Entradas

Consejos e información práctica para viajar a Estambul [Actualizado 2021]

Viajar a Estambul fue una de las mejores decisiones que he tomado en la vida. Es un sitio del que regresé tan maravillada que decidí volver no una, sino dos veces (Y las que quedan…), siendo esta última en 2021. Una ciudad dividida en dos continentes, con un rico patrimonio artístico, una gastronomía de infarto y una gente maravillosa que hará tu estancia infinitamente más fácil. Si estás pensando en viajar a la antigua Constantinopla, no te puedes perder este post con información práctica y consejos para ayudarte a preparar tu aventura.

 

VOLAR A ESTAMBUL

Desde los principales aeropuertos de España hay vuelos directos con las compañías Turkish Airlines y Pegasus, que llegan a los aeropuertos de Istanbul Airport (ISL) y Sabiha Gökçen (SAW) respectivamente, pero también podéis encontrar buenas ofertas en vuelos con escala. Nosotros volamos con Pegasus (2016), Ukraine Air (2019) y KLM (2021). Pegasus es sin duda alguna la opción más económica si salís desde Madrid o Barcelona, o incluso si os atrevéis con un Stopover en países como Italia o Grecia, pero supone jugar a la ruleta rusa con los retrasos y las cancelaciones especialmente en tiempos de pandemia (Aunque hemos de decir que siempre han cumplido con la devolución de los billetes). Podéis leer más sobre ambos aeropuertos y cómo llegar al centro de la ciudad este post.

 

¿DÓNDE ALOJARSE?

Esta es una de las cuestiones que más opiniones dispares genera. Estambul es una ciudad inmensa, pero muy bien conectada con el transporte público. Durante mi primera visita en 2016, me alojé en la zona de Sultanahmet, pero en 2019 y en 2021 elegimos la zona de Kadıköy y Taksim. Voy a hacer una lista explicando los motivos por los que me decantaría por un sitio u otro:

 

SULTANAHMET

 

El barrio histórico y la zona más turística. La elegiría sólo si viajas pocos días (Por ejemplo, durante un circuito, o una escapada de un puente), ya que la zona no es muy grande y hay muchos puntos de interés concentrados (Santa Sofía, la Mezquita azul, el hipódromo, Yerebatan, el Palacio de Topkapi…). Si viajas más días la descartaría porque desde Asia puedes coger un ferry y plantarte allí en menos de 30 minutos, visitarla durante el día y volverte por la noche. Además al caer el sol Sultanahmet se queda totalmente muerta debido a que la mayoría de la gente ya no se aloja allí tras los atentados que hubo en la zona del hipódromo.

Hay que decir que es una zona cómoda si uno de los propósitos principales de tu viaje es hacer compras, ya que puedes moverte fácilmente de los bazares a tu hotel para ir dejando bolsas. Durante nuestra primera estancia en Estambul nos alojamos en el Stanpoli Hostel, que dispone tanto de habitaciones compartidas como de habitaciones privadas.

 

KARAKÖY/GALATA/TAKSIM

 

Toda la zona que rodea a la torre de Galata es preciosa, con sus calles empedradas y casa genovesas. En la zona de Taksim encontramos la famosa avenida Istiklal, donde se concentran todas los negocios de marcas turcas e internacionales, pero si buscáis también encontraréis pequeños bazares y mercadillos (Los Pasaji y los Han) con precios mucho más baratos que los de Sultanahmet. Suele haber bastante ambiente y está muy bien conectada: Cogiendo el funicular en la plaza se baja hasta Kabatas y de ahí se puede coger un tranvía hasta Sultanahmet o un barco hacia Kadıköy o Usküdar (en el lado asiático).  También podéis moveros fácilmente hacia el palacio de Dolmabahçe, Ortaköy o Rumelihisarı, varios sitios que recomiendo encarecidamente visitar. Muy cerca de Taksim, nos alojamos en el Hotel Astan.

 

KADIKÖY

 

Situado en la zona asiática y menos turística, donde se concentra la mejor vida nocturna de Estambul. Tiene un ambiente increíble, algunos de los mejores restaurantes, unas cafeterías y bares impresionantes decorados con muy buen gusto donde relajarse tomando un té o animarse con unas cervezas. Hay muchísimas calles peatonales llenas de tiendas y locales que abren hasta altas horas de la noche, por eso es una opción perfecta para alojaros: Si después de estar todo el día visitando la ciudad queréis uniros a alguna de las muchas fiestas que cada día se organizan por la zona, Kadıköy es vuestro distrito.

Podéis cruzar a la otra orilla usando el Marmaray o el ferry, que os llevará a Sirkeci o Eminönu y Karaköy respectivamente. Además, desde Kadıköy podéis bajar hasta el paseo marítimo de Moda o acercaros la famosa calle Bağdat. Nos hemos alojado varias veces en esta zona, en un primer viaje escogimos el  Hush Hostel (Con habitaciones compartidas y privadas. Actualmente está cerrado por la situación COVID), en el segundo viaje el Hotel Bossuite Business (Nuestra primera opción era el Loka Suites que reservamos el año pasado en nuestro viaje truncado por la pandemia, pero estaba lleno), y en el último el Mezzo Hotel.

 

MOVERSE POR ESTAMBUL: ISTANBULKART

Viajar a Estambul Tarjeta de transporte público

Viajar a Estambul: Moverse por la ciudad en transporte público

La Istanbulkart es una tarjeta recargable que se puede utilizar en toda la red de transporte público de Estambul: metro, marmaray, tranvía, ferry, autobús, teleférico y funicular. El ahorro es considerable, pues un billete sencillo (Jeton) cuesta 5 TL, y con la Istanbulkart cada viaje te saldrá por 2,60 TL. Se puede comprar en muchos sitios: Máquinas de billetes, quioscos de prensa, estaciones… la tarjeta tiene un depósito de 7 Liras que os reembolsarán si decidís devolver la tarjeta al final de vuestro viaje (O si no, podéis conservarla como yo hice, para la próxima vez…). La tarjeta se puede recargar en las máquinas amarillas de las estaciones o en la mayoría de quioscos de prensa.

Atención actualización 2021: Anteriormente se podía adquirir una Istanbulkart y utilizarla varias personas. Actualmente dada la situación de la pandemia, cada persona debe tener su Istanbulkart asociada a su HES Code personal. Sin embargo, cuando llegamos allí un señor de la estación nos indicó que no era necesario que, siendo familia y viajando juntos, con que una estuviese asociada al HES Code ya era suficiente, y así estuvimos viajando 3 personas con la misma tarjeta varios días… hasta que un día dejó de funcionar y tuvimos que volver a utilizar cada uno la suya. ¡Misterios de la vida!

No recomendamos utilizar el taxi en Estambul a menos que acordéis un precio cerrado antes de montaros, además de que el tráfico es caótico y puede retrasaros muchísimo. La red de transporte público es excelente y llega a prácticamente cualquier sitio.

 

CAMBIAR DINERO EN ESTAMBUL: DE EURO A TURKISH LIRA

Viajar a Estambul Liras turcas

Viajar a Estambul: Cambio de Euro a Turkish Lira

Cambiar dinero en Estambul es muy fácil, la ciudad está llena de casas de cambio, pero hay una regla que no falla: El mejor cambio siempre se encuentra DENTRO del Gran Bazar. En el aeropuerto el cambio es similar, pero suelen jugártela con las comisiones, así que lo mejor es que cambiéis unos pocos euros para ir tirando, comprar la Istanbulkart… hasta que podáis llegar al Gran Bazar. Desaconsejo llevar dinero cambiado desde España, vais a salir perdiendo siempre, el banco os clavará a comisiones. En los alrededores del Gran Bazar también hay un montón de casas de cambio, pero repito, el mejor está dentro. En 2019 conseguimos incluso mejor cambio que el cambio oficial. A día de hoy también permiten ya pagar con tarjeta en prácticamente todos los sitios.

 

SEGURIDAD EN ESTAMBUL

A pesar de ser una ciudad castigada por diversos actos terroristas años atrás, debo decir que yo me he sentido muy segura en todos los viajes que he realizado. Hay bastantes controles y vigilancia, para entrar al metro y a los bazares, patrullas por la calle… Como mujer viajando sola también debo decir que no he tenido ningún problema, nadie me ha mirado raro, ni me han perseguido ni acosado ni preguntado cosas raras (Y esto es algo que no entiendo, pues he leído en distintos foros y medios de chicas que se quejaban justamente de esto, por lo que me pregunto si realmente hemos visitado la misma ciudad).

Los turcos son muy hospitalarios y sabiendo la horrible situación por la que están pasando (Su economía se ha visto gravemente castigada, especialmente por la imposibilidad de recibir turismo extranjero debido a la pandemia), tratan muy bien al cliente. Lo mismo la gente de a pie, si te ven que estás un poco perdido siempre habrá alguien que te pregunte si necesitas ayuda para orientarte. Nadie va a intentar secuestrarte ni robarte los órganos ni nada por el estilo, basta tener un poco de sentido común. No hay apenas gente pidiendo por la calle y tampoco me ha dado la sensación de que haya muchos ladrones o carteristas. Yo, por ejemplo, me he sentido mucho más insegura en algunas ciudades de Italia o en Barcelona mismamente.

 

SANIDAD EN ESTAMBUL

Recordad que Turquía no está cubierta por la tarjeta sanitaria Europea. Sabéis de sobra que nosotras siempre viajamos con el seguro de viaje de IATI Seguros, correduría blogger friendly con una amplia trayectoria y muchos años de experiencia. Además, su seguro incluye coberturas COVID para que disfrutéis del viaje sin preocupaciones. Estambul tiene buenas clínicas y hospitales privados, así que si tenéis cualquier tipo de problema, estáis en las mejores manos. ¡Y además tenéis un 5% de descuento por ser lectores del blog!

 

COMPRAS EN ESTAMBUL

Estambul es un destino para irse con las maletas vacías y llenarlas allí. Ropa, bolsos, pashminas, calzado, objetos de decoración… Hay sitios muy famosos como el Gran Bazar o el Bazar de las especias donde muchos turistas van a comprar, pero mi recomendación es que no lo hagáis allí por mucho que hayan bajado los precios, hay muchos otros sitios más baratos y mucho más auténticos. En el caso del Gran Bazar, encontraréis mejores precios en las calles alrededor, en los miles de puestos y tenderetes. Para especias y comida, mejor mirar en mercados más locales como el de Kadikoy o Uskudar, incluso en algunos supermercados como el Migros (Yo compré allí el té negro típico).

Un dato importante: las compras os van a llevar mucho tiempo, tenedlo en cuenta a la hora de planificar vuestro itinerario. Por mucho que no queráis os vais a encantar, pues comprar algo en Estambul supone hacerte amiga del vendedor, que te invite a merendar y te cuente hasta la talla de calcetines que gastan sus hijos. El regateo en Estambul está a la orden del día, así que ponedlo en práctica si no queréis que os estafen. Hay que quitarse la vergüenza y echarle mucha cara. Sobre los mejores sitios donde hacer compras en Estambul hemos hablado en este post.

 

PRECIOS APROXIMADOS [ACTUALIZADO 2021]

La posición aventajada del euro respecto a la lira hacen que viajar a Estambul sea una excelente opción si vuestra economía es ajustada. Un apartamento en AirBnb o una habitación doble en un hotel de categoría media pueden costar desde unos 25-30€ por noche, con desayuno incluido en la mayoría de los casos. Si vas a un hostel los precios se reducen aún más. La comida es extremadamente barata, incluso en restaurantes de cierta categoría… solo hay que saber salirse del circuito turístico.

Algunos precios indicativos actualizados a día de hoy (2021):

  • Kebab/Durum para llevar: 10 TL
  • Botella de agua en la calle: 2 TL
  • Simit: 2,50 TL
  • Plato de Kebab en restaurante: 50 TL
  • Té turco: 1-2 TL
  • Caja de Baklava de 500gr: Entre 3€ y 7€ dependiendo del barrio en el que compréis (La cuenta sube si os vais a las franquicias famosas, yo hablo de pastelerías de barrio).
  • Souvenirs: Pashmina 30 TL, Figura del Ojo para colgar 20 TL, Pack toalla (Peshtemal) y jabón 35 TL…
  • Especias y té: Dependiendo de que especia, a partir de 40-60 TL/Kg, bolsas de té 15TL, paquete de 500gr de té negro 22TL

Espero que estos consejos y recomendaciones os hayan ayudado si estáis pensando en viajar a Estambul. ¡Y ya sabéis que si tenéis alguna duda o curiosidad podéis preguntar en los comentarios!

Mis trucos para viajar barato (Parte I: ¿Cómo encuentro los vuelos?)

En los últimos meses, y sobre todo desde que abrí el blog, mis amigos no hacen más que preguntarme: ¿Pero a ti te ha tocado la lotería o algo, que siempre estás por ahí? ¿Cómo lo haces para encontrar esos chollos? o ¿Cómo lo haces para encontrar alojamiento barato? Yo no me considero ninguna «gurú», pero con el tiempo he ido cogiendo práctica en esto de los viajes y sobre todo he aprendido algunas cosas que ayudan a reducir costes. Nadie nace sabiendo cómo hacer la maleta perfecta, ni cuándo es el momento adecuado para comprar un determinado vuelo, pero con paciencia todo se aprende. ¡Os comparto mis pequeños trucos (Que casualmente son los mismos que utilizan muchos viajeros, si todos los usan será porque funcionan, ¿No?) para que podáis empezar a organizar vuestro viaje sin tener que tiraros de los pelos o recurrir a las costosas agencias!

Vamos allá con la primera entrega que incluye algunas directivas generales e información sobre cómo encontrar vuelos baratos.

 

FLEXIBILIDAD DE FECHAS

Si existieran los 10 mandamientos del viajero, este sería el primero y más importante. Sé flexible con las fechas (Si tu trabajo u obligaciones lo permiten), porque este es el factor que más influye a la hora de planificar un viaje. En la mayoría de lugares, verano, Navidad y Semana Santa son considerados temporada alta (Sobre todo los meses de Julio y Agosto) por lo que todo costará el doble. Si solo tienes vacaciones en Agosto como es el caso de muchos, entonces prueba a jugar con las fechas de los vuelos, ya que de un día a otro puede haber una gran diferencia de precio. Viajar entresemana también suele ser más barato que hacerlo en fin de semana.

 

 RESERVAR CON MUCHA ANTELACIÓN…

Normalmente, el viaje de las vacaciones (Para mi vacaciones = Ir a la playa a rascarme la barriga) lo suelo planear con bastante antelación. Este año viajo a Mykonos en septiembre y los vuelos los reservé en marzo (Los habría reservado incluso antes pero hubo un tentativo de organizar un viaje en grupo que al final no fue a ninguna parte), de modo que encontré un precio bastante bueno (94€ ida y vuelta). Pocas semanas después el vuelo costaba el doble.

 

…O RESERVAR A ÚLTIMA HORA

Curioso, ¿Verdad? Si no te importa demasiado el destino hay muchas aerolíneas que ponen ofertas de última hora (Muchas veces es porque tienen bastantes asientos aún sin vender y quieren llenar el avión). En mi caso, fui a Budapest porque encontré una de esas ofertas. Una noche estaba echando un vistazo a la web de RyanAir, donde escogiendo el aeropuerto de salida te da varias ofertas a varios destinos… no tenía pensado viajar concretamente a Budapest, pero cuando vi la oferta (30€ ida y vuelta) no me pude resistir y 20 días después estaba sentada en el avión rumbo a Hungría. No lo aconsejo si queréis ir a un sitio en concreto, porque es cuestión de suerte que pongan o no la oferta a ese destino.

¿CÓMO ENCUENTRO LOS VUELOS?

Entramos en materia. Dependiendo del destino suelo mirar las webs de RyanAir o Volotea. ¿Por qué? Sencillo, tengo 2 hubs de RyanAir (TV y BLQ) relativamente cerca de casa, por lo que la oferta de rutas es muy amplia. Los destinos que no tiene uno los tiene el otro, así que suelo mirar cada poco la web para ver si tienen ofertas. Un pequeño tip: Ryanair mete las ofertas en la web a la medianoche del martes y duran hasta las 23.59 del jueves. Los vuelos son para viajar en los 2 meses siguientes (De modo que si encuentras una oferta en Diciembre será para volar en Febrero), pero a veces también ponen alguna oferta para viajar al mes siguiente.

Volotea opera la ruta VCE-BIO que uso para volver a España a visitar a la familia, por lo que sumando gastos varios, vi que me convenía sacarme el bono Supervolotea, con el que accedo antes que nadie a ofertas y descuentos exclusivos (He reservado un vuelo BIO-VCE la víspera de nochevieja por 5€). Así fue como reservé los vuelos para Mykonos.

Otra de las herramientas que suelo utilizar es Skyscanner. En mi opinión es una de las mejores webs que hayan podido inventar, llevo usándola desde que salió la primera versión exclusivamente en inglés donde podías ver la diferencia de precio con barras… aún no existían las alertas ni otras opciones como el trayecto múltiple o «el mes más conveniente». Básicamente Skyscanner compara los precios de todas las aerolíneas para un determinado trayecto, y te muestra los resultados empezando por el más barato. Hay diversos filtros como por ejemplo el número de escalas o el horario.

 

TRUCOS PARA ENCONTRAR OFERTAS CON SKYSCANNER

skyscanner_2012_skyscanner_dark_inline_large

A continuación os doy algunos consejos para utilizar Skyscanner.

  • Comparar mes completo: Vamos a suponer que tenemos todo el mes de Septiembre de vacaciones y queremos ir a Budapest.

Captura de pantalla 2016-07-30 a las 16.55.33

Importante marcar la opción «Añade aeropuertos cercanos», a veces por la diferencia de precio conviene desplazarse un poco. En «Salida», en vez de poner una fecha concreta, marcamos «Mes completo» -> Septiembre 2016.

Captura de pantalla 2016-07-30 a las 17.01.28

Ahora ya podemos ver la comparación de precios de todos los días del mes. De esta forma no hay que volverse loco haciendo mil búsquedas. Después basta hacer click en «Mostrar vuelos» y ya saca las distintas opciones, empezando siempre por la más económica (En este caso 36€).

 

  • Usar la opción «el mes más económico»: Imagina que tu jefe es la caña y te deja coger vacaciones cuando tu quieras. ¿Cuándo viajarías? ¡Pues cuando sea mas barato claro! Para ello Skyscanner ha creado la opción «el mes más económico». Ponemos como ejemplo un vuelo Venecia-Londres (Yo esta opción aconsejo usarla sobre todo para vuelos costosos a América o Asia, pero vale para cualquier destino).

Captura de pantalla 2016-07-30 a las 17.18.41

 Y de nuevo nos salen los resultados más económicos:

Captura de pantalla 2016-07-30 a las 17.23.10

 

  • Volar «a cualquier lugar»: ¿Tienes mas o menos las fechas pero no sabes o no te importa dónde ir? Entonces esta opción es para ti. Además se puede combinar con las anteriores (Comparar mes y mes más económico)

Captura de pantalla 2016-07-30 a las 17.28.00

Nos saldrá una larga lista de países a la que viajar (La imagen está recortada) ordenada de más barato a más caro

Captura de pantalla 2016-07-30 a las 17.29.41

 

  • Hacer un StopOver: Se considera Stopover a una escala de larga duración, que puede variar desde unas horas hasta algunos días. Es extraño,pero a veces es más barato reservar los vuelos separadamente que reservar un vuelo directo o con escalas «impuestas» por la compañía. Me explico: Imaginemos que quiero viajar a Tokyo. Una opción es hacer la ruta con Lufthansa haciendo una escala de 3 horas en Frankfurt. Peeeero, si por ejemplo miramos los vuelos separadamente (Venecia-Frankfurt y Frankfurt-Tokyo) con un stopover de 1 día por ejemplo, podemos encontrarnos con grandes sorpresas. Algunas aerolíneas ya permiten reservar stopovers, como por ejemplo Finnair, haced click en el nombre y os llevará a una página explicativa. Algunas compañías como Emirates o Etihad son asiduas a los stopover e incluso pagan el hotel a los pasajeros que vuelen con ellos: Con más de 10 horas de escala tienes derecho a hotel de cortesía. La ventaja de los stopover es que el viaje se hará más ligero, pudiendo descansar entre trayectos e incluso tenemos la posibilidad de conocer nuevas ciudades que no estaba en programa.

MÁS RECOMENDACIONES A LA HORA DE COMPRAR VUELOS

Os comparto un par de trucos para comprar billetes baratos:

  • Si vas a comprar vuelos internos de una compañía local, utiliza un proxy de ese país. A veces comprar un vuelo Bangkok-Chiang Mai te va a salir más barato si lo compras con una dirección IP Tailandesa que con tu IP desde tu casa en España. A veces también funciona con trayectos internacionales. Por experiencia propia os puedo asegurar que funciona (A mi me pasó con Pegasus cuando compré los vuelos para Turquía).
  • Borrar cookies y caché: Las aerolíneas son más astutas de lo que parecen. Cuando entras a una web de una aerolínea concreta a buscar un vuelo, la información de navegación queda registrada, por lo que ellos saben que estás buscando un vuelo concreto. ¿Nunca te ha pasado que estás buscando un vuelo y horas o algún día más tarde ha subido de precio? ¿No corres a comprarlo no sea que vuelva a subir? La próxima vez que veas que un vuelo ha subido, prueba a borrar las cookies, la caché y el historial y haz una nueva búsqueda.

 

¿Qué os parecen estos consejos? ¿Vosotros también tenéis vuestros trucos? ¿Os apetece compartirlos? Soy toda oídos…

Si te ha gustado, compártelo. En la próxima entrega os cuento como encontrar alojamiento barato y más consejos para planificar vuestro viaje.