hora de viajar y por lo tanto tienen que «conformarse» con recibir visitas del extranjero para aprender más sobre otras culturas.

logo_nightswapping_trasnparente

  • Intercambio de casas: El mismo nombre lo dice todo. ¿Conocéis la película «The Holiday«? Básicamente consiste en intercambiarse la casa, puede ser en el mismo periodo o no. Una web que está en auge últimamente es «Nightswapping». Es parecido a Couchsurfing, solo que se fomenta más el hospedar a la gente y no sólo alojarse gratis.

logo_workaway

  • Workaway: Mi gran descubrimiento en los últimos meses. ¿Te imaginas trabajar unas horas por la mañana en un hostel y a cambio tener alojamiento y comida gratis? Pues con Workaway es posible. Esta iniciativa se utiliza mucho en países donde para trabajar necesitas un visado específico. Con el visado de turista muchas veces no te pueden contratar (Por ejemplo, Japón), por lo que en vez de pagarte en dinero te pagan en alojamiento y comida. Una forma genial de ahorrar mucho dinero teniendo tiempo libre para visitar el destino. Normalmente son trabajos de 2-4 horas al día durante 5 días a la semana. Una de las webs más famosas es Workaway, donde se pueden encontrar miles de ofertas de trabajo: Desde trabajos de jardinería en casas particulares o limpieza y manutención de hostels hasta cuidado de perros en una granja de Huskys en Laponia. Lo recomiendo a cualquier persona que quiera vivir una experiencia en el extranjero o a todos los que estén pensando en una posible vuelta al mundo al estilo slow travel.

 

MENOS ES MÁS: AHORRA EN EQUIPAJE

luggage-1482618_1280

¿No os ha pasado nunca que os lleváis un maletón y luego la mitad de las cosas no las usáis? A mi si, y como de los errores se aprende, he aprendido a viajar con el mínimo indispensable. Sólo en ocasiones contadas facturo equipaje, y si queréis descubrir los mejores trucos para viajar con equipaje de mano, pues echad un vistazo a este artículo: Como viajar con equipaje de mano y no morir en el intento. Creedme que el exceso de peso se paga caro. Si decides facturar equipaje a la hora de comprar el billete, el precio parte de una media de 20€ por maleta. Si por el contrario te pilla el toro en le aeropuerto, prepárate para desembolsar un buen pellizco y con mucha probabilidad en efectivo. Lo dicho, larga vida al equipaje de mano. Y si no me creéis, al menos echad un vistazo a este artículo de los chicos de MolaViajar: hasta ellos dicen que para dar la vuelta al mundo basta llevarte ropa para una semana 🙂

 

AHORRAR EN COMIDA

culinary-1544525_1280

 

Hay varias formas de ahorrar en comida. Os digo las 3 a las que yo suelo recurrir:

  • Comprar comida en el supermercado: Si voy de apartamento, intento comprar comida en el supermercado y cocinar yo misma, renunciando a salir algunos días. En algunos hostels también hay una cocina compartida para que la gente se prepare el desayuno o la comida.
  • Comer en puestos de street food: Los puestos callejeros esconden verdaderas delicias y la gran mayoría de las veces encontrarás comida «auténtica». Están en auge en Asia, donde puedes comer por 1€.
  • Ir a restaurantes donde van los locales: Tan simple como eso. Aunque los que llevamos viajando bastante tiempo tenemos «buen ojo» para evitar las trampas para turistas, no está de más tomar precauciones. Sigue a la gente del sitio y no fallarás. Probablemente la comida esté mucho más buena y cueste la mitad.

 

LO BARATO SALE CARO

banner-post

Importante… ¡¡¡CONTRATA UN SEGURO!!! Por una tontería tu viaje (Y tu cuenta bancaria) puede verse arruinada. Los seguros de viaje no son tan caros como la mayoría piensa y en más de una ocasión pueden «salvarte el culo». Nosotras viajamos con IATI Seguros, y si contratas tu póliza a través de este blog tendrás un 5% de descuento. Basta hacer click en este banner o en el del lateral 😉

 

AHORRAR EN TRANSPORTE Y ALQUILER DE COCHE

metro-820332_1920

Son muchas las compañías que ofrecen un descuento extra al reservar el coche a través de su web. Aunque yo siempre aconsejo usar transporte público o caminar para reducir gastos, si necesitas un coche o moto de alquiler, no dudes en reservarla con antelación. Por ejemplo Europcar ofrece un 4% de descuento pagando online (y la mayoría de compañías ofertan tarifas prepagadas, mucho más económicas) No es mucho, pero algo es algo.

En caso de decidir usar transporte público, echa cuentas de los viajes que vas a hacer, porque probablemente te convendrá comprar un bono. Cuando estuve en Budapest, el billete para 3 días me costó 11€ y tenía viajes ilimitados en metro, tren, tranvía, autobús y barco.

 

Espero que estos consejos os hayan sido de ayuda si estáis pensando en empezar a viajar por vuestra cuenta. ¿Te perdiste la primera parte en la que explico CÓMO ENCONTRAR VUELOS BARATOS? ¡Pues no esperes ni un minuto más y corre a leerlo!

Y si te ha gustado, o crees que podría ser de utilidad para alguien, compártelo 😉