Entradas

Las Encartaciones: de Galdames a Carranza

Ya os lo había comentado antes, humanos, pero ahora vuelvo para hablaros de una suuuper ruta por Las Encartaciones, la comarca más occidental de Bizkaia, y una de las más bonitas. ¿Sabíais que hasta tienen una raza de perro autóctona? El Villano de Las Encartaciones, que aunque pueda parecer muy fiero nada más lejos de la realidad, os lo digo yo que  tengo incluso algún amiguete.

Además de disfrutar de un entorno natural privilegiado, ya que esta Comarca se extiende desde el interior de Bizkaia hasta la Costa, aprenderéis un montón de su historia ligada al pasado minero. Es la más grande de toda la provincia, así que en nuestra ruta, siguiendo un estupendo roadtrip, The Basque Route, escogimos visitar Galdames y Carranza, que ya os adelanto que  «no existe», ya que su nombre es Valle de Carranza o Karrantza Harana. Pero eso os lo cuento más adelante, que me voy por los cerros de Úbeda, o por los Montes de Ordunte que vienen más al caso y están allí mismito.

El plan era pasar un día entero conociendo la zona y ¡muy importante! buscar actividades para hacer todos juntos. Si estáis pensando que solo voy a hablaros de paseos y rutas, estáis muy equivocados. Seguid leyendo, que os voy a sorprender ¡Reguau!

Las Encartaciones: planes con perro en Galdames

El Concejo de Galdames está ligado al pasado minero de Bizkaia, ya que en los Montes de Triano se extraía el mineral que llegaba mediante el ferrocarril hasta el mar Cantábrico. ¿Cómo lo sé? Pues fijaos en el mural tan chuli que encontramos en nuestra primera etapa de esta ruta por Las Encartaciones. Pero, vayamos por partes.

encartaciones

Parque de Atxuriaga

En el barrio del mismo nombre, este enorme parque es una estupendísima área recreativa para disfrute de humanos y peludos. La normativa dice que debemos ir atados pero si no molestáis, y cuando fuimos nosotros no había prácticamente nadie, no hay problema. Así que aproveché para echar unas buenas carreras.

Con el buen tiempo supongo que habrá muchísima gente haciendo barbacoa (se me hace la boca agua solo de pensarlo) De cualquier manera es un espacio perfecto para pasear, corretear o relajarse. Dispone de aparcamiento así que lo mejor es dejar el coche y echar a andar.

encartaciones

 

Vía Verde de los Montes de Hierro

Desde el área recreativa de Atxuriaga llegaréis en pocos minutos a la antigua estación de La Aceña. Ya en 1875 la línea Galdames-Sestao estaba en funcionamiento y durante años sirvió para transportar el mineral de hierro. Ahora, por aquel antiguo trazado ferroviario, discurre una de las Vías Verdes más largas, de hecho la más extensa, de Bizkaia. Son 42 kilómetros en total, de Artzentales a Muskiz, atravesando los municipios de Sopuerta, Galdames, Abanto y Zierbena.

encartaciones

Y no, no tenéis porque recorrerla de un tirón eh. Podéis descargaros una app con toda la ruta, bueno los humanos que yo no tengo móvil. El recorrido está repleto de túneles y restos de las explotaciones mineras (cargaderos, hornos…) Desde La Aceña hasta Sopuerta hay algo más de 5 kilómetros así que no es un trayecto demasiado largo, aunque tengo que confesaros que no llegamos hasta allí, ya que había que hacer el trayecto inverso para volver al coche ¡Que nos estaban esperando en nuestra siguiente visita!

encartaciones

 Bodegas de Galdames: Bizkaiko Txakolina en Las Encartaciones

¿Cómo te quedas? Si eres un perro bien educado (y doy por hecho que lo eres) podrás visitar esta bodega en el caserío de la familia Sulibarria. Así aprenderás toodo sobre la producción del txakolí bizkaíno. Por ejemplo, como se despalillan y después se prensan las uvas, durante 3 horas, para obtener un 65 % de mosto de cada kilo de fruta (esto lo se porque estuve bien atento).

encartaciones

Todo esto puede parecer muy interesante pero, lo mejor, no os hacéis idea de los preciosos que estaban los viñedos, que también visitamos, en las inmediaciones de la Torre Loizaga. Por cierto, que aquí se encuentra el Museo del automóvil, con una colección única de Rolls-Royce, peeero no es dogfriendly.

encartaciones

Por supuesto tienes (bueno, los perros no) que catar algunos de los vinos que produce Bodegas de Galdames, que precisamente se comercializan bajo el nombre Torre de Loizaga, en sus 8 hectáreas de viñedos en los que se cultivan la «hondarribi zuri» pero también algunas pequeñas parcelas de sauvignon o riesling. ¿A que parezco un entendido?.

El txakolí marida estupendamente con unas gildas y también con queso de Idiazabal, pero yo me quedé sin probarlo. (Que me gusta el queso, aunque no sea ratón).

Pero en nuestra visita guiada con Unai Sulibarria pudimos conocer otro sitio muy, muy, interesante: el único molino de las Encartaciones aún en funcionamiento. Os lo cuento enseguida.

Visita al molino de Valdibian

El molino de Valdibian, frente a lo que fue la ferrería del mismo nombre, es el único molino en funcionamiento desde el S. XVI, en la Comarca de las Encartaciones.  Declarado Patrimonio Cultural en 1997, Pablo, descendiente de los últimos propietarios, la familia Palacios Santibañez, se ocupa no solo de mostrarnos el molino, junto al cauce del Barbadún, sino de hacerlo funcionar a diario para que no se deteriore.

encartaciones

Aunque actualmente el cereal se muele para alimentar al ganado, en el pasado este molino funcionaba las 24 horas, cuando todos los agricultores de la comarca llevaban su grano a moler, de manera que se construyó una vivienda anexa al mismo para que los propietarios y/o empleados pudieran vigilar la molienda durante la noche. Es increíble que todo siga funcionando como entonces, abren las compuertas y la fuerza del agua pone en marcha el mecanismo. También nos mostró como desgranan las mazorcas antes de moler los granos de maíz con un artilugio con manivela. ¡Guau!.

encartaciones

Comer en Las Encartaciones con perro: Aizko Taberna

Ya sabéis que no siempre es tarea fácil encontrar un restaurante dogfriendly pero hoy os voy a recomendar uno en el que comer todos juntos, y además muy requetebien. Dice mi dueña que es un local 3 B (bueno, bonito y barato).

Bueno, porque su menú de fin de semana es muy variado y rico. Tienen 4 opciones para elegir, y lo vais a tener difícil. Los abusones de mis dueños tomaron alubias rojas y crema de puerros y manzana con huevo a baja temperatura de primeros, y escogieron costilla asada con salsa de soja de segundo (son unos copiones). De postre tarta de queso muuuy buena, y os aseguro que son unos grandes fanáticos de las tartas de queso.

Bonito porque, aunque al llegar no pueda parecer gran cosa, tienen una preciosa terraza acristalada y otra exterior con unas vistas reguau. Claro que estar en pleno Parque Natural de Armañón ayuda. Allí mismito se puede visitar las Cueva de Pozalagua, aunque ya os adelanto que los perretes no podemos entrar así que anotad el plan de la cueva solo para humanos. Eso no quita que deis un paseo por los alrededores y disfrutéis de las vistas ya que merecen mucho la pena.

Importante, Aizko Taberna tiene el mismo horario y días de apertura que la Cueva de Pozalagua. Esto es, del 15 de junio al 15 de septiembre de martes a domingo, y los lunes solo en caso de que sea festivo. El resto del año solo fines de semana y festivos. Os recomendamos reservar.

Y la tercera B: barato. Este suculento menú, variado y muy bien cocinado por Garazi, solo cuesta 13,50€. Un plus, la atención de todo el personal es de 10.

Tomad nota, Aizko Taberna está en Barrio Ranero S/N

Visitas culturales en Carranza con perro:

Iglesia de San Andrés de Biáñez

Estáis leyendo bien, es posible hacer un montón de visitas culturales en Carranza con perro, de la mano de  Leykatur. Nos costó decidirnos, ya que todas las visitas que ofrecen en el Valle de Carranza son muy, muy interesantes. Pero nos pudo la curiosidad  de conocer esta Iglesia, hoy convertida en museo, y el misterio que rodea a sus pinturas, ocultas durante siglos.

El Valle de Carranza está compuesto, nada menos, que de 49 Municipios o Parroquias. ¡Pero Biañez parroquias tiene dos!. La que nosotros vistamos es la que llaman la iglesia vieja. Atentos, porque su historia es digna de un guión para el cine. Comencemos por el principio, o por el final.

Esta iglesia, con su cementerio anexo, se levanta sobre otra más pequeña del siglo XV. Como siempre ocurre, el templo sufrió modificaciones a lo largo del tiempo y la construcción actual corresponde al S. XVIII. El gran secreto que ocultó tras sus muros se descubrió durante las labores de rehabilitación de la iglesia, cuando pasó a manos de la Archidiócesis y posteriormente a la Diputación de Bizkaia, tras arduas negociaciones con los herederos del monumento… Ay, que ya me estoy adelantando ¿Cómo es posible que la Iglesia tuviese dueño?.

Ese gran secreto es, ni mas ni menos, un enorme fresco renacentista, el más grande de la cornisa cantábrica, con un tamaño de 92 metros cuadrados. Estuvo oculto desde el S. XVI (fecha que se le atribuye) tras un retablo de madera del S.XVIII. Las pinturas ilustran escenas como la última cena, la pasión de Cristo o el martirio de San Andrés.

encartaciones

Una hipótesis es que se pintara ese gran fresco por no disponer de dinero suficiente para un retablo de madera. También es muy probable que fuese obra de un artista local, por algunos detalles que no os voy a desvelar (mejor haced la visita y que Leyre os lo cuente).

Y sobre el hecho de que la iglesia tuviese dueño… Esta es la historia digna del séptimo arte, ya que está ligada al movimiento indiano en el Valle de Carranza. Entre aquellos que fueron a tierras de ultramar en busca de fortuna (ojo que no todos lo consiguieron) estaba Romualdo Chávarri, que emigró a Puerto Rico donde algunos de sus familiares ya habían prosperado.

Chávarri sufragó grandes obras para el municipio de Biañez como el lavadero, las escuelas, la traída de aguas o la carretera, también el cementerio y una nueva iglesia (de aquí lo que os contaba de que es el único municipio con dos parroquias). Pero no voy a revelaros más. Solo os diré que la única parte de la iglesia no visitable, ya que es privada, es la cripta perteneciente a la familia Chávarri. El misterio está servido…

Mi consejo es que reservéis una visita guiada con Leykatur, que por cierto también ofrece otras, no menos atractivas, en el Valle de Carranza, como el recorrido por el Barrio de Concha y sus magníficas casas de indianos. También podéis conocer otros municipios de Las Encartaciones, como Balmaseda o Lanestosa.

Al tratarse de visitas exteriores vuestro compañero de 4 patas puede acompañaros sin problema. En la iglesia de San Andrés de Biañez los perretes podéis entrar si estáis formales junto a vuestros dueños, o si lo preferís podéis quedaros en el jardincillo de fuera ya que hay un portón «antifugas» jeje.

¿Qué os parecen estos perriplanazos por Las Encartaciones? Se pueden hacer perfectamente en un día. No os arrepentiréis de conocer esta preciosa comarca a tan solo una hora de Bilbao. ¡Lametones para todos!.

Ruta del Kadagua, de Güeñes a Sodupe

La ruta del Kadagua que parte de la estación ferroviaria de Güeñes, en la comarca de las Encartaciones (Vizcaya) es uno de los tramos de la Vía Verde que transcurre por el antiguo trazado del tren de la Robla. Por cierto, que el trazado era el más largo en vía estrecha de toda Europa Occidental, 335km en total desde Bilbao a La Robla (León).

Si hace unos meses nos animamos a recorrer el tramo de Arbuio a Sodupe, esta vez hemos decidido completar este otro que, a decir verdad, y aunque está a muy pocos kilómetros del anterior, nos gustó muchísimo más ya que está rodeado de un paisaje encantador.

Como contrapartida a tanta belleza, tengo que decir que está algo más concurrido (poco, eh, no vayáis a pensar) sobretodo por ciclistas y en algún tramo incluso circulan coches.

Ruta del Kadagua: Güeñes, punto de partida

Ya os he adelantado que esta parte de la ruta comienza en la estación de Güeñes. Podéis llegar en tren (Renfe Cercanías) o en vuestro coche y aparcar delante de la misma, ya que suele haber sitio.  Pocos metros más adelante encontraréis el indicador de la ruta, hay que cruzar las vías para coger el camino.

Si disponéis de tiempo, bien a la ida o a la vuelta, no perdáis la oportunidad de visitar esta localidad encartada, ya que posee atractivos suficientes como la Villa Urrutia, hoy sede de su Ayuntamiento, o la preciosa Iglesia de Santa María.

Casi al inicio del recorrido hay un área de esparcimiento con mesas y bancos, ideal para un picnic, o si vais con niños.

 

ruta del Kadagua

Barrio de Santxosolo: caseríos y una Ermita

 

ruta del Kadagua

 

Uno de los puntos más bonitos de esta ruta del Kadagua es el barrio de Santxosolo. La Ermita de San Martín de Iturriaga, cuyos orígenes se remontan al S.XV, aunque su aspecto actual corresponde al S. XVIII, es una auténtica sorpresa en el camino, que por cierto es también parte del Camino de Santiago.

 

ruta del kadagua

 

Aquí encontraréis numerosos caseríos, algunos en proceso de rehabilitación, y en alguno podéis comprar verduras de temporada o huevos caseros ¡Un lujazo de productos de km 0!

 

ruta del Kadagua

Ruta del Kadagua: pros y contras

Lo mejor de este recorrido junto al Kadagua es que puede prolongarse cuanto se quiera, ya que el antiguo recorrido del tren de la Robla puede iniciarse desde la Estación de la Concordia en Bilbao (por cierto, una auténtica joya de estilo modernista) y llegar a la hermosa Villa de Balmaseda, patrimonio histórico y cultural del País Vasco. Si en algún momento estáis cansados queda la opción de tomar el tren de Renfe Cercanías para regresar al punto de partida ¡También con vuestra mascota! (sin límite de tamaño pero obligatorio uso del bozal)

La única pega que podemos ponerle a este tramo, como ya he citado al principio del post,  es que en algunas ocasiones se comparte no solo con ciclistas (y en esta zona hay muchos), como es habitual en las Vías Verdes, sino también con coches, lo que resulta un poco incómodo en nuestro caso y por lo que nuestro Toby fue casi todo el camino atado.

 

ruta del kadagua

 

Por lo demás, una ruta sencilla y corta , apenas unos 6km (y otros tantos vuelta), que os recomendamos sin duda alguna ¿Os animáis a hacerla?

 

 

Vía Verde de Kadagua: de Arbuio a Sodupe

La Vía Verde de Kadagua, que transcurre junto al cauce del Río con el mismo nombre, es un estupendo paseo que comienza a tan solo 8 kilómetros de Bilbao. El itinerario sigue el antiguo trazado del tren de la Robla, entre el barrio de Irauregi (Alonsotegi), en el Bilbao metropolitano, y Balmaseda, en el corazón de Las Encartaciones.

El recorrido completo puede hacerse muy bien en bici, pero a pie, y para senderistas poco experimentados como nosotros, quizá resulte excesivo. Por esto escogimos unos de los tramos, el que va de Arbuio hasta Sodupe, 5,6 kilómetros ida y otros tantos de vuelta.

 

Fue este verano pasado cuando descubrimos alguna de las Vías Verdes de Euskadi, la de Arrazola concretamente, también de recorrido asumible, perfecta para hacerla con nuestro Toby, que ya tiene cierta edad.

 

via verde de kadagua

 

La Vía Verde de Kadagua no es, seguramente, tan espectacular como otras en las que se pasea junto al mar o rodeados de altas montañas, pero tiene la enorme ventaja de que está mucho menos concurrida. Y esto, en los tiempos de pandemia que corren, es todo un lujo. Eso no quita que encontremos, en este tramo, rincones llenos de encanto.

 

via verde kadagua

Vía Verde de Kadagua: datos prácticos

Para llegar al barrio de Arbuio debéis tomar la salida 10 del corredor del Kadagua. Podéis aparcar en el polígono industrial que encontraréis junto a la rotonda y frente a la Ermita de Nuestra Señora de la Guía, que es precisamente donde se inicia el camino hacia la Vía Verde.

Otras opciones son llegar en tren desde Bilbao, a  la estación de La Quadra, pequeñísima localidad que atravesaréis en el recorrido, o a Sodupe. También es posible hacerlo en autobús (3 líneas de Bizkaibus).

En La Quadra encontraréis un área de recreo en la que sentaros a comer y columpios para los niños. Por lo demás, en el trayecto de la Vía Verde de Arbuio a Sodupe no encontramos más fuentes. Por tanto, aseguraos de llevar agua en vuestra mochila. Lo que si hay, en el camino, son algunos bancos en los que descansar si fuese necesario.

El  terreno apenas tiene desnivel, excepto en el inicio del recorrido, que además no se hace por la Vía Verde en sí, sino por un arcén habilitado como peatonal en la antigua carretera BI-636. Apenas hay tráfico, de hecho tan solo nos cruzamos con un vehículo.

 Arbuio – Sodupe:

del Gran Bilbao a Las Encartaciones

La población de Alonsotegi estuvo unida al Municipio de Barakaldo hasta el año 1990, cuando se segregó. Forma parte por tanto de lo que se conoce como Gran Bilbao. Es en el barrio de Arbuio donde iniciamos esta ruta de la Vía Verde que se interna en la Comarca de Las Encartaciones recorriendo pocos kilómetros.

La primera población encartada que atravesamos es La Quadra, una de las 4 localidades que conforman el Municipio de Güeñes. De apenas 400 habitantes, quedan algunos vestigios de su importancia histórica, como el papel defensivo del Valle del Cadagua durante las llamadas Guerras Banderizas. Estos violentos enfrentamientos tuvieron lugar a finales de S. XIII (y continuaron en el siglo siguiente) entre los linajes de los Ochoa de Butrón y los Sánchez de Zamudio.

La Casa Torre de La Quadra todavía conserva ambos escudos. Junto con la Iglesia De San Pedro, vinculada a la Torre, es parte del patrimonio que permanecen  la localidad. El antiguo Camino Real discurría por aquí, sin olvidar que en el trayecto recorremos también parte del Camino De Santiago, que veréis debidamente señalizado.

 

 

Es una pena que no se conserven más edificaciones típicas  y caseríos, y en las Encartaciones abunden ahora las nuevas construcciones muy alejadas de la estética tradicional.

Vía Verde: por la ribera del Kadagua

Lo mejor de esta ruta es el tramo que acompaña el curso del Río, entre arbolado, y los saltos de agua en la presa que son un auténtico espectáculo. Juzgad vosotros mismos.

 

via verde de kadagua

 

El final de nuestra etapa es la localidad de Sodupe, a la que se accede por el barrio de Iartu, y atravesando el puente sobre el río Herrerías se llega a la Iglesia de San Vicente Mártir, cuya torre se divisa a bastantes metros de distancia.

 

 

Caseríos, huertas y rebaños de ovejas que se recogían al paso de Toby. (Quién sabe a que labores se había dedicado antes de llegar a nuestra familia. De hecho fue encontrado y recogido en esta zona).

En Sodupe podéis hacer una parada técnica para reponer fuerzas. Nosotros optamos por una de las terrazas en la plaza frente a la iglesia antes de iniciar el camino de regreso.

 

via verde de kadagua

 

Le estamos cogiendo el gusto a esto de recorrer las Vías Verdes y aún nos quedan muchas por descubrir en Euskadi. Si queréis saber más sobre esta iniciativa de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, echad un ojo a su web. ¿Os animáis a pasear por alguna?.